Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Comunidad de Talabre pide participar de las mesas técnicas por volcán Láscar

ALERTA. Presidente de los comuneros argumenta que ellos son los que más conocen el comportamiento del macizo y que no es lo mismo planificar desde un escritorio. Último informe de Sernageomin detalla un aumento en el tamaño del domo de lava.
E-mail Compartir

A 3 mil 250 metros sobre el nivel del mar y a 180 kilómetros de Calama, se ubica Talabre, un pueblo que durante el año posee una población de 150 habitantes y que en el verano aumenta a 215, quienes conviven día a día junto al volcán Láscar.

Para ellos, el macizo es considerado como una entidad sagrada, y en la tradición atacameña, es el abuelo de los volcanes y un cerro tutelar en el que habitan todos sus antepasados míticos.

Es así como se han transmitido, de generación en generación, los conocimientos ancestrales respecto del comportamiento de dicho volcán, conocimientos que, en la actualidad, están aplicando tras el pulso eruptivo de diciembre del año pasado y la nueva actividad que ha registrado el Láscar en estas últimas semanas.

Es precisamente esos conocimientos, adquiridos desde siglos, los que ellos quieren aportar a las autoridades que actualmente participan de las mesas técnicas en torno al aumento de la actividad del volcán .

En este sentido, Winder José Flores Armeña, presidente de la comunidad indígena atacameña de Talabre comenta que si bien han sido contactados por las autoridades y le han hecho entrega de información, no es suficiente. "Nosotros somos los que estamos más afectados. Yo, en diferentes ocasiones con autoridades he dicho que, desde un escritorio, uno lo ve de una forma y la realidad es distinta", detalla.

Al respecto, el líder de los comuneros dijo que, " cuando ocurren las cosas, las autoridades planifican todo desde un escritorio y cuando llegan acá la realidad no es esa; por eso de repente los planes de emergencia generalmente no son del todo efectivos, porque falta coordinación, eso creo yo que falta mas coordinación".

Plan de emergencia

Flores señala que desde 1993, cuando ocurrió la última erupción del Láscar, desde el gobierno no se realizó un plan de emergencia y que por ello, "nosotros como comunidad tuvimos que elaborar nuestro plan de emergencia no solamente volcánico sino que también de lluvias o eventualidades de desastres que pueda haber en nuestro pueblo, yo siento que las autoridades siempre están como muy ausentes hasta que pasa algo y ahí recién llegan todas las autoridades".

Winder Flores explica que, hasta el momento, la vida en el poblado transcurre de manera normal y que no se realiza pastoreo en las inmediaciones del volcán pues se encuentran en época de "veranada", en el que los comuneros llevan a sus animales a sectores que están lejos del perímetro de seguridad.

Informe

De acuerdo a l último informe de Reporte de Actividad Volcánica, emitido ayer por Sernageomin, el registro sísmico del volcán Láscar continua bajo. En tanto, las imágenes satélitales no han detectado nuevas anomalías térmicas.

Respecto al domo de lava que se descubrió en el cráter del Láscar el 30 de enero pasado, el reporte indica que, "en imagen satelital Skysat Collect del 2 de febrero se observa el domo anidado al interior del cráter activo, cubriendo un área de 6.290 metros cuadrados (m2), que en comparación a la imagen del 30 de enero muestra un crecimiento de 308 m2/día.

La comuna de San Pedro de Atacama continúa con Alerta Naranja y con un perímetro de seguridad de 10 kilómetros desde el cráter.

"En diferentes ocasiones con autoridades he dicho que, desde un escritorio, uno lo ve de una forma y la realidad es distinta".

Winder Flores, Presidente de Comunidad

Pronostican lluvias hasta el lunes en la comuna de Calama y la provincia El Loa

CLIMA. Precipitaciones ya provocaron el cierre del paso Hito Cajón y la crecida del río Vilama en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Al menos hasta el lunes 6 de febrero se pronostican lluvias en la comuna de Calama, según se estipula en el pronóstico emitido por la Dirección Meteorológica de Chile. Por ello la Provincia de El Loa está bajo una alerta temprana preventiva decretada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Dicho pronóstico, además , proyecta lluvias y tormentas eléctricas en las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama, las que se registrarán al menos hasta el miércoles 8 de febrero.

Al respecto, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros informó que existe una coordinación, desde diciembre del año pasado, con los municipios de El Loa a fin de estar preparados frente a alguna emergencia que se provoque por la caída de agua y/o nieve.

"Estuvimos repasando con el municipio la capacidad de respuesta ante una emergencia, eso dice relación primero, con chequear los stock de emergencias; segundo, repasando la disponibilidad de albergues en la tres comunas de la provincia y, por último, las acciones de mitigación que son necesarias para efectos de evitar que tengamos situaciones como las vividas en el año 2019", detalló el delegado.

Efectos

Tanto en la comuna de San Pedro de Atacama como en Ollagüe se han registrado precipitaciones desde enero. Hasta la fecha no se presentan mayores complicaciones producto de este fenómeno de lluvias estivales.

No obstante, de la Unidad de Pasos Fronterizos del ministerio del Interior se informó de cierre del paso Hito Cajón debido a las precipitaciones y nieve en la ruta 27 CH.

En tanto, el alcalde de San Pedro de Atacama comentó que en hubo una crecida del río Vilama.

Humberto Flores, alcalde Ollagüe, una de las comunas que recibe más lluvias durante esta temporada señaló que, "si bien estas lluvias estivales son frecuentes en estos meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo, actualmente hemos tenido lluvias intermitentes, también hemos tenido tormentas eléctricas en la zona, pero que no han afectado considerablemente a la comuna".

Dijo que, independiente de aquello, "estamos en contacto y en coordinación con Senapred, con el MOP (Ministerio de Obras Públicas) con su departamento de Vialidad y con el municipio para que con cualquier contingencia actuar con los planes que corresponden".

En tanto, Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama manifestó que se ha hecho un trabajo preventivo en días anteriores , "sabiendo que venía un período climático importante, así que se ha trabajado con las oficinas de enlace, nosotros tenemos como municipalidad una funcionaria municipal en cada una de las localidades, por lo tanto, estamos en permanente cuidado y resguardo en este sentido, en una permanente comunicación y activado a través de emergencia para poder actuar oportunamente", explicó el edil.

El delegado Ballesteros dijo que, "tenemos una alerta temprana preventiva por los eventos hidrometeorológicos que también podría incidir en la alerta del volcán Láscar porque uno de los riesgos tiene relación con los taponamientos, eso en caso de que tengamos nieve".

Por último la Dirección Regional de Senapred de Antofagasta actualizó la Alerta Temprana Preventiva para la Provincia de El Loa y las comunas de María Elena, Sierra Gorda, Antofagasta y Taltal, por evento meteorológico, "la cual se encuentra vigente desde el 16 de enero y hasta que las condiciones así lo ameriten", detalla el documento.