Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Unidad de Oncología lleva más de 2.500 atenciones desde su puesta en marcha

SALUD. Los diagnósticos más frecuentes son de cáncer de mama y cervicouterino en mujeres, y de pulmón y testicular en los hombres en el Hospital de Calama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La Unidad de Oncología del Hospital Carlos Cisternas de Calama que lleva de funcionamiento un año y dos meses registra 2.500 atenciones de pacientes en diferentes etapas de cánceres, donde las más recurrentes en las mujeres son de mama y cervicouterino, y en los hombres de pulmón y testicular, donde se mantienen las cifras del cáncer de piel por la radiación ultravioleta (UV), y un aumento en el cáncer de tiroides.

Así lo dio a conocer el oncólogo del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Juan Cornejo, quien manifestó que "nosotros como equipo llevamos trabajando hace un año y dos meses, y la unidad esta creciendo", ya que partió con un médico y una enfermera, y en la actualidad cuenta desde principio de este mes con tres médicos, dos enfermeras y una tens, lo que les permitirá ampliar los diagnósticos y seguimiento de pacientes.

"Dentro de las atenciones oncológicas que hacemos, tenemos a los pacientes que están consultando por primera vez con nosotros, otros pacientes que tienen su diagnóstico de cáncer y que están siguiendo los controles oncológicos -recuperados y otros en tratamientos-, y tenemos otros pacientes que están ingresando recién a quimioterapia, y otros que están en quimioterapia", agregó al respecto.

"Por lo tanto inicialmente estamos optimizando el número de pacientes con quimioterapia y los que están ingresando a quimioterapia", donde los profesionales que se están integrando van a sumarse al seguimiento de los pacientes y también a realizar diagnósticos nuevos.

También detalló que "los principales cánceres que nosotros estamos viendo, y hemos tenido la oportunidad de diagnosticar, y también de tratar están en la mujer el cáncer de mamas y el cáncer cervicouterino, y en el hombre hemos visto más el cáncer de pulmón y testículos, y hay un gran aumento del cáncer de tiroides comunal y regional. Y obviamente el cáncer de piel que siempre está presente".

Aunque de igual manera, reconoció la necesidad de concretar una vida saludable, ya que "lo importante conocer que alrededor del 25 y 30% del cáncer podría ser evitable. Lo importante es que hay que controlar la obesidad y todo lo que es el sobrepeso y el tipo de comida, privilegiando frutas y verduras, y disminuir todo lo que sea carnes recocidas y excesos de salados, también el alcohol y el tabaquismo".

En otro aspecto, consideró que "la mamografía es recomendable desde los 40 años en adelante, sabiendo que una mamografía hecha a tiempo puede disminuir en 24 y 30% la posibilidad de muerte por cáncer de mama. Por lo tanto es muy importante".

Además de indicar que "otro estudio importante es el papanicolau para evitar o detectar a tiempo el cáncer cervicouterino. También hay otro estudio que permite ver en el varón el cáncer de próstata con el análisis de sangre de la prueba del antígeno prostático recomendado desde los 40 años".

Prevención

Hoy -4 de febrero 2023-, se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer que para este año el mensaje apunta "Por unos cuidados más justos". Es así que la OPS (Organización Panamericana de la Salud) se une a esta campaña con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.

A este respecto, el doctor Rodrigo Meza, referente oncológico del Hospital Carlos Cisternas de Calama, señaló que "nos interesa que la población asuma como propia lo que es la prevención primaria", donde destacó que "sin gastar mucho dinero uno puede hacer cosas para no enfermar de cáncer, y entre ellas cuáles están, una dieta lo más saludable posible".

"Disminuir las grasas, las frituras y la carne roja, disminuir los embutidos, con una propensión a los vegetales verdes y las carnes blanca. Eso es lo primero", explicó el facultativo médico, agregando que "segundo, aunque nos cueste a todos mantener un peso ideal durante toda la vida. Tercero, ejercicio toda la vida, y eso significa ejercicio adecuado obviamente a cada rango de edad".

Otra recomendación tiene lugar con los "no", es decir, sentenció que "no fumar, no beber, porque está absolutamente demostrado una cantidad muy grande de cáncer están relacionados con el consumo de cigarrillos y de alcohol. Todas las medidas que podamos hacer para disminuir y eliminar eso van buscando lo mismo".

"Y por último lo que tiene que ver con la inmunización, y los tratamientos para erradicar infecciones , y de esa obviamente la vacuna del virus del papiloma que niños reciben dentro del programa nacional de inmunización es gratuita en los colegios. Con eso esperamos que en 10 o 15 años desaparece el cáncer de cuello uterino como está ocurriendo en varios países del mundo, y el tratamiento del Helicobacter pylori (H pylori), que es la bacteria que está en el estomago y que es la causante del cáncer gástrico", donde recomienda controlarse y tratarse como parte de la prevención primaria.

Paciente con cáncer

Mientras que la paciente en control por cáncer de mama, Yolanda Herrera, reflexionó en torno a la experiencia que la calificó de dulce y agraz. "Porque cuando me operaron a fin de año estuve en la casa de acogida y lo pase muy bien, ya que gracias a Dios me llevaban y me traían. Después me enferme y tengo un cáncer pulmonar", que no la tiene con el mejor pasar por estos días.

A pesar de estar enfrentada a esta enfermedad, mantiene muy buenas apreciaciones del personal del servicio de salud pública que la han atendido hasta este minuto. "Me han atendido muy bien, y todos los remedios que he necesitado y los exámenes se me han hecho acá, Nada de ir a otros lados ".

Para concluir, efectuó un llamado a las personas a chequearse de manera preventiva, que no dejen pasar el tiempo y cuando deciden controlarse el cáncer suele estar más avanzado. "Pasaron 14 días desde que me detectaron el tumor hasta que me operaron".

Centro Comunal de Pesquisa de Cáncer

La asesora técnica del Departamento de Salud de la Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social), la matrona Alejandra Bautista, informó que el Centro Comunal de Pesquisa del Cáncer que se implementó desde hace cinco meses atrás en calle Esmeralda en la población Villa Chica de Calama está trabajando un equipo liderado por una doctora, una matrona, una enfermera, tens y servicio de laboratorio, donde realizan exámenes preventivos disponibles para los usuarios de Fonasa, como son: pap, mamografía, colon-check y dermatología. En la actualidad están atendiendo a 40 pacientes al día.

"Hay un gran aumento del cáncer de tiroides comunal y regional. Y obviamente el cáncer de piel que siempre está presente".

Juan Cornejo, Oncólogo Hospital de Calama

4 febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer con el llamado a la prevención de la comunidad en general.

En 30% podría disminuir la mortalidad de las pacientes con cáncer de mama al efectuarse los exámenes preventivos a tiempo.

Evitable de 25 a 30% cualquier tipo de cáncer al adoptar medidas y hábitos saludables, tanto en torno a la alimentación como ejercicios.

40 pacientes diarios atienden los profesionales del Centro comunal de Pesquisa de Cáncer de la Atención Primaria de Salud.

2.500 atenciones registra la Unidad de Oncología del Hospital Carlos Cisternas de Calama en un año y dos meses de trabajo.