Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Bolsonaro dice en Miami que la economía va por mal camino con Lula

DISCURSO. Habló en evento en un club de golf perteneciente al consorcio Trump.
E-mail Compartir

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro dijo el viernes en la noche en Miami que "el norte de un país lo marca la economía" y no se siente "optimista" con el futuro económico brasileño por las medidas tomadas por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva en su primer mes en el poder.

Bolsonaro habló así en el evento "Power of the People" (el poder del pueblo) organizado por el grupo conservador Turning Point USA en un club de golf perteneciente al consorcio empresarial de Donald Trump, expresidente de EE.UU.

El líder de TPUSA, el comentarista político y escritor conservador Charlie Kirk, presentó a Bolsonaro como un luchador contra el socialismo y el marxismo y un defensor de la libertad ante una audiencia de unas 400 personas, brasileños en su mayoría, pero también estadounidenses.

En medio de gritos como "Lula, ladrón, vuelve a prisión" y otros elogiosos referidos a él, Bolsonaro pasó revista a sus cuatro años de Gobierno y especialmente a sus políticas económicas y sociales.

Con ironía dijo que, habiendo hecho todo eso, aún se pregunta cómo ganó las elecciones Lula, líder del izquierdista Partido de los Trabajadores, quien fue abucheado por el público.

Fue una aparente alusión de Bolsonaro a un presunto fraude electoral, algo que el líder del TPUSA dijo que le "sonaba familiar", en referencia a Trump, quien afirma sin pruebas haber sido víctima de un robo en las elecciones de 2021, ganadas por el demócrata Joe Biden.

Bolsonaro, de 67 años, se encuentra en EE.UU. desde el 30 de diciembre pasado y está pendiente de un "cambio de visado" solicitado por su abogado en enero para permanecer más tiempo en este país, al que llegó siendo todavía presidente.

Los asistentes al evento, muchos con camisetas con los colores de Brasil, recibieron en pie y con aplausos al expresidente.

Durante el acto no hubo referencias al ataque perpetrado el 8 de enero por bolsonaristas a las sedes de los tres poderes del estado en Brasilia, del que Bolsonaro se desligó tímidamente en un comunicado emitido desde Orlando, donde está residiendo temporalmente.

Sonriente, muy bronceado y bromista, Bolsonaro agradeció el recibimiento que sus compatriotas radicados en Florida le han dado.

Aseguró que muchos de ellos pensaban regresar a Brasil si era reelegido, pero desistieron de hacerlo, y dio a entender que no se va a retirar de la política activa en Brasil.

No renuncia a brasil

"No vamos a renunciar a Brasil", subrayó.

También dijo que está aprovechando este momento "para recargar las baterías".

Al finalizar su intervención, interrumpida por gritos de "mito, mito, mito", como le llaman sus seguidores para significar que lo que hizo en Brasil durante su Presidencia fue extraordinario, respondió a las preguntas del organizador del evento.

Sobre el avance de la izquierda en América Latina dijo que "desafortunadamente los discursos falsos, las promesas de un paraíso en la tierra, arrastran a mucha gente", y advirtió de que la liberad es algo precioso que "hay que cuidar a diario" y está "en riesgo".

En este punto habló de la "querida Venezuela" para señalar que le daba "tristeza" que políticos brasileños de izquierda, a los que no mencionó, hayan contribuido a crear "hambre y la pobreza" en un país que posee las mayores reservas de petróleo del mundo.

A su juicio, el socialismo y la izquierda en general quieren "igualar a la gente, pero en la miseria".

Este primer acto público de Bolsonaro desde las elecciones, se adelantó a la primera visita de Lula a EE.UU. desde su asunción, prevista para la semana próxima.

"Los discursos falsos, las promesas de un paraíso en la Tierra, arrastran a mucha gente (...) Pero no vamos a renunciar a Brasil".

Jair Bolsonaro

La meteórica caída del millonario indio Gautam Adani

CASO. Tras un informe que lo acusó de fraude, en una semana se desplomó desde el puesto de tercer hombre más rico del mundo.
E-mail Compartir

Agencias

La aparatosa caída esta semana de la fortuna del multimillonario indio Gautam Adani, presidente del conglomerado Adani Group, tras serias acusaciones de fraude en la víspera de una masiva operación de bolsa, llevó al que ocho días antes era el hombre más rico de Asia a una pendiente que hundió sus riquezas.

En cuestión de una semana, Adani trastabilló en la lista de los hombres más ricos del mundo, pasando del tercer puesto al quinto en un día, y de allí al octavo, el undécimo, duodécimo, decimoquinto, hasta el decimosexto antes del fin de semana, según la lista Forbes, empujado por una desvalorización de su fortuna de casi 60.000 millones de dólares. Hace 11 días, su riqueza estaba valorada en más de 120.000 millones.

Adani Enterprise, la compañía insignia del conglomerado multinacional, acumuló en los últimos días una depreciación de 53,8% con las acciones cayendo de 3.388,95 rupias la semana pasada, unos 41,22 dólares, a 1.565,30 rupias (19,04) al cierre del jueves, según los datos de la Bolsa de Valores de India (NSE).

El desplome de las acciones significó una pérdida estimada de más de 90.000 millones de dólares en la valoración total del grupo, un giro inesperado para el magnate que hace estaba al frente de la que sería la mayor operación de oferta secundaría en la bolsa de India.

La caída

Un informe del grupo inversor estadounidense Hindenburg Research publicado el pasado 25 de enero acusó a Adani de llevar adelante un "esquema descarado de manipulación de acciones y fraude contable a lo largo de décadas", dando soporte a rumores que alimentaron la desconfianza sobre el mercado indio por años.

De acuerdo con el reporte de dos años de investigación, basado en entrevistas a antiguos ejecutivos del conglomerado, y extensos documentos, Adani agregó la mayor parte de su fortuna a través de la apreciación del precio de las acciones en las siete empresas clave del grupo, "aumentado un promedio de 819% en ese período".

La fortuna del magnate dio una salto impresionante entre 2019 y 2022, cuando pasó de 8.900 millones a los más de 100.000 millones, en sus mejores días del año pasado.

Con Adani Group preparándose para salir al mercado en una venta secundaria de acciones por 2.500 millones de dólares, la investigación publicada dos días antes de la masiva operación dejó al empresario indio con el agua al cuello, y la acciones cayendo desde la apertura.

La operación de tres días se mantuvo en rojo, con pérdidas en las siete empresas del grupo, menos del 5% de las subscripciones, y Adani luchando por aplacar un mercado volátil.

El conglomerado salvó en la jornada del jueves con el 100% de las suscripciones, tras una adquisición de la emiratí International Holding Company (IHC) por 400 millones de dólares a la que siguió un aparente entusiasmo de los inversionistas, y una venta total de aproximadamente 2.000 millones.

Pese a esto, casi a la medianoche previa, un día después del cierre de la oferta, Adani con un mensaje en video anunciaba la cancelación de toda la operación y la devolución de los fondos a los inversionistas, alegando que "seguir adelante con la emisión no sería moralmente correcto".

El mercado respondió con más pérdidas.

El otro hijo de gujarat

Al igual que el primer ministro indio, Narendra Modi, Adani proviene del estado occidental de Gujarat, lo que les llevó a cruzar sus caminos antes de que ambos llegaran a la cima.

El multimillonario comenzó a expresar simpatía y apoyo por el líder nacionalista hindú y su formación, el BJP, desde que Modi era jefe de gobierno en su estado natal y la fortuna de Adani era menos de una décima de la de hoy.

Sin interés por los estudios, el magnate indio abandonó la escuela y las posibilidades de trabajar en el negocio de textiles de su padre para emprender sus propios negocios desde muy joven.

En 1988 fundaría su primera empresa, lo que es hoy Adani Group, como una compañía de comercio que se expandió pronto a la importación y exportación de bienes, y más tarde al desarrollo de sus propios puertos.

Con la privatización de los puertos, y la llegada al poder de Modi de fondo, el ascenso de Adani se hizo imparable, con empresas de energías renovables, carbón, gas, infraestructura, y recientemente de prensa.

La adquisición en otra controvertida operación financiera del canal indio de televisión NDTV, considerado por los detractores de Modi como el último gran medio independiente del país, es visto como un favor del multimillonario para contener la crítica contra el primer ministro indio con la vista puesta en las elecciones generales del año que viene.

Adani Group ya fue foco en el pasado de investigaciones y acusaciones de corrupción. En 2012 la filtración de un informe del Auditor General (CAG) acusaba al gobierno de Gujarat, con Modi al frente, de favorecer a algunos grandes industriales del país, entre ellos Gautam Adani y Mukesh Ambani, de Reliance Industries.