Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Divididos para sumar más apoyos

Las colectividades políticas del oficialismo y oposición no lograron acuerdos para participar del proceso constituyente que anoche cerró la inscripción. La gran crítica a la división partidista evidenciada, es que se creyó que el mejor modo para desarrollar esta nueva experiencia constitucional, era mostrar consenso, al menos, entre partidos afines.
E-mail Compartir

No debiera sorprender porque es sabido que la política chilena se mueve siempre de acuerdo a intereses muy particulares, aunque lo aconsejable para el país sea mostrar unidad en beneficio de los objetivos del momento. Por lo menos, es en lo que se venía avanzando tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida y el reordenamiento de las ideas en función llegar a acuerdos para la redacción de la nueva Constitución.

Ayer se confirmó que los partidos que participan en el bloque de gobierno irán en dos listas. Todo ello movido por la tajante posición del PPD de ir por separado de Apruebo Dignidad. Al final, esta colectividad competirá en conjunto con las fuerzas progresistas del Partido Radical (PR) y la Democracia Cristiana (DC).

Mientras que el otro pacto lo integrarán el Partido Socialista, Partido Liberal y Apruebo Dignidad (Frente Amplio, Partido Comunista y la Fuerza Regionalista Verde y Social).

En la vereda contraria estarán con listas separadas el Partido Republicano y el Partido de la Gente. En tanto, los partidos tradicionales de Chile Vamos formarán un pacto con candidatos de la UDI, RN y Evópoli.

Así se esperará el proceso electoral del 7 de mayo próximo con más listas y candidatos de lo que se hubiera pensado hace un par de meses.

La gran crítica a la división partidista evidenciada, es que se creyó que el mejor modo para desarrollar esta nueva experiencia constitucional, era mostrar consenso, al menos, entre los grupos afines. No se logró y aunque serán 50 los elegidos (más los supernumerarios de pueblos originarios), mucho menos de los que tuvo la anterior constituyente y que habrá un borrador entregado por la Comisión Experta, puede que la polarización se manifieste nuevamente.

Lo distinto, y que puede marcar la diferencia, es que los nombres de los postulantes en su mayoría son políticos de amplia trayectoria, entre ellos exministros, exparlamentarios y algunos que ocuparon cargos de elección popular, quienes tienen la experiencia para impulsar los acuerdos que sean necesarios.

No son pocos los que frente a este escenario se preguntan si era necesario seguir en la búsqueda de una nueva constitución, cuando con reformas bien estructuradas y dialogados con altura de miras sería suficiente. La respuesta a esta incógnita chocaría con lo mismo, no será posible mientras nuestra clase política siga pensando en provechos particulares.

Estándares altos para las empresas

"Hoy se ha vuelto primordial que las empresas comprendan cuáles son las conductas requeridas para conseguir el tan anhelado sello de sostenibilidad". Margarita Ducci, Directora ejecutiva de Pacto Global Chile (ONU)
E-mail Compartir

Cada vez más empresas han asumido un rol clave de liderazgo respecto a la importancia de la integración de la sostenibilidad en su modelo de gestión, impulsando un cambio cultural en el sistema económico, en el cual las organizaciones están cada vez más conscientes. Es así como las compañías chilenas que participan en los índices del Dow Jones Sustainabilty Index, se han transformado en un paradigma para que otras continúen en esa senda, al verificar los beneficios que ello reporta para sus accionistas y grupos de interés, especialmente sus colaboradores, proveedores, clientes y la sociedad en general.

Hemos visto, además, que ha aumentado genuinamente el interés por formar parte de estos índices, lo que ha propiciado que se produzca un avance en las buenas prácticas y un efecto dominó positivo en materia de gobiernos corporativos, transparencia y sostenibilidad, como una manera de crear valor y diferenciarse en el mercado. De hecho, cada vez más, los inversionistas buscan en las empresas, niveles de compromiso demostrables respecto a la sostenibilidad, y existe una clara demanda por parte de aquellos institucionales, por identificar que sus fondos son sostenibles. Esto, porque fomentar la inversión responsable permite que las empresas se exijan para alcanzar estándares exigidos en materia de gobernanza, de aspectos sociales y medioambientales, y junto a ello, fortalezcan su reputación corporativa, trasmitiendo mayor transparencia y credibilidad en momentos en que las confianzas están afectadas.

Ser parte del Dow Jones Sustainability World Index, implica entrar al grupo selecto de los líderes globales en sostenibilidad y las empresas que han logrado incorporarse en el DJSI, se convierten en referentes en el mercado, representando un sello de calidad que hoy se aprecia y se proyecta al mundo. Ya no es suficiente invertir en grandes empresas, solo por el hecho de que sean rentables. Hoy se hace indispensable analizar si su comportamiento es éticamente confiable; si posee genuinamente valores y si los practica, y si sus objetivos son coherentes con las expectativas de los inversionistas. Esta nueva manera de ver y hacer los negocios nos permite repensar la sociedad y economía que queremos construir.

Hoy se ha vuelto primordial que las empresas comprendan cuáles son las conductas empresariales requeridas para conseguir el tan anhelado sello de sostenibilidad y así tener acceso a una fuente creciente, más amplia, de recursos y de inversionistas. Existe un "desde" de la sostenibilidad, que debe ser el centro de la estrategia de negocios en todo sentido, no solo integrándola como una política específica, sino que debe permear todos los procesos al interior de la organización e influir en todas las decisiones. Desde como iniciar los negocios, dónde invertir, hasta qué proveedores contratar, es decir, en toda su cadena de valor.

Se requiere creatividad e innovación, para generar valor y plasmarlo al interior de la empresa, en definiciones económicas, sociales y medioambientales, con un criterio de resiliencia, asegurando la permanencia en el tiempo y la flexibilidad ante los cambios. Desde Pacto Global seguimos trabajando fuertemente en generar las sinergias necesarias para encauzar al mundo privado en estrategias y operaciones que incorporen los Diez Principios Universales, cuando solo restan siete años para cumplir la implementación de la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Verano es Cultura

"Desde el Gobierno creemos que la cultura es una herramienta esencial para el bienestar, con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas".
E-mail Compartir

Hace un tiempo en Chile se ha instaurado la buena costumbre de asociar la época estival con la participación en actividades culturales. Por eso, antes de iniciar este año, lanzamos Verano es Cultura, una invitación a participar en más de 500 actividades culturales, artísticas y patrimoniales a lo largo de todo el país durante enero y febrero. Festivales, ferias, encuentros, jornadas especiales en museos, patios culturales, conciertos, entre otras actividades, son parte de la gran programación que se encuentra en la cartelera ChileCultura.gob.cl.

Todos los colores y experiencias de esta estación cobran mayor sentido: la pandemia se ve con más distancia, cuando seguimos avanzando en la reactivación de un sector que la sintió de manera muy directa y fulminante. Hoy hacemos un puente desde el Gobierno hacia las personas, para demostrar que vemos la cultura como un derecho, como una herramienta en la recuperación de barrios, espacios públicos y territorios.

Por eso, facilitamos el acceso a una programación amplia y familiar (pensando en todos los tipos de familia de nuestro país); con un especial foco en niñas, niños y adolescentes. Porque entendemos la importancia de incentivar la experiencia cultural y artística desde la primera infancia, con tal de crear experiencias significativas y hábitos en torno a la participación cultural, y la construcción de una sociedad con personas integrales, creativas y reflexivas.

Verano es cultura y también un nuevo paso para la reactivación, uno de los ejes claves de nuestra gestión durante este periodo. Durante el 2022, junto a lograr la flexibilización de aforos, implementamos diferentes medidas para beneficiar a organizaciones gremiales, cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas con un importante rol en comunidades y territorios. Además, desarrollamos un Plan de Reactivación Cultural que nos permitió realizar más de 200 actividades en todo Chile, como por ejemplo la III Feria Nacional de Artesanías y el Festival Rockódromo 2022, entre muchas otras.

Sin embargo, sabemos que queda aún mucho por avanzar. De acuerdo con el Informe Anual de estadísticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en 2021, se registraron solo 2.003 espectáculos presenciales, un 16% de los consignados previo a la pandemia. Un porcentaje que en el 2022 se recuperó moderadamente, pero que en este verano tenemos que revertir y trabajaremos para ello.

Desde el Gobierno creemos que la cultura es una herramienta esencial para el bienestar, con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas, recuperar los espacios públicos, enfrentar la seguridad, aportar en la cohesión social de las comunidades. El verano renueva las oportunidades desde la cultura, y también demuestra nuestro compromiso por instalar las políticas culturales cerca de las personas, en el centro de las políticas públicas y en la estrategia de desarrollo sostenible de Chile.

Los invitamos a tod@s a disfrutar de las actividades porque Verano es Cultura, es tiempo en familia, es espacio para reflexionar y apreciar.

Julieta Brodsky Hernández

Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio