Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Michelle Williams y su amor por el cine indie

CINE. La actriz está nominada al Oscar por su papel en la película "Los Fabelman", de Steven Spielberg.
E-mail Compartir

Agencias

Acaba de lograr su quinta nominación al Oscar por uno de los papeles más importantes de su vida, inspirado en la madre de Steven Spielberg en la autobiográfica "Los Fabelman", pero Michelle Williams siente devoción por el cine independiente, con el que descubrió, asegura, la posibilidad del "amor propio".

Williams no sabe, ni quiere saber, por qué el director pensó en ella para ponerse en la piel de Mitzi Fabelman, una excéntrica madre de familia con vocación de artista en los Estados Unidos de los años 50 y 60, inspirada en Leah Adler, la madre real de Spielberg.

"No quería saberlo para no estrechar mi visión del personaje", argumenta la actriz estadounidense en un encuentro con un reducido número de medios internacionales, la agencia de noticias EFE entre ellos.

Pero a la vez confiesa que se empapó de todos los detalles y circunstancias de la vida de Adler que impregnan el personaje. No debió de hacerlo mal, porque Spielberg se emocionó viéndola.

"Hay que tener en cuenta que estaba recreando su infancia, su propia casa, con gran nivel de precisión y detalle; para él era como caminar a través de su pasado y rodeado de personas importantes que ya no están vivas, es lógico emocionarse", explica.

En cuanto a ella misma, dice que siente que todos y cada uno de los 30 años que lleva dedicada a la actuación han sido una preparación para este papel; entre otras cosas, le ha permitido reflexionar sobre las dificultades de compaginar la faceta de madre -tiene tres hijos- y de artista.

"Cualquier madre puede entender esa lucha porque todas nos exigimos mucho a nosotras mismas", razona, pero recomienda recordar que "quien eres como madre influye en quién eres en el trabajo y viceversa" y que con un poco de benevolencia, el conflicto puede transformarse en 'simbiosis'".

Una historia de infancia

La película, que se estrena en Chile el 9 de febrero, reúne drama, humor, emoción y espíritu lúdico y lleva el sello del creador de "Tiburón", "Indiana Jones", "E.T." o tantos títulos que conectaron con el niño interior de cada espectador.

Pero esta vez Spielberg narra su propia infancia, sus traumas en relación con un secreto que le guardó a su madre durante un tiempo o con el acoso escolar que sufrió por ser judío; y en medio de todo eso, el descubrimiento del cine como herramienta para controlar sus propios miedos.

Williams también descubrió su vocación a muy temprana edad. Debutó con 13 años en televisión y dice que el cine le ha enseñado no sólo a ensanchar su visión de lo que significa ser humano, sino también a aceptarse a sí misma.

"El cine independiente me descubrió la posibilidad del amor propio y la autoaceptación, porque al ver a los personajes de las películas de Cassavetes, tan difíciles y desafiantes y que sin embargo me atraían tanto, pensé que tal vez podría darme algo de eso a mí misma".

Candidata al oscar

A Williams le costó dejar atrás su faceta de ídolo adolescente lograda por su participación en la serie "Dawson's Creek", a finales de los 90. Pero en 2005 tocó la cumbre y logró su primera nominación al Oscar gracias a "Secreto en la Montaña", a la que siguieron otras tres por "Blue Valentine", "Mi semana con Marilyn" y "Manchester bajo el mar".

Aunque su imagen se asocia a menudo a mujeres que sufren y con una turbulenta vida interior, lo cierto es que las primeras películas que le marcaron y le hicieron querer ser actriz fueron musicales como "Sonrisas y lágrimas" y "El mago de Oz".

"Me atraían porque parecía que lo pasaban bien, que eran felices y sigo creyendo que cantar y bailar te proporciona alegría, porque al hacerlo tu conciencia se apaga, para llevar el ritmo y el tono tienes que dejar de pensar, no puedes sobreanalizar ni preocuparte ni distraerte con otras cosas, y creo que eso es la felicidad y la vida, estar en el momento presente", explica la estrella.

Su próximo proyecto, a las órdenes de Todd Haynes, tal vez le brinde esa alegría ya que se trata de una biografía sobre la cantante, compositora y actriz estadounidense Peggy Lee (1920-2002), autora de canciones como "Fever" o "Whay don't you do right" y cuya carrera abarcó casi seis décadas siendo una importante influencia en la música popular.

Nicolás López queda con libertad vigilada intensiva por decisión de Corte Suprema

CINE. El realizador no irá a la cárcel. Nuevo fallo obedece a la aplicación de una normativa que al momento de ocurridos los hechos no estaba vigente.
E-mail Compartir

El director de películas como "Qué pena tu vida" y "No estoy loca", Nicolás López, deberá cumplir dos penas de tres años y un día por dos delitos de abuso sexual, determinó la Corte Suprema ayer, luego de que su defensa pidiera el año pasado la anulación del juicio. La condena será ejecutada bajo libertad vigilada intensiva, es decir, sin cárcel como pedían las demandantes.

La sentencia del máximo tribunal conocida ayer señala que López "queda condenado, en calidad de autor de dos delitos de abuso sexual" ocurridos en Santiago entre "noviembre y diciembre de 2015, en perjuicio de M.J.V.S.; y, a fines de noviembre de 2016, en perjuicio de D.M.C., respectivamente, a dos penas de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, cada una, y a las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de las condenas".

El documento agrega que "reuniendo los requisitos establecidos en la Ley 18.216, en su texto vigente al momento de los hechos, se sustituyen las penas privativas de libertad por las de libertad vigilada intensiva, (...) por el mismo plazo de intervención de las penas impuestas".

López el año pasado fue condenado a cinco años de cárcel por ambos ilícitos, frente a lo cual su defensa presentó un recurso de nulidad. Por ello, durante este tiempo el cineasta permaneció en arresto domiciliario.

La Suprema agregó ayer, asimismo, la prohibición de "aproximarse a las víctimas, o de comunicarse con ellas y la obligación de cumplir programas de terapia sexual, de tratamiento de la violencia u otros similares".

La sentencia dictada en 2022 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar, fue impugnada debido a que aplicó una modificación legal que no se encontraba vigente cuando se cometieron los delitos.

En aquel momento, la abogada defensora, Paula Vial, afirmó que los jueces "sucumbieron a la presión" de las protestas contra López en redes sociales, "con contaminación de relatos. La estrategia supuso que desde lo comunicacional se obligara, se empujara, se amedrentara a todo aquel que estuviera en posición de juzgar en esta causa, poniendo en riesgo la libertad de los jueces".

La abogada querellante, Grace Schmidt, respondió que "la única persona que ha contratado un asesor comunicacional en este caso, fue el acusado".

La fundadora del Observatorio contra el acoso callejero (Ocac), María Francisca Valenzuela, escribió en Twitter que se "entrega un triste mensaje a las mujeres que les costó denunciar y confiar en el sistema".