Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cáncer, un desafío país

"Es fundamental educar a la población para realizar de manera periódica exámenes como la mamografía, colonoscopia, antígeno prostático y papanicolaou".
E-mail Compartir

Por años la palabra cáncer se ha asociado a muerte, cargándolo de connotaciones negativas que lo posicionan como una de las patologías más temidas. Las cifras también avalan este temor: de acuerdo a proyecciones de Cancer Research UK y AIRC, se estima que para el año 2040 se diagnosticarán unos 29,5 millones de casos nuevos de cáncer anualmente.

Si bien hoy esta enfermedad ya es la primera causa de muerte en nuestro país, es importante tener presente que también muchos pacientes sobreviven gracias a los avances de la medicina, la investigación científica y, sobre todo, a la promoción de hábitos saludables y la detección precoz.

Diversos tipos de cáncer se pueden prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes. Es cierto que algunos están fuera de nuestro control, como los antecedentes familiares o edad, pero otros como el consumo de alcohol, tabaco y la obesidad son modificables. Fomentar hábitos saludables desde la primera infancia puede hacer la diferencia en el riesgo futuro y ese es un primer desafío.

La prevención tiene también un papel esencial. Es fundamental educar a la población para realizar de manera periódica exámenes como la mamografía, colonoscopia, antígeno prostático y papanicolaou, así como para estar atentos a las primeras señales de alarma para consultar precozmente, dada la evidencia de altas tasas de remisión del cáncer ante un tratamiento oportuno.

Como país tenemos grandes desafíos por delante y en este mes en que se conmemora a nivel mundial el Día Mundial contra el Cáncer, desde el Instituto del Cáncer RedSalud hemos asumido un compromiso para generar acceso al tratamiento oportuno a lo largo del país, promover la detección precoz y cerrar la brecha de especialistas disponibles en regiones.

Creemos también en el trabajo en red y en la complementariedad público-privada para reducir las cifras de cáncer en nuestro país y las listas de espera que mantienen a 9 mil personas en la fila, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud al Congreso Nacional recientemente. El momento de hacer frente a este desafío país es ahora.

Claudia Gamargo

Oncóloga Médica y Director Médico del Instituto del Cáncer RedSalud

Nuevos daños en autopista

La entrega de un informe que detalla nuevos derrames en el kilómetro 1.406 de la autopista a Calama revela la baja efectividad de las medidas aplicadas por la autoridad. Tras más de dos años desde el inicio de las fiscalizaciones, urge entonces la implementación de soluciones que apunten a la cesación de los derrames y al control efectivo del riesgo en la zona.
E-mail Compartir

Con preocupación ven las empresas y concesionarias afectadas las nuevas afectaciones de un sector de casi un kilómetro de la autopista que une a Antofagasta con Calama producto de nuevos derrames de la minera Mantos Copper.

La situación que se arrastra desde mediados del 2021, actualmente sigue un proceso sancionatorio en la Superintendencia de Medio Ambiente, el cual, aún se encuentra a la espera de la aprobación final del plan de cumplimiento presentado por segunda vez por parte de la empresa.

Y si bien en el transcurso del proceso se ha evidenciado la responsabilidad de la operación minera en el estado de la ruta, el acuerdo sobre la solución posible y sobre las sanciones respectivas parecen dilatarse peligrosamente.

Más de 2.6 millones vehículos transitaron por el sector durante el año pasado, según las estadísticas de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Que no existan accidentes con resultados fatales a la fecha es en parte gracias a la acción de las concesionaria por cuanto ha aplicado las medidas indicadas por la autoridad ministerial, no obstante, el 29 de diciembre, en Ruta 5 en el kilómetro 1.407 de la calzada poniente se produjo una colisión de alta energía entre cuatro camiones con providenciales consecuencias.

El nuevo hecho denunciado por la concesionaria resulta preocupante por cuanto deja en evidencia que las medidas aplicadas en la oportunidad por la autoridad fiscalizadora, contenidas en el marco de la aplicación de medidas urgentes, no han resultado efectivas para limitar el alcance de los efectos que produce en la carpeta de la autopista y en el sector que atraviesa el trazado del ferrocarril.

Tras más de dos años desde el inicio de las fiscalizaciones e indagaciones, urge entonces la implementación de soluciones que apunten a la cesación de los derrames y al control efectivo del riesgo en la zona. Urge mayor celeridad en la resolución de las instituciones responsables y un mayor protagonismo por parte de los órganos del Estado en todo el conflicto que posibiliten intencionar una solución definitiva.

El riesgo de vidas se hace evidente, así como la preocupación de los representantes de las empresas afectadas, no obstante, el silencio de las autoridades regionales o ministeriales en este punto resultan inexplicables, toda vez que el peligro es inminente.

Solidaridad

"Nuestra solidaridad es para con todo el mundo. Nuestra tarea solidaria debe ir por crecer en uno mismo y poner en tarea renovados entusiasmos".
E-mail Compartir

La solidaridad, más allá de las palabras, es acción, es activo caminar en la vida con hechos que realicen y concreten la unión, la interdependencia, la comprensión, la justicia y la bondad del alma. Ser solidario es vivir las enseñanzas fraternales como nosotros nos sentimos en nuestra propia estimación, es valorar a las otras personas en sus necesidades espirituales como nosotros nos valoramos en la profundidad de nuestros ser.

En nuestra autoeducación solidaria debemos tener presente que es el aislamiento egoísta , que no es amor a la soledad sino que una actitud de distancia frente a los demás, desechando toda capacidad de crear emociones hermosas y abrir sin recelos las compuertas de la generosidad cordial en un afán constantemente constructivo.

A través de la palabra podemos nuestro mundo interior en contacto con nuestros semejantes, manifestando tanto nuestro pensamiento como el amor y la oración, como el deseo y el dolor, la ilusión y la esperanza.

Por medio de este gran don de la palabra debemos tratar siempre a los demás con sencillo respeto, como a iguales, aprendiendo a escuchar como a callar, cuidando mucho que no salga de nuestros labios una queja contra la vida o los hombres. No hay que presumir de los defectos, ni enfadarse, ni decir todas las cosas a la cara.

Las cosas tienen muchas facetas, debiendo siempre buscar la verdad, aunque todo el mundo opine en contra. No hay que hablar bajo la pasión aprendiendo a esperar. Hay que hablar sin humillar, sin calumnias ni murmuraciones.

No emplear jamás el chismorreo en la conversación. No es verdad que cuando el río suena algo lleva, Cuando el río suena no lleva más que la mentira y la envidia de los eternos descontentos, incapaces de una labor de ayuda y colaboración. El sembrador de cizaña siembra su propia desgracia.

Se debe hablar con claridad y concisión conociendo debidamente el tema, por lo que hay que tener ideas claras y en orden, seguro de la propia verdad y dispuesto a aceptar las posibilidades enmiendas y equivocaciones. Hablar con gracia y oportunidad y con la suficiente flexibilidad para que no aparezca en las palabras el amargor de un ataque personal. Cuando se va en busca de lo humano y de las relaciones humanas, las palabras han de ser graciosas, oportunas y llenas de paz, contribuyendo así a la concreción de la solidaridad.

Las más puras esperanzas del ser humano se reverdecen y esponjan cuando los hechos vienen a demostrar que el hombre como ser social se hace solidario. Hoy por hoy, la facilidad de las comunicaciones y los medios de transporte como la universalización de los idiomas, hacen que el mundo y las distancias se acorten, permitiendo la realización de actos solidarios entre las personas, descubriendo así cualidades insospechadas. Solo hay que saber descubrirlas.

Nuestra solidaridad es para con todo el mundo. Nuestra tarea solidaria debe ir por crecer en uno mismo y poner en la tarea renovados entusiasmos alejados del desaliento o el temor a no lograr el objetivo propuesto, removiendo obstáculos y ofreciendo soluciones, contribuyendo así a mejorar nuestro entorno.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata