Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Desafios para la región en 2023

El tema económico seguirá marcando la agenda del gobierno central y en regiones se deben concentrar los esfuerzos por generar trabajo y atender las necesidades. No hay que olvidar que uno de los grandes temores que develaron los habitantes de la región en encuestas practicadas el año pasado, estaban perder su fuente laboral y no tener los recursos suficientes para sustentarse.
E-mail Compartir

Ya se anticipaba que el 2023 no sería un año fácil en lo económico. Incluso expertos aseguraban que las condiciones recesivas se mantendrían y que el ministerio de Hacienda debería generar políticas tendientes a apoyar a los sectores más golpeados y promover la creación de empleos de calidad para aquellos que pierdan su fuente laboral, más allá de la asistencia que debe estar muy bien estructurada.

El pesimismo de los expertos tuvo un sustento con la inflación registrada en enero, que estuvo por sobre lo esperado (0,8% real y 0,5% estimado). Y, aunque Hacienda -a través de la ministra (s) Claudia Sanhueza- llamó a desdramatizar lo informado y a tener confianza en que este año el costo de la vida bajará y no debiera superar el 4 o 5 por ciento al final del año, no todos están tan optimistas.

Incluso el FMI ya también entregó su análisis tras ajustar a 2,7% el crecimiento de Chile en 2022 y prevé una contracción económica, siendo el único país de Latinoamérica que atravesará por esa situación. Noticias que no son muy alentadoras y que ponen en alerta a quienes ven que la economía familiar va en detrimento y deben realizar ajustes para terminar el mes sin sobresaltos.

No hay que olvidar que uno de los grandes temores que develaron los habitantes de la región en encuestas practicadas el año pasado, estaban perder su fuente laboral y no tener los recursos suficientes para sustentarse.

Por ende, las certezas tienen que entregarse más allá de los discursos. Se requiere de acciones, de políticas de proyectos que sirvan para que la cartera fiscal pueda asumir un rol más preponderante en el equilibrio económico del país.

Por ello, la postura del gobernador regional, Ricardo Díaz, está en sintonía con lo que está previsto para este año. En reciente entrevista con este medio, comentó que uno de los objetivos trazados para este año es promover y ejecutar proyectos que tengan un alto impacto en la comunidad y también en el empleo.

Se responde a la necesidad de ejecutar iniciativas de gran valor y que las comunidades esperan y con ello generar trabajo en todas sus etapas. Ciudades más desarrolladas y gente con trabajo, un ideal al que se puede acercar con este tipo de decisiones.

Obviamente que no nos podemos instalar en los polos respecto a la realidad económica, tenemos que abrigar esperanzas y esforzarnos para los momentos de estrecheces, sin olvidar que vivimos tiempos difíciles.

Desafíos de Justicia y Derechos Humanos en 2023

"Verdad, justicia, reparación y no repetición no son antojos ni fetiches de un gobierno en particular".
E-mail Compartir

El nuevo titular de nuestro Ministerio, Dr. Luis Cordero Vega, señaló en sus primeras intervenciones cuales serían los grandes ejes de la gestión para este año. Primero, la puesta en marcha del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SNRSJ), que surge como respuesta estatal para superar la actual estructura del Sename, que se encuentra ya en proceso de término.

El nuevo servicio de reinserción está encargado de ofrecer a los jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, y deban cumplir alguna sanción impuesta judicialmente, posibilidades reales de cambiar sus trayectorias vitales y de reinsertarse socialmente, a partir de oferta pública integral, que incluya oferta en programas educacionales, laborales, de salud, etc., de la mano de prestaciones a cargo de un equipo profesional que pondrá al joven como centro de derechos, con herramientas como planes integrales de reinserción.

De esta forma, se creará una nueva institucionalidad: descentralizada, especializada y altamente calificada, avanzando en la transformación progresiva del Sename, hasta su cierre definitivo. Asimismo, es importante precisar que nuestra Región de Antofagasta será parte de la primera etapa de implementación de este servicio, junto con Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo.

Institucionalmente, existirá un Consejo de Estándares y Acreditación que se encargue de mantener la mejor oferta y abordaje de la temática. Asimismo, en la región el servicio tendrá una transición durante este 2023 y una puesta en marcha definitiva el 2024. Con el nuevo servicio damos un importante paso para garantizar los derechos de las y los jóvenes, y contribuir a la seguridad pública.

Por otra parte, el segundo eje prioritario para nuestra cartera durante este año será el deber de la memoria, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar de 1973. Es así como desde la Subsecretaría de Derechos Humanos se han destacado diversas iniciativas para dicho contexto, como el Plan Nacional de Búsqueda, el lanzamiento de los Fondos para proyectos de Memoria y Cultura y las actividades que se realizarán a nivel nacional y regional.

Verdad, justicia, reparación y no repetición no son antojos ni fetiches de un gobierno en particular, por el contrario, emanan de la responsabilidad estatal que ha sido determinada en procesos judiciales que han condenado a Chile a reparar a las víctimas y familiares de víctimas de la dictadura cívico militar. Pero no basta, claramente, con una indemnización pecuniaria, debemos utilizar todos los recursos que estén a nuestro alcance para llevar justicia a las familias que se encuentran buscando sin descansar a sus familiares. El compromiso del Presidente de la República Gabriel Boric Font con las familias, exige de nosotros el máximo esfuerzo por encontrarlos. Así lo ha reiterado y encomendado a nivel regional la delegada presidencial, Karen Behrens Navarrete.

Cristóbal Orellan Osorio

Seremi de Justicia y Derechos Humanos

El desafío de formar líderes del mañana

"Deben existir gestores de proyectos en organizaciones capaces de administrar recursos financieros, físicos y talento humano". Humberto Salas Jara, Académico Universidad Autónoma de Chile
E-mail Compartir

Un desafío transversal del sistema educativo, en todos sus niveles, radica no sólo en cumplir con los itinerarios formativos establecidos. Adicionalmente, se requiere complementar esta formación forjando la sostenibilidad como filosofía de vida, toda vez que los ciudadanos de un país debemos preocuparnos intrínsecamente, cada vez más, por garantizar nuestra estabilidad y las de futuras generaciones en todas sus perspectivas. Lo anterior es posible trabajando estas temáticas con los estudiantes en las aulas desde la enseñanza básica y media hasta la superior, buscando crear conciencia sobre la importancia que tiene este concepto para nuestra mejor calidad de vida y no solo satisfacer las necesidades propias, sino preocuparnos también de no afectar el bienestar de quienes nos sucedan, directa relación a lo que entendemos como vinculación con el medio.

Está demostrado, empíricamente, que es posible generar crecimiento en una economía poniendo además en la balanza mejoras del bienestar de la sociedad en un amplio espectro del bien común, incorporando a su vez el cuidado del medioambiente como elemento imperativo. Articulando la trilogía antes descrita hablamos entonces de sostenibilidad, siendo las actuales generaciones quienes deben liderar este proceso profiriendo acciones concretas para avanzar en esos ámbitos y es el sistema educativo donde se deben propiciar y fomentar los espacios de creación y aprendizaje.

La sostenibilidad no sólo refiere a temas medioambientales, también es relevante considerarla desde el punto de vista económico y para esto la formación de liderazgos en este espacio implica que deben existir gestores de proyectos en organizaciones capaces de administrar recursos financieros, físicos y talento humano para poder generar rentabilidad considerando acciones responsables con el entorno, compromiso y visión sistémica de largo plazo. Así también la sostenibilidad abarca aspectos sociales, esto implica que los futuros líderes deben considerar en sus agendas el fortalecimiento de la cohesión, la estabilidad de los grupos y comunidades con las que nos relacionamos. Es en este océano en el que navegarán nuestras actuales y futuras generaciones, en una sociedad líquida, cada vez más compleja y cambiante.

Debemos, entonces, redefinir el rumbo e inspirar a las actuales y futuras generaciones respecto de la importancia de la integridad y el compromiso con las temáticas tratadas anteriormente, así como también de la relevancia que tendrá su autogestión y autonomía orientada a la sustentabilidad para su desarrollo personal, que por añadidura trasuntaría en un mayor bienestar para sus familias, la sociedad y el bien común, siendo los primeros espacios igual o mas importantes para la vida y el mundo que se avecina.

En consecuencia, los proyectos educativos que transiten hacia la incorporación de la sustentabilidad y la responsabilidad social en sus propuestas formativas, en buena medida, estarán asumiendo el compromiso de formar ciudadanos conscientes y, en algunos casos, a líderes para un futuro no muy lejano.