Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos describen al pingüino más grande que ha existido nunca: del tamaño de un hombre adulto y hasta 159 kilos

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores describió nuevas especies de pingüinos gigantes que vivieron en las costas de Nueva Zelanda hace unos 60 millones de años, y comprobó que se trata de los ejemplares más grandes que han existido nunca.

Los resultados de la investigación, que realiza y publica un equipo internacional de científicos a partir de los restos fósiles encontrados, revelan la existencia de un conjunto muy diverso de pingüinos pertenecientes a un grupo troncal del Paleoceno.

En el equipo, que publica sus resultados en Journal of Paleontology, participan investigadores de la Universidad de Cambridge y del Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, que descubrió los restos fósiles en rocas de una playa de 57 millones de años en North Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, entre 2016 y 2017.

Las investigaciones que se completaron ahora se suman a las que ya se publicaron en el año 2017, cuando los científicos ya habían comprobado que en las costas de Nueva Zelanda vivieron pingüinos gigantes, del tamaño de un hombre adulto, hace entre 55 y 65 millones de años.

Aquellos fósiles fueron encontrados en el año 2004 en la playa Hampden, en la región de Otago, en la Isla Sur neozelandesa, y los investigadores comprobaron que serían los más grandes de la historia, con un tamaño muy superior al del "pingüino emperador", el más grande que vive en la actualidad, con un tamaño de apenas 1,22 metros y 23 kilogramos.

Las más recientes investigaciones revelan ahora nuevas especies, aún más grandes, que vivieron en la misma zona durante el Paleoceno tardío, hace entre 55,5 y 59,5 millones de años, según la publicación de la Universidad de Cambridge.

El especimen más grande se ha asignado a una nueva especie (Kumimanu fordycei ), que según los científicos puede ser el más grande que haya existido jamás, ya que las mediciones de la longitud y ancho del húmero de los fósiles encontrados arrojan una estimación de una masa corporal de hasta 159 kilogramos.

Los investigadores encontraron también una segunda especie nueva (Petradyptes stonehousei), representada en cinco especímenes, mucho más pequeños que los descritos anteriormente pero con un tamaño muy superior a los "emperador" que viven en la actualidad.

La Universidad de Cambridge precisa en una nota de prensa que estas dos especies recién descritas muestran que los pingüinos se hicieron muy grandes al principio de su historia evolutiva, millones de años antes de que afinaran su aparato de aletas.

El equipo observó que las dos especies conservaban características primitivas, como huesos de aletas más delgados y puntos de inserción muscular que se asemejan a los de las aves voladoras.

Los científicos apuntan, para justificar las proporciones gigantescas de aquellos pingüinos, la posibilidad de que ese tamaño los hiciera ser mucho más eficientes en el agua.

23 kilogramos y 1,22 metros son las medidas del "pingüino emperador", el más grande que vive en la actualidad.

The Last of Us: ¿Debemos temer una devastadora pandemia de hongos?

INFECCIÓN. En la exitosa serie, el Cordyceps va convirtiendo a la humanidad en zombies asesinos. Científicos responden a siete preguntas que surgen a partir de la historia.
E-mail Compartir

Agencias

El cine y la televisión han explorado casi todas las formas de acabar con la humanidad. "The Last of Us" apuesta por una pandemia de hongos, una amenaza que, tal y como se presenta en la serie de HBO Max, es poco realista, según expertos consultados por la agencia de noticias Efe.

La serie, basada en un videojuego con el mismo título y que protagoniza el chileno Pedro Pascal, es una aventura distópica después de que la Tierra ha sido arrasada por una pandemia causada por Cordyceps, un hongo que, debido al calentamiento global, se adapta para contagiar a las personas convirtiéndolas en zombies asesinos.

¿Es posible que un hongo cause una pandemia devastadora como en "The Last of Us"?

Los hongos son parte cotidiana de nuestra vida, hay millones de especies y solo se consideran patógenas "unas pocas decenas", por lo que la posibilidad de que causen una pandemia como esa "es muy remota y requiere de muchos cambios evolutivos", según el microbiólogo Óscar Zaragoza, del Laboratorio de Referencia en Micología del Centro Nacional de Microbiología de España.

"Es muy improbable y casi imposible", corrobora Norman van Rhijn del Grupo de Infecciones Fúngicas de la Universidad de Manchester, Reino Unido, aunque advierte de que una infección fúngica que provoque casos en todo el mundo y para la que no estemos preparados es "una preocupación seria que constituye una posibilidad más realista".

¿Cordyceps existe?

Es un hongo ambiental que se encuentra, sobre todo, en zonas tropicales. Existen varias especies y la más conocida, "Ophiocordyceps unilateralis", tiene una especial selectividad por un tipo de hormiga, dice Zaragoza.

Una vez en el interior de la hormiga, llega al cerebro, causa convulsiones y una alteración de su comportamiento, que se vuelve errático, en un proceso que "parece estar mediado por la secreción de una serie de metabolitos".

¿Una infección por hongos podría controlar la mente de las personas?

"No se sabe que las infecciones fúngicas modifiquen el comportamiento directamente en los seres humanos", dice Van Rhijn. Los hongos pueden producir una gran cantidad de compuestos y metabolitos, algunos de los cuales pueden, en cierta medida, alterar el comportamiento y "un buen ejemplo es la psilocibina, conocida como el hongo mágico".

Para Zaragoza, es "muy improbable" que Cordyceps cause una infección cerebral que afecte a toda la población. "El salto de una hormiga a un humano es muy grande y es casi imposible que pueda hacerlo sin adaptarse previamente a un hospedador intermedio".

¿El cambio climático, con la subida de temperaturas, puede hacer que Cordyceps se adapte a vivir en nuestro cuerpo?

El profesor de microbiología de la Universidad de Navarra, Gerardo Pisabarro, estima que esta posibilidad "no tiene sentido".

Una subida leve de temperatura permitiría la selección de variantes del hongo que podrían estar adaptadas a unas temperaturas un poco superiores, "pero nuestro cuerpo sigue estando mucho más caliente".

Van Rhijn señala que, aunque Cordyceps se desarrolla a temperaturas mucho más frías que la del cuerpo, hay otros hongos que viven en climas más cálidos y "es más probable que se adapten". Mientras que el salto evolutivo para este es "demasiado grande, para otros podría ser mucho más rápido".

Es factible que la pandemia se extienda por los mordiscos de las personas infectadas?

Este tipo de contagio no se ha descrito y los hongos normalmente se adquieren por contacto o inhalación, dice Zaragoza.

Ellie, la protagonista, nace años después del inicio de la pandemia y es inmune ¿Cómo puede ocurrir ese proceso?

Ser inmune de forma natural, como se ve en la serie, "no es realista. La inmunidad a las infecciones fúngicas es increíblemente compleja y aún no la comprendemos del todo", apunta Van Rhijn.

Zaragoza coincide al indicar que la respuesta inmunitaria es "muy compleja", por lo que es "difícil" concluir cuál podría ser el mecanismo por el que una persona se volviera inmune sin conocer en detalle todos los procesos involucrados.

Independientemente de lo narrado en la serie, ¿los hongos representan una amenaza, hay vacunas o medicamentos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente una lista de hongos patógenos prioritarios que pueden causar enfermedades muy graves y mortales, dice Pisabarro.

"Estamos menos preparados para luchar contra ellos que contra la bacterias", hay un número limitado de antifúngicos y no existen vacunas.

Los hongos pueden afectar especialmente a personas con un sistema inmune débil, por lo que -indica- "sí son una amenaza real, aunque a nivel personal y, en muy contadas ocasiones, de dimensión local".

El experto agrega que si tuviera que escoger un hongo para producir una epidemia sería "Candida auris", por su resistencia, o "Coccidioides immitis", que es muy infectivo y resiste a altas temperaturas. Aunque, "ninguno produciría zombies".