Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Bielorrusia pide al Gobierno mediar en conflicto de consorcio con Codelco

RAJO INCA. La estatal terminó contrato de manera unilateral con sociedad.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bielorrusia envió una carta a la Cancillería chilena, a la que tuvo acceso Emol, para solicitar su apoyo en la búsqueda de una solución para el conflicto generado entre el consorcio CBM (conformado por la chilena Movitec y la estatal bielorrusa Belaz) en su enfrentamiento con la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) por el proyecto Rajo Inca en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

El miércoles la Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible un recurso de protección presentado por CBM contra Codelco, luego de que esta última diera por terminado de manera unilateral el contrato con el consorcio binacional por movimientos de tierras en la iniciativa que busca extender la vida útil de la División Salvador.

De acuerdo a Codelco, CBM sería responsable por un retraso de doce meses en la materialización de las obras, generando con ello un deterioro en la producción de cobre de entre 90 mil y 100 mil toneladas entre 2023 y 2025.

La firma además apunta a incumplimientos legales en materia de seguridad "cuyo punto de quiebre fue el accidente fatal en julio de 2022 que costó la vida del trabajador Rubén Trigo".

Una de las solicitudes realizadas por el consorcio chileno-bielorruso en el recurso rechazado por el tribunal de alzada apuntaba a una orden de no innovar para paralizar el cobro de las cuatro boletas de garantía que suman un total de 323.854 UF (a la fecha de interposición del recurso equivalían a 11.431.311.051 pesos), lo que fue calificado como "arbitrario" por Movitec y Belaz.

Frente a esta situación adversa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia ingresó una epístola a Cancillería, y que publicó Emol, en la que destaca "el pleno desarrollo del diálogo constructivo y las relaciones amistosas con la República de Chile siempre ha tenido y sigue teniendo un lugar especial en la política exterior de la República de Bielorrusia".

Afirmó además que Belaz "siempre se esfuerza por cumplir plenamente sus obligaciones contractuales y resolver los problemas a través de negociaciones amistosas". Y que sus directivos expresaron su disposición a venir "en breve" a Chile para negociar.

"Considerando que la continuación y el desarrollo de la cooperación en el suministro de maquinaria de minería es de interés nacional tanto para Bielorrusa como para Chile, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Bielorrusia agradecería al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile su asistencia en la creación de las condiciones necesarias para resolver las diferencias que han surgido", reza el escrito.

Chile: tercero en Latinoamérica en incremento de homicidios

ESTUDIO. Informe de la fundación InSight Crime reveló que solo Ecuador y Uruguay superan a nuestro país en aumento de la tasa de asesinatos.
E-mail Compartir

Redacción

Chile fue el tercer país de América Latina y el Caribe en que más aumentaron los homicidios durante 2022 según el balance anual publicado por la fundación InSight Crime.

Al comparar con lo registrado el año anterior, los casos por cada 100 mil habitantes pasaron de 3,6 a 4,6, lo que representa una variación de 27,8%, por lo que el país se ubica tras Ecuador (con un aumento de 85%) y Uruguay (donde estos crímenes crecieron 31,8%).

Aunque los homicidios en Chile fueron considerablemente menos que los ocurridos en otras zonas en 2022 -la PDI afirmó que llegaron a ser 960 en total y en 2021 habían sido 726-, InSight Crime advirtió que el año pasado fue uno de los "más violentos" para el país.

La fundación sostiene que esta variación tiene directa relación con el aumento de la producción de cocaína -que afirman alcanzó máximos históricos en los últimos meses-, la fragmentación de organizaciones criminales y la mayor circulación de armas de fuego.

"Este incremento es revelador de los numerosos males que aquejan a Chile. La región de Tarapacá, al norte de Chile, volvió a ver cómo se dispara su tasa de homicidios a nuevos picos, mientras que el tráfico de migrantes, controlado por la mega banda venezolana Tren de Aragua, se posiciona como una grave amenaza para la seguridad nacional", indica el reporte.

También agregaron el robo de cobre y las mafias madereras "que controlan la tala ilegal se han vuelto más violentas".

"Las alzas registradas en 2022 son irregulares, porque a medida que la cotidianidad se ha ido retomando (todavía en medio de la pandemia), también se ha ido normalizando la cantidad de delitos que ocurrían antes de la emergencia sanitaria", cita InSight Crime, basándose en declaraciones de Carabineros.

Ente menores tasas

"A pesar de todo eso la tasa de homicidios de Chile, 4,6 por 100 mil, muestra que el país sigue siendo uno de los menos violentos de Latinoamérica", concluyeron los investigadores.

Venezuela es el país de América Latina con mayor tasa de homicidios, 40,4 por cada 100 mil habitantes, según la fundación. Le siguieron Honduras (35,8) y Colombia (26,1). Argentina, Bolivia y Perú no formaron parte de la lista al no contar con datos de la situación allí.

En cuanto a los casos reportados por la PDI en el país, se resaltó que las regiones que tuvieron una mayor alza de homicidios fueron Atacama (de ocho crímenes en 2021 a 17 en 2022), Arica y Parinacota (de 11 a 20) y Antofagasta (de 13 a 23).

Demuelen "narco-casa" en La Florida

E-mail Compartir

El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, encabezó ayer la demolición de lo que llamó una "narco-casa" en esa comuna, la primera de al menos 20 viviendas vinculadas con actividades delictivas que el municipio busca echar abajo. Según la Unidad de Análisis Criminal y la Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente, está comprobada la existencia de delitos en tales inmuebles, que serán destruidos "como parte del plan de recuperación de barrios", precisó la alcaldía. Pese a ello, sus ocupantes afirmaron no saber nada de las acusaciones y dijeron que se dedicaban a animar cumpleaños.

Imputado por crimen de detective quedó en prisión

FORMALIZACIÓN. La misma medida se impuso a otros tres detenidos.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó ayer Luis Vásquez Villenas, alias "Lucho Plátano", tras ser formalizado ante el Undécimo Tribunal de Garantía de Santiago, acusado de ser el autor del crimen del comisario de la Policía de Investigaciones Daniel Valdés el 17 de enero pasado.

El imputado deberá cumplir con la medida cautelar en el módulo de alta seguridad de la cárcel de Rancagua. Y los otros tres detenidos durante la jornada del miércoles también deberán cumplir la máxima medida cautelar: Antonia Cofré y Bryan Olivares, imputados como encubridores, y Gabriel Inostroza como coautor.

Durante la jornada de ayer el director general de la PDI, Sergio Muñoz, detalló que Vásquez tiene un amplio prontuario: "Este sujeto está siendo investigado por siete delitos que son de similares características, cuatro de ellos son homicidios (incluyendo el de Valdés), por lo tanto, hay un equipo que desde el primer momento está trabajando en cada una de estas investigaciones".

Con solo 20 años, Vásquez Villenas acumula antecedentes que incluyen un robo a lugar no habitado, robo en bienes nacionales del 2021, por la que mantiene arraigo nacional, dos homicidios en mayo de 2022 y otro en octubre del mismo año, en el que disparó 30 veces a un hombre con quien tenía rencillas en La Granja.

Muñoz también especificó que el perfil del sospechoso es de una persona violenta y peligrosa, que siempre andaba armado y que "dentro del hampa era muy temido por sus propios pares".

Asimismo, está vinculado a 12 robos de vehículos de alta gama en la comuna de Vitacura y cuatro homicidios frustrados. Y entre los delitos formalizados se cuentan también tenencia ilegal de arma de fuego y tráfico ilícito de drogas.

22 "alojamientos"

La investigación preliminar apuntó a que durante los 22 días que se mantuvo prófugo, "Lucho Plátano", quien fue detenido junto a otras personas en la tarde de este miércoles, alojó en diferentes casas todos los días.

Esto último fue confirmado por la Fiscalía, que durante su exposición ante el tribunal reveló que el sospechoso se ocultó en diferentes domicilios de las comunas de San Bernardo, La Granja, La Florida y San Ramón, todas en la Región Metropolitana.