Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Inédito laboratorio en Calama estudia la función pulmonar en altura geográfica

ANÁLISIS. Está ubicado en el Hospital Carlos Cisternas y a la fecha cuenta con 2.800 pacientes, También tratan a personas con enfermedades asociadas al trabajo minero y la contaminación.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En el Hospital Carlos Cisternas de Calama está instalado el primer laboratorio de función pulmonar que existe en el país. Este equipo de última generación tiene varios objetivos para este 2023, entre ellos hacer estudios sobre la salud de las personas que viven a dos mil metros sobre el nivel del mar.

En relación a dicha temática en particular, se refirió el médico bruncopulmonar, jefe de Atención Cerrada del principal centro de salud pública de la comuna, doctor Francisco Muñoz, quien manifestó que "una de las cosas que nos tiene tremendamente interesados es que nuestra unidad prontamente pueda iniciar y hacer trabajos de investigación, ya que somos el laboratorio de función pulmonar a mayor altura del país", considerando las características geográficas de la zona norte del territorio nacional.

"Por lo cual -agregó-, nos va a poder permitir hacer estudios dirigidos en los pacientes y su comportamiento en altura, donde además se tomará en cuenta los trabajos en minería que existen , hacer estudio de patología de sueño, en fin, una cantidad enorme de áreas que están inexploradas en nuestra zona que es lo que queremos abarcar, principalmente por el desarrollo de esta unidad".

Patologías respiratorias

Cabe señalar que la unidad respiratoria ha sido clave en todo lo que ha significado el funcionamiento del hospital en el último tiempo, y principalmente para el tema de las patologías respiratorias, tomando en consideración las infecciones que se genera por el coronavirus.

Lo que además ha permitido la detección de los pacientes que están con patologías de carácter crónico, para poder trabajar en red con la Atención Primaria de Salud (APS). Los resultados son que la comunidad recibe atención clínica, farmacológica e inclusive derivación a otras especialidades como es la medicina física y rehabilitación.

La doctora broncopulmonar del Hospital de Calama, Lismer Barberi, explicó que "evidentemente después de la crisis de la pandemia se generaron consultas en su máxima expresión. Anteriormente teníamos 1.200 pacientes al año y actualmente, contamos con 2.800 pacientes en este último año", detalló.

"Poco a poco iremos ampliando el resto de estudios de función pulmonar para dar un mejor diagnóstico y ampliar así nuestra cartera de prestaciones, incluso fármacos que podríamos implementar e incluir dentro de la unidad. Somos la única unidad en altura, donde se pueden hacer estudios de enfermedades que son generadas por ocupaciones de riesgos como es la minería, hipertensión pulmonar, incluso los pacientes postcovid", puntualizó al respecto.

Última generación

Asimismo, es importante reseñar que la unidad del principal centro de salud pública en la comuna cuenta con un pletismógrafo, que resulta ser el único de la zona norte del país, que en este momento está ayudando a detectar enfermedades respiratorias de forma más eficaz.

"Este equipo es un pletismógrafo que es una cámara impermeable que sirve para hacer espirometría, difusión y lo que es pletismografía que es el estudio completo para las enfermedades pulmonares y diagnóstico. Es un equipo que no es fácil de encontrar en la zona. y nos permite evaluar perfectamente a los pacientes", indicó Yesenia Adaos, tecnóloga médico de la Unidad de Enfermedades Respiratorias del Hospital de Calama.

De igual manera, detalló que "no hay estudios en altura sobre los 2 mil metros y esto nos permite hacer una evaluación completa de los pacientes dentro de Calama y a mayor altura", puntualizó.

En este tiempo de funcionamiento este equipo de última generación ya ha logrado detectar enfermedades que afectan a la comunidad, que van directamente de la mano, con la condición geográfica y sus funciones productivas.

"Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma debido a la contaminación en la zona, a la contaminación que están expuesto los mineros, los que todos presentan enfermedades en su adultez. Esta máquina lo que nos permite es un control actualizado de los pacientes, la idea que antes de una visita al médico, se hagan una espirometría y así ver el avance que tiene sus enfermedades", añadió la tecnóloga médica.

La unidad que pretende seguir creciendo con el paso del tiempo, quiere hacer estudios de salud e implementar más elementos que ayuden a entregar tratamientos efectivos en los pacientes que habitan esta zona con altura geográfica.

"Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y asma debido a la contaminación en la zona, que están expuestos los mineros".

Yesenia Adaos, Tecnóloga Médica HCC

"Anteriormente teníamos 1.200 pacientes al año y actualmente, contamos con 2.800 pacientes en este último año".

Lismer Barberi, Broncopulmonar HCC

"Prontamente hacer trabajos de investigación, ya que somos el laboratorio de función pulmonar a mayor altura del país".

Francisco Muñoz, Broncopulmonar HCC

2 mil metros sobre el nivel del mar permitirá realizar estudios en laboratorio de función pulmonar en Calama.

1.200 pacientes en el primer año de funcionamiento se han transformado en dos mil 800 en la actualidad.

2020 partió la iniciativa en el hospital de Calama que en el 2021 implementó la máquina de última generación.