Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Mujeres privadas de libertad accederán a exámenes para detectar cáncer de mama y cervicouterino

SALUD. Las beneficiarias son personas que que cumplen condena en medio libre bajo custodia de Gendarmería. Móvil estará en Antofagasta, Tocopilla y Calama.
E-mail Compartir

Serán más de 200 mujeres beneficiadas por el proyecto "Mujer y vida: Mamografías y Papanicolaou. Exámenes preventivos para mujeres privadas de libertad de la Región de Antofagasta", el cual fue adjudicado por la Defensoría Penal Pública (DPP) y es financiado por el FNDR 7% Inclusión Social 2022 del Gobierno Regional.

Según explicó el presidente de la DPP, Ignacio Barrientos, esta iniciativa partió porque se detectó la "falta de acceso a la oferta sanitaria externa y la inexistencia de profesionales especialistas ginecológicos que atiendan a mujeres privadas de libertad".

Además, comentó que el proyecto se divide en dos etapas; la primera es la toma de Papanicolaou, examen que contará con el apoyo de pasantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Antofagasta; y la segunda parte es la toma de mamografías a través del móvil perteneciente a la Fundación Arturo López Pérez (FALP).

Por su parte, la gerente de Donaciones y Beneficencia de Fundación Arturo López Pérez, Soledad Neumann, comentó que "estamos muy contentos de poder concretar este operativo de detección precoz de cáncer de mama gracias a la Defensoría Penal de Antofagasta y el Gobierno Regional (…) Hoy más que nunca necesitamos aunar los esfuerzos por acercar la salud a las comunidades, derribando las barreras geográficas, sociales, económicas y culturales. Nueve de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detecta precozmente".

Específicamente, el recorrido parte este lunes 13 a las 08:30 horas en Antofagasta, el miércoles 15 se trasladarán a Tocopilla y el jueves 16 estarán en Calama, lugar donde el móvil no podrá ingresar al penal, por lo que se realizaron gestiones para la atención bajo estrictas medidas de seguridad.

Preocupación por aumento de casos de sífilis y falta de medidas de prevención

SALUD. El 95% de los pacientes diagnosticados explica que no usa preservativo de manera regular.
E-mail Compartir

redaccion@mercuriocalama.cl

Preocupación en el sistema de salud pública genera el aumento de casos de sífilis en la Región de Antofagasta, tanto por la migración como la población flotante, donde el 95% de los pacientes afectados indicaron que no utilizaban protección adecuada para evitar esta enfermedad de transmisión sexual (ETS).

De acuerdo con las cifras oficiales de los últimos tres años, el 61,4% de los pacientes detectados con sífilis en la región declaró que sólo "a veces" utilizaba preservativo, mientras que un 33,8% afirmó que "nunca" hacía uso de él. En síntesis, el 95% no usa este método de protección de manera regular.

Así lo dio a conocer la secretaria Regional Ministerial de Salud, Jéssica Bravo, quien recalcó que resulta preocupante la falta de conciencia frente a esta temática, recalcando que resulta imprescindible que la ciudadanía utilice preservativo ante conductas de riesgo, subrayando que la gente debe utilizarlo "siempre" especialmente cuando no existe una pareja estable.

La personera gubernamental, quien además es matrona de profesión, subrayó que los preservativos tanto de hombres como mujeres, son altamente eficientes si son empleados de manera correcta y durante toda la relación.

Aumento en la región

Ante el aumento de la enfermedad en el norte grande del país, manifestó que "esta es una situación que se ha venido observando no solo en la Región de Antofagasta, sino que también en otras regiones del país, que da cuenta del enorme desafío de parte de los equipos de salud y también de la comunidad para lograr asentar conductas de sexo seguro".

"En ese sentido -reiteró-, la población debe comprender que el uso del preservativo es fundamental y que éste, resulta altamente eficiente para evitar los contagios. Ante conductas de riesgo debe ser utilizado siempre".

Existe natural preocupación, ya que en las "encuestas aplicadas a población juvenil de hace algunos años, demostraban que un altísimo porcentaje sabe de la importancia del uso de preservativo pero que en el momento de la relación deciden no adoptar esta medida de prevención", puntualizó al respecto la funcionaria del ámbito sanitario.

En otro aspecto, al ser consultada por el tema de la migración como una de las causas de este aumento de casos, indicó que "durante el período 2007 - 2021, en la Región de Antofagasta, el 86,1% de los casos notificados por sífilis fueron de nacionalidad chilena. Mientras que el 13,7% de los casos correspondieron a extranjeros".

Para continuar, planteó que "en la región de Antofagasta, según las cifras más actualizadas de los casos notificados de sífilis por grupo etario, se constata que el principal grupo poblacional fue el de los adultos entre 20 y 39 años. A nivel regional, nacional, durante el periodo 2017 al 2021, los hombres concentraron el 65,6% de las notificaciones, similar a lo observado a nivel nacional en este mismo periodo (64,5%)".

Prevención

En torno a las medidas preventivas, detalló que "el Ministerio de Salud (Minsal), durante los años 2018 y 2019 implementó en el país el Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS, que plantea su trabajo en varias líneas estratégicas tales como, Promoción de sexo seguro y prevención de VIH/SIDA e ITS, Diagnostico y atención integral de VIH/SIDA, Fortalecimiento de la red de salud, entre otros".

Asimismo, entre las acciones contempladas en el plan nacional, "esta la prevención de la transmisión vertical de VIH y Sífilis, que busca evitar que las madres con Sífilis trasmitan la patología al hijo que está en su vientre. Se trata del Programa de Control del Embarazo, el que aplica tamizaje a la mujer al principio de su gestación, a las 24 semanas y finalmente a las 32 semanas. Esto último es el término del embarazo".

Además, señaló que "entre en 2019 y 2021 fueron detectadas en la región, un total de 419 mamás gestantes que habían contraído la patología. No obstante, sólo una de ellas fue protagonista de una transmisión vertical. Por otra parte, se ha garantizado la cobertura de atención en salud a través del centro especializado de infecciones de transmisión sexual que existe en la capital regional, el que presta sus servicios gratuitos a las trabajadoras y trabajadores sexuales".

Y amplió los antecedentes, al contemplar que "ellas encuentran en el recinto, oportunidades gratuitas para la detección y tratamiento de sífilis y otras patologías de transmisión sexual. Paralelamente y desde hace varios años, la Seremi de Salud realiza un nutrido trabajo de prevención mediante ONG asociadas a la temática (entidades LGTBQ) que realizan proyectos propios financiados por la Autoridad Sanitaria y que buscan informar y promover conductas seguras entre sus pares como asimismo en el público en general".

"Y no sólo en torno a la sífilis, sino también a otras ITS, como la gonorrea y el VIH. En el marco de las acciones de la propia Seremi de Salud relacionadas con la promoción y prevención del VIH/Sida e ITS, el organismo ha realizado una serie de acciones de capacitación e información en las Universidades tanto públicas como privadas, instancia en que los estudiantes se han testeado y recibido preservativos tanto masculinos como femeninos, los que por cierto no sólo evitan el contagio del VIH, sino también de la Sífilis y de otras patologías ITS como la Gonorrea y la Hepatitis B", concluyó.

86.1% casos notificados por sífilis corresponden a pacientes de nacionalidad chilena. El resto son extranjeros.

95% pacientes detectados con sífilis indicaron que "a veces" o nunca utilizan preservativos.