Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Ckonti Ckapur, el nuevo centro diurno para adultos mayores que será inaugurado en marzo

BENEWFICIADOS. Serán evaluados previamente en dependencias del Unión Comunal del Adulto Mayor en la municipalidad.
E-mail Compartir

Ckonti Ckapur se logró concretar tras un convenio entre la Municipalidad de Calama y el Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama), quienes entregaron $92.907.360 al municipio. La inauguración del centro diurno está programada para marzo y esta iniciativa beneficiará a 60 adultos mayores de la comuna, quienes deberán cumplir con ciertos requisitos para su inscripción.

Según Paola Segovia, coordinadora del programa Adulto Mayor de la municipalidad y del Centro Diurno Ckonti Ckapur Calama, comentó que la iniciativa tiene como fin "promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para poder contribuir en mejorar su calidad de vida".

Para ello, contarán con un equipo multidipliscinario compuesto por una trabajadora social, kinesióloga, terapeuta ocupacional, psicóloga y una administrativa. Asimismo, enfatizó en que el centro es abierto a todos los adultos mayores de la comuna que cumplan con los requisitos.

Para ser parte del centro debe tener 60 años o más, residir en Calama y su Registro Social de Hogares (RSH) debe registrar 70% como máximo. Además, deben ser presentar dependencia leve a moderada, esto último será evaluado por el personal del centro en la Unión Comunal del Adulto Mayor, ubicado en calle Maipú N°2402, lugar donde se realiza la inscripción de manera presencial desde las 09:30 a 12:30 y 14:30 a 16:30 horas de lunes a viernes.

Respecto a la inciativa, Margarita Araya, presidenta a la Agrupación Renacer del Desierto, se mostró contenta, pues es importante para ella "fortalecer la independencia que tenemos porque nosotros como abuelitos ya nos encerramos, que a veces salimos y otras no" (…) estamos bien, estoy bien feliz".

Asimismo, Segovia realizó una invitación a los adultos mayores residentes de Calama que deseen participar y cumplan con los requisitos. "También a sus familias, que los impulsen a trabajar, ya que, esto va a ser un gran apoyo para evitar la dependencia y a construir una mejor calidad de vida para los adultos mayores, que generalmente tinen muy poca actividad dentro de su hogar".

"Son 60 cupos, ahora estamos funcionando en la Unión Comunal del Adulto mayor donde se están realizando las evaluaciones para ver si cumplen con los requisitos".

Paola Segovia, Coordinadora, Centro Diurno

Los agricultores de Calama solicitaron al Gobierno Regional mantener el apoyo técnico

AYUDA. Manifestaron su preocupación por la pronta finalización de algunos proyectos de gran importancia para la actividad local, como el "Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y control de la Mostaza Negra"
E-mail Compartir

Redacción

Una reunión provechosa sostuvieron miembros de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), junto a representantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el gobernador regional, Ricardo Díaz, donde se trataron temas relevantes para el futuro de la agricultura en el interior de la Región de Antofagasta.

Los agricultores de Calama, representados por el presidente de ASAC Rubén Bustamante, están preocupados por la pronta finalización de algunos proyectos que han sido de gran importancia para la actividad local. Uno de ellos es el "Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y control de la Mostaza Negra", que ha permitido recuperar terrenos que estaban inutilizables, producto de la maleza.

"Solicitamos la extensión de este proyecto. Porque partió en tiempo de pandemia y no se pudo trabajar mucho en esos meses críticos, se perdieron. Hoy con la misma plata -ya asignada- se pidió extender el programa hasta septiembre", explicó Bustamante.

En la reunión, el gobernador fue claro en que no quiere avanzar con proyectos a corto plazo, sino que fomentar la agricultura y la ganadería en todos sus ámbitos de acción, para lograr la anhelada soberanía alimentaria en la Región de Antofagasta.

"Nuestra propuesta es que el control de la Mostaza Negra se mantenga en el tiempo. Como propuso el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en su visita a la región, la idea es crear un centro de investigación de INIA en Calama. Pero, nos decía el gobernador, que el Gobierno tendría que aportar para que este centro sea sustentable en el tiempo y se mantenga de forma permanente", concluyó.

El presidente de la ASAC también comentó que actualmente tienen otros proyectos en ejecución relacionados con la utilización de aguas residuales y la producción de huevos con alto nivel nutricional, que también esperan mantener en el tiempo.

La principal autoridad regional, Ricardo Díaz, acogió las demandas de los agricultores y destacó que dentro de la estrategia de innovación que lidera el Gobierno Regional, la agricultura es relevante. "Queremos avanzar decididamente hacia la soberanía alimentaria y para eso tenemos que trabajar con nuestros productores, agricultores y ganaderos, de tal manera que podamos ir recuperando esa tradición que había en el valle de El Loa y también en todos los terrenos del altiplano, que por mucho tiempos ellos alimentaban grandes zonas de nuestro norte", señaló el gobernador.

Agregó que la intención del Gobierno Regional es "ver cómo podemos generar capacidades, para ir saliendo de los meros programas de intervención y avanzar hacia sistemas de formación de nuestros agricultores de tal manera que se potencien en sus actividades", concluyó.

Además, adelantó que esperarán conocer las propuestas que tiene la seremi de Agricultura en esta materia. De tal forma que se mantenga una formación permanente de los agricultores, para que mejoren sus capacidades técnicas.

"En la actualidad, por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Región de Antofagasta, hay cinco proyectos ingresados al Gobierno Regional, para nosotros es fundamental apoyar a nuestros agricultores y agricultoras con proyectos concretos, que permitan fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y su vez generar iniciativas que potencien la agricultura en nuestra Región", destacó la seremi de Agricultura Región de Antofagasta, Celia González.

Inia

Con respecto a un nuevo proyecto que está delineando INIA para la región, los profesionales del Instituto indicaron que si bien, la iniciativa incluye el manejo y control de la Mostaza Negra, toman gran relevancia otros temas como la recuperación de suelos afectados por enfermedades, la introducción de nuevos cultivos y la capacitación permanente de los productores. Todo bajo la mirada agroecológica. Una alternativa para los productores locales con escaso acceso a insumos y herramientas agrícolas.

"Hemos recorrido todo el interior de la región durante estos años en el trabajo de control y manejo de la Mostaza Negra. Esto nos sirvió para saber que hay otras problemáticas, tan graves como la maleza, que necesitan solución", comentó Patricia Videla, jefa de la Oficina Técnica INIA Calama.

"Solicitamos la extensión de este proyecto. Porque partió en tiempo de pandemia y no se pudo trabajar mucho en esos meses críticos, se perdieron".

Rubén Bustamante, Pdte Asac Calama