Correo
Mujeres en ciencia
¿Por qué un día de la niña en la ciencia y no del niño, o niños y niñas? Simple, nosotros siempre hemos estado presentes. La ciencia está masculinizada producto de un fuerte sesgo cultural que históricamente ha dejado al margen a las mujeres o que las ha invisibilizado. La brecha de género es evidente. En Chile, tan solo un 34% de quienes desarrollan investigación son mujeres, de las cuales apenas un 16% lideran centros de excelencia científico-tecnológicos. La reciente adjudicación de proyectos de exploración 2022 muestra que las cosas no parecen mejorar. Solo un 26% serán dirigidos por mujeres.
Según un estudio de la revista Science, es alrededor de los 6 y 7 años cuando las niñas comienzan a relacionar las ciencias exclusivamente con los hombres, ya que se les atribuyen a ellos las cualidades necesarias para abordar este tipo de materias. Sin embargo, no existe evidencia de ello.
Por eso es tan importante potenciar desde la primera infancia la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia, visibilizar el trabajo de las científicas, así como fomentar la vocación investigadora, apostando a una distribución equilibrada en las distintas áreas del conocimiento. No es un problema "de las mujeres", sino de la sociedad. Todos tenemos el mismo potencial de aprendizaje y desarrollo, de forma independiente de las características biológicas. Por eso, ¡necesitamos del talento de la mitad de la población!
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile
Denuncias y efectividad
El Sernac y Bienes Nacionales son dos instituciones, a mi juicio elefantes blancos, que pesan menos que un cucurucho de cabritas. Ambas tienen buenas intenciones, pero poca efectividad. El Sernac está invadido de denuncias en contra del retail y Bienes Nacionales recibe las mismas de parte de ciudadanos ante la imposibilidad de acceder a lugares de uso público o por tomas de terrenos. Sin embargo, no se observa una reacción de las autoridades. La ciudadanía se siente desamparada ante estos delitos que se han transformado en hechos prácticamente normales.
Jorge Valenzuela Araya
Gestión
El pasado lunes 30 de enero, la Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer el informe de Ejecución del Presupuesto Fiscal del 2022. El gasto público se contrajo un 23,1% real, permitiendo que se reequilibraran las cifras macroeconómicas debido al estímulo que hubo el 2021 para hacer frente a la crisis que provocó el covid-19. Además, se registró un aumento de los ingresos en un 6,3% real. Esto permitió que el balance fiscal del año 2022 terminara en un saldo positivo, es decir, un superávit fiscal de 1,1% del PIB, resultados que no se veían en una década.
Este superávit fiscal tiene un factor externo y un factor interno. Dentro del factor externo tenemos un alza de los precios del litio y del cobre que aumentan los ingresos fiscales y esto se ve reflejado en el balance cíclicamente ajustado y efectivo. Para los factores internos, en primer lugar tenemos que este superávit fiscal estaba proyectado desde el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre del año pasado. En segundo lugar tenemos el fuerte recorte del gasto público de un 22,5% del PIB y un fondo de US$ 700 millones que hizo el expresidente Sebastián Piñera en el año 2021. Por último, tenemos la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel. La gestión de Hacienda es muy importante para determinar el balance fiscal.
Hernán Bustos Martínez
Argumentos
El fanatismo nubla y distorsiona la realidad. Se ha hecho pública la noticia de que el comediante y actor Daniel Alcaíno, con su personaje Yerko Puchento, no se presentará en el Festival de Viña del Mar. Uno encuentra razonable que los argumentos esgrimidos vayan en dirección a que el público joven del día que le tocó presentar no es acorde a su libreto, pero de ahí a decir en un programa de televisión que todo es culpa de "un sistema, es una forma, un canal, es un país que quisimos construir de nuevo y no se pudo", en alusión a la Constitución rechazada, es comportarse como el grupo de jóvenes que no quiere enfrentar. Los problemas y miedos hay que enfrentarlos y no echarle la culpa al empedrado.
Pablo Aldunate