Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
ENTREVISTA. Alfonso Sánchez Díaz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama:

"Incentivar las exploraciones mineras desde cero para así aumentar la inversión"

E-mail Compartir

Un análisis del desarrollo de la comuna considerando aspectos económicos realizó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Sede Calama y timonel de la Comunidad Logística Biprovincial El Loa-Tocopilla, Alfonso Sánchez Díaz, ingeniero civil industrial UMAG, quien reconoció que para este año esperan concretar la estabilización y reactivación, como también aumentar la inversión en las exploraciones mineras para conjurar nuevas iniciativas laborales en la zona norte.

- ¿Cuál es la evaluación del 2022 y el alza en los precios de materiales de construcción?

- Los precios aumentaron en cerca de 30% en el período de pandemia a causa de los factores que conocemos: paralización de fábricas a nivel internacional y quiebre en el stock de algunos materiales de construcción, sumado a la situación interna a raíz de la alta inflación.

- ¿Qué significa dicha situación?

- En los últimos meses hemos visto una estabilización en las tasas de crecimiento en los precios de los materiales, similar a los del IPC. Sin embargo, han seguido subiendo. El comportamiento de los precios depende de las condiciones internacionales, que en los últimos meses han tendido a moderarse.

- ¿La falta de proyectos genera la quiebra de algunas empresas a nivel nacional?

- Sobre las quiebras de empresas. Ha sido un año difícil. La construcción es un termómetro de la economía y por eso es sensible a los cambios. La inflación y las restricciones al financiamiento afectaron a algunas empresas.

- Esto conspira con los proyectos como también en el aspecto de fuentes laborales.

- Hemos contado con el apoyo de los ministerios de Obras Públicas y Vivienda para reajustar los contratos en ejecución, lo que ha permitido seguir con los proyectos en marcha, sin afectar a la comunidad que es la principal beneficiada con las obras de infraestructura pública y vivienda de interés social que se construyen en el país.

- ¿Lo que viene para 2023?

- Este 2023 esperamos vivir dos momentos: uno de estabilización y otro de reactivación. Superada la parte más dura de la recesión, debiéramos ver un paulatino proceso de mejoría de la economía, actividad y empleo.

- ¿cómo podrían aportar al plan de emergencia habitacional que lanzó el gobierno, teniendo en cuenta que la mayor parte de las empresas asociadas están en el rubro minero y no en construcción de viviendas?

- Sobre el plan de emergencia habitacional, es un enorme desafío que asumimos en colaboración con el Ministerio de Vivienda. Los incendios en la zona centro sur del país, requerirán un esfuerzo adicional para poder dar viviendas a las miles de personas afectadas por esta tragedia, pero creemos que, pese a esta urgencia, hay que mantener el paso firme para concretar la meta de construcción de 260.000 viviendas en cuatro años. Nuestra Cámara tiene, a nivel nacional, como asociados a empresarios de distintos ámbitos y creemos hay suficientes para poder cumplir con la meta del Plan de Emergencia Habitacional.

- ¿Cómo visualizan el desarrollo de la provincia El Loa, y por ende de la comuna de Calama?

- En primer lugar el acento hay que ponerlo en las personas y siendo así es que desde las diferentes carteras ministeriales se han anunciado importantes avances en obras que son vitales para el desarrollo sostenible de la Provincia de El Loa y la comuna de Calama. El Parque Oasis, el proyecto habitacional de René Schneider, la doble vía Calama - Carmen Alto, etc. Aquí es fundamental la colaboración público y privada y entre privados que desde la Cámara Chilena de la Construcción sede Calama reafirmamos nuestro compromiso con mejorar y contribuir la calidad de vida de las personas.

Existe un estancamiento en la comuna en estos aspectos, como el de vivienda y ¡cómo se podría reactivar?

- No debemos olvidar que somos una zona eminentemente minera en la que se deben hallar, por una lado los mecanismos necesarios para incentivar las exploraciones mineras desde cero para así aumentar la inversión en nuevos proyectos mineros y por otro, ante el aumento de concentrado en una década estaremos con 6.200.000 de toneladas (46% más que hoy) lo que nos debiera hacer trabajar urgentemente en la pronta construcción de plantas de fundición de clase mundial incorporando tecnología de punta que sea amable con nuestro medio ambiente. Asimismo, un megaproyecto portuario desde Tocopilla contribuiría enormemente, no solo al desarrollo regional sino que también al del país.

- La minería resulta clave en este proceso en particular.

- La minería resulta el aspecto fundamental del desarrollo económico en la región, como también en la provincia El Loa, a raíz de una serie de proyectos en dicho rubro.

-Considerando aquello se podría volver a vivir un boom al igual que en años anteriores, cuando se dieron a lugar una serie de proyectos habitacionales.

- El nivel de inflación existente sumado a los altos costos de mano de obra, el precio de los insumos y materiales y la logística que se requiere para concretar estos proyectos, hace muy difícil pensar en un boom como usted señala que se vivió en Calama a partir del 2012, al menos en el corto y mediano plazo. Por lo demás se requiere del segmento que demanda proyectos de construcción de vivienda a partir de las 2.500 UF como los que tuvimos a partir del 2012 que estaba representado por ejecutivos de niveles medios y altos de la minería que, a su vez, también demandan servicios de mayor calidad y ese segmento hoy está radicado entre La Serena y Lo Barnechea en la RM gracias a los turnos especiales 4x3 y 7x7.

Por lo tanto, no vemos en estos momentos las condiciones para que se repita lo vivido durante el super-ciclo del cobre.

- La propuesta del gobierno en el programa de emergencia habitacional resulta atractiva para los inversores considerando los altos precios de los materiales que deben cancelar por estos en la zona norte del país.

- A nivel local, nunca han sido las empresas socias de la CChC de Calama las constructoras, siempre vienen grandes empresas de la RM a construir, creo que debiéramos establecer políticas para seguir entusiasmando a estas empresas para que sigan construyendo proyectos sociales en nuestra provincia, sabemos que no es fácil porque somos una zona extrema con sus propias particularidades que ponen en riesgo muchas veces el capital de las empresas, es por ello que hemos tenido que lamentar proyectos que quedan a medio terminar.

Creo que se debe pensar en un subsidio diferenciado para la vivienda social para nuestra provincia y otra medida sería que a través de BBNN facilitar la instalación de empresas con plantas de vivienda industrializada, por medio de comodatos por tiempo limitado para terrenos industriales. Son dos medidas que ayudarían mucho para atraer constructoras a nuestra zona", concluyó.

"Este 2023 esperamos vivir dos momentos: estabilización y reactivación. Superada la parte más dura de la recesión". "Desde las diferentes carteras ministeriales se han anunciado importantes avances en obras que son vitales para el desarrollo".