Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comienza juicio de apelación de Nicolás Zepeda en Francia

JUSTICIA. El chileno fue condenado en primera instancia a 28 años de cárcel por el crimen de su expareja. Ahora puede ser absuelto o recibir una pena más alta.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El juicio en apelación contra el chileno Nicolás Zepeda por el asesinato de su antigua novia comienza hoy en la ciudad francesa de Vesoul, un proceso en el que el acusado, condenado a 28 años en primera instancia, busca su absolución, pero también se arriesga a la cadena perpetua.

Zepeda (32 años) fue condenado en abril de 2022 ante las numerosas pruebas y testigos que apuntaban en su contra, aunque jamás se encontró el cadáver y él siempre se declaró inocente.

La japonesa Narumi Kurosaki (21 años) desapareció en 2016 después de que Zepeda viajara a Francia para intentar, según él, recuperar una relación que mantuvieron cuando él estuvo estudiando en Japón, aunque ella tenía un nuevo novio francés.

Aunque las pruebas y argumentos de acusación y defensa son las mismas que en el primer juicio, el nuevo proceso tiene la novedad de que Zepeda tiene un nuevo abogado, Antoine Vey, un famoso letrado parisino que ha participado, entre otros, en la defensa del australiano Julian Assange en Londres.

Uno de los abogados de la acusación particular, Randall Schwerdorffer, que representa al que era el nuevo novio de la joven, dijo al medio regional L'Est Republicain que en esta ocasión "hay una posibilidad real de confesión" por parte de Zepeda.

Cena y desaparición

Según la investigación, el chileno cenó con Kurosaki la noche en la que se perdió el rastro de la chica y ambos fueron grabados por una cámara entrando en la residencia de estudiantes donde vivía la japonesa, de donde unas horas después se vio salir solo al joven.

La chica había llegado a la localidad francesa de Besançon en el verano de 2016 para aprender francés en el marco de un acuerdo entre las universidades de Franco Condado y Tsukuba. Zepeda la había conocido en Japón en 2014.

La joven desapareció el 4 de diciembre de 2016 y su cuerpo sigue sin encontrarse.

Varios estudiantes declararon haber escuchado gritos esa última noche y un "sonido sordo", como de golpes, pero ninguno llamó a la Policía. Zepeda volvió a Chile poco después y estuvo antes unos días con un primo en España.

Poco antes de la desaparición de la chica, Zepeda compró un bidón con cinco litros de combustible y fósforos, lo que hace pensar que pudo premeditar la desaparición del cadáver, según informó en su momento un canal de televisión.

Supuesto testigo clave de la defensa

Según la sentencia de abril pasado, tras el asesinato, Zepeda usó las redes sociales de la exnovia para mandar mensajes a sus allegados, haciéndose pasar por ella, para retrasar así el inicio de la búsqueda. Fue extraditado a Francia en julio de 2020 tras comprobar la Corte Suprema de Chile que existían "antecedentes con fundamento serio, cierto y grave" para acusarle. Recientemente surgió un supuesto testigo de la defensa que afirma haber visto a Narumi con vida, en lo que probablemente de basará la acción de su abogado para buscar la absolución.

SAG reveló que 11.400 ejemplares han sido víctimas de la gripe aviar en Chile

EPIDEMIA. Solo dos regiones del país no registran casos.
E-mail Compartir

El trayecto migratorio de las aves ha provocado que la gripe aviar se haya extendido desde el hemisferio norte al hemisferio sur del mundo, lo que ha impactado en Sudamérica: Perú declaró emergencia por esta enfermedad y en Argentina se han registrado casos en Córdoba, Salta y Jujuy.

En Chile también se ha vivido una expansión de este mal a lo largo de casi toda su costa e, incluso, se informó de un lobo marino infectado. Ayer la directora subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, reveló en radio ADN, que "llevamos una cifra importante siniestrada: 11.400, aproximadamente, a nivel nacional".

Hasta el momento solo dos regiones del territorio nacional no han reportado casos de gripe aviar: la Metropolitana y la de Los Ríos. Y de acuerdo a proyecciones del SAG, la enfermedad ha tenido presencia sobre todo en aves acuáticas. Es decir, dijo Collao, "se ha contenido, sin perjuicio del lobo marino afectado en Antofagasta, ahí está bajo la competencia de Sernapesca".

La autoridad advirtió sobre los casos en los que hay que poner foco: "En aves, son pelícanos o gaviotas con un comportamiento distinto y raro: un pelícano en un sector urbano y manifiesta síntomas a nivel neurológico, entonces tiene un comportamiento decaído y desorientado. Ahí se debe llamar al SAG. La influenza aviar es un virus, es altamente contagioso y nosotros lo que hacemos es que vamos con equipos de bioseguridad, sacamos las muestras y lo sacamos del lugar. Lo importante es cortar el ciclo de transmisión".

Cuidados

En diciembre pasado se declaró la presencia de la enfermedad y desde entonces se ha transmitido el alerta a pequeños y grandes criadores. "El llamado es a que quienes tienen aves de traspatio o de corral establezcan medidas de seguridad: que tengan sus bebederos de agua resguardados, que las alimenten de manera resguardada porque se puede posar un ave silvestre y si comparten agua, es probable que se contagie. Por eso hemos extremado la vigilancia", explicó Collao.

También recordó que "lo importante es hacer las denuncias. Con eso ponemos el foco en la fiscalización e identificamos los grupos nuevos que pudieran verse afectados".

Y otro punto importante es la no manipulación, pues "esta enfermedad no tiene cura y es bastante agresiva a nivel neurológico, es bastante brutal el efecto de la influenza. Se hace la eutanasia del ave porque está sufriendo y así evitamos también que se disemine la enfermedad".

"En Chile se ninguneó la sensación de temor"

VISIÓN. Subsecretario Vergara dijo que se debe tratar "con el respeto que merece".
E-mail Compartir

La seguridad es el tema más importante para los chilenos de acuerdo con todos los estudios y encuestas, y es algo que el Gobierno busca enfrentar. La ministra del Interior, Carolina Tohá, ha liderado los esfuerzos por acordar una agenda transversal en este tema. Pero no es lo único y así lo reveló el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien apuntó a la importancia de que se tome en cuenta la sensación de temor de los chilenos.

Como contexto, la autoridad explicó en entrevista con T13 Radio, que actualmente, si bien han disminuido los delitos de mayor connotación social -sin contar los años de pandemia-, se ha mantenido el aumento en los últimos diez años los delitos violentos y los homicidios, los que generan sensación de inseguridad en la ciudadanía.

El subsecretario confirmó que el Gobierno tomó la decisión de que "a la sensación de inseguridad le vamos a dar un tratamiento tan prioritario como a la delictualidad misma".

Según comentó Vergara, "en Chile se cometió un error por mucho tiempo, y lo hicieron todos los sectores, en que se ninguneó la sensación de temor. Se argumentaba que eran los matinales, que era la prensa, que era la cobertura mediática".

Sin embargo, continuó, "independientemente de que puedan existir esos factores, a nosotros nos da lo mismo. Lo importante es que cuando una persona siente miedo y deja de hacer su vida cotidiana y cambia la forma en que vive, es un problema mayúsculo. Y hay que tratar a la sensación de seguridad con el respeto que se merece".

"Ninguneo"

El subsecretario opina que "ese ninguneo generó una desconexión entre las autoridades. Creo que ese fue uno de los tantos errores que se cometieron de manera transversal, porque cuando uno mira los delitos de mayor connotación social en general es el año 2011 el año en que tenemos el peak más alto".

Y ahondó en los protagonistas de ese error: "No solamente se trata de izquierda y derecha, sino también sectores y analistas y eso le hizo mucho daño a la sociedad, entonces uno de los ejes que sustentan los operativos que es lo tangible que las personas pueden ver y evaluar, se sustenta también en darle importancia necesaria a esta sensación de seguridad, porque la seguridad es un derecho y también tiene que ser una expresión de justicia territorial".