Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuatro operativos de rescate se registraron el fin de semana

SITUACIÓN. La Delegación Presidencial Provincial de El Loa se reunió con la seremi de Economía y Sernatur con el fin de determinar las medidas a implementar a raíz de estos hechos.
E-mail Compartir

Scarlett Collao Castro


en la provincia

Tras los hechos ocurridos en cerro Toco el pasado fin de semana, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, dio a conocer que entre el 17 y 18 de febrero se registraron cuatro operativos de búsqueda y rescate en San Pedro de Atacama, evidenciando las falencias en seguridad durante actividades deportivas dirigidas por agencias turísticas del sector.

Sobre el fallecimiento de un voluntario de bomberos (59), perteneciente a la Tercera Compañía Bomba Toconao de San Pedro de Atacama, tras participar en el operativo de rescate a dos turistas de nacionalidad brasileña durante el fin de semana, la Jefa de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de la comuna, Denisse Escárez, lamentó el deceso del bombero y realizó un llamado a las agencias turísticas de aventura a cumplir la Ley 20.423 -que corresponde al turismo- y registrarse, cumpliendo la normativa vigente.

"El llamado también es a la conciencia, a la precaución, es entender que la cultura de emergencia no tiene que ver con la respuesta sino con la prevención y el llamado es a eso, a minimizar los riesgos que conlleva la actividad, entendiendo que no solamente se pone en riesgo la vida del turista sino también de nuestro personal", añadió.

A partir de los hechos del fin de semana pasado, el delegado provincial, Miguel Ballesteros, explicó que según datos de Carabineros se habrían registrado cuatro casos de la misma índole. El 17 de febrero, una persona fue rescatada en el KM 50 de la ruta 27-CH sin novedades y el 18 de febrero, se realizaron tres operativos de rescate; uno en el KM 90 de la ruta 27-CH que corresponde a tres adultos y dos menores; otro en sector de Cebollar en Ollagüe que involucró a cuatro personas y, finalmente, el de dos turistas en cerro Toco.

Pese a que de los cuatro operativos de rescates sólo uno corresponde a una agencia de San Pedro de Atacama, la autoridad provincial comentó que "creemos importante investigar el cumplimiento de los operadores a la normativa, y el acatamiento a las alertas que permanentemente se dan ya sea por condiciones climáticas o volcánicas propias de nuestra zona, y que requieren mayor rigurosidad y responsabilidad, considerando la vida de las personas".

Al respecto, la jefa de la Unidad de Turismo de la comuna, explicó que la Municipalidad de San Pedro de Atacama fiscaliza la Ley de Rentas a través de inspectores municipales, quienes verifican que las agencias cuenten con la patente correspondiente.

Asimismo, puntualizó que las agencias de turismo, específicamente las de aventura, éstas deben registrarse en Sernatur y precisar la actividad de turismo que realizan, lo cual es obligatorio según la Ley de Turismo. Además, esta indica que deben contar con requisitos mínimos para funcionar como, por ejemplo, que el personal que trabaja en la agencia de turismo de aventura debe estar capacitado para realizar ese tipo de actividades que, en el caso del evento del fin de semana, tendría que ser de clase alta montaña.

Según explicó Escárez, todas las agencias turísticas son fiscalizadas por personal de Sernatur, quienes pueden denunciar en Juzgado de Policía Local, que tiene la facultad depuede multar a la empresa turística. También, el Servicio Nacional de Turismo debe oficial a los servicios públicos correspondientes en caso de acudir al juzgado.

Finalmente, explicó que mensualmente diversos servicios públicos se reúnen en la Mesa de Fiscalización para programar inspecciones y llevarlas a cabo durante el mes, cabe destacar que es presidida por el delegado provincial. Además, comentó que en 2021 elaboraron un protocolo de ingreso con el Parque Astronómico Atacama, quienes administran el cerro Toco, por lo que las empresas turísticas deben cumplir con las leyes, normativas de servicios públicos, inspecciones municipales y con lo requerido para el ingreso al cerro Toco.

Por ello, la delegación Presidencial Provincial de El Loa se reunió con la seremi de Economía y Sernatur con el fin de determinar las medidas a implementar a raíz de los hechos ocurridos el fin de semana.

"El llamado también es a la conciencia, a la precaución, es entender que la cultura de emergencia no tiene que ver con la respuesta sino con la prevención y el llamado es a eso, a minimizar los riesgos ".

Miguel Ballesteros, Delegado provincial

18 de febrero hubo tres operativos de rescate en distintos puntos de la provincia de El Loa: Ruta 27 CH, luego en Cebollar y posteriormente en cerro Toco, de ellos sólo uno corresponde a agencia de San Pedro.

Productores locales enfrentan las alzas en insumos agrícolas con prácticas agroecológicas

INIA. Con ayuda de los profesionales implementaron varias técnicas para la producción de sus cultivos.
E-mail Compartir

Ampliar los conocimientos agroecológicos para el control de plagas y enfermedades, es una de las finalidades del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el territorio. Durante gran parte del 2022, los productores asistieron a talleres para fabricar biofertilizantes, que pueden hacer con insumos que ellos mismos tienen en sus predios sin una gran inversión.

Estos conocimientos han sido de gran utilidad puesto que los insumos agrícolas, además de ser escasos en la región han subido mucho de precio, dificultando su compra y encarece la producción.

Junto con hacer frente a la Maleza Mostaza Negra, la Oficina Técnica INIA Calama ha dictado una serie de talleres para los agricultores loínos que apuntan al manejo agroecológico de los cultivos tradicionales, como maíz, alfalfa, zanahorias y hortalizas. En esta oportunidad Bárbara Vega, directora del programa y experta en agroecología, recorrió distintos puntos de la provincia de El Loa exponiendo sobre el uso de bandas florales para el control de plagas y de hongos endófitos para mejorar los suelos.

"Nuestros productores acogieron bien los manejos agroecológicos. Venimos trabajando hace algunas capacitaciones atrás en esta línea, no sólo en el control de plagas y enfermedades, sino que también a través de la enseñanza de la producción de abonos orgánicos. Han recibido con optimismo esta información porque es una zona en que se dificulta la compra de productos químicos y obviamente eso se ve reflejado en el bolsillo", explicó Bárbara Vega, directora del programa.

Los productores acogieron de gran forma este nuevo taller, principalmente porque la compra de insumos como plaguicidas y fertilizantes se está transformando en un dolor de cabeza. Así lo ratificó Richard Colque, agricultor del sector los blancos de Chiu Chiu.

"Muy interesante y me gustaría insertar estas bandas florales para controlar los insectos. Nosotros tenemos en la mañana mucho calor, viento en la tarde y en la noche muy helado, pero se mantienen estos insectos y afecta nuestra agricultura (...) El gasto en comprar insecticida también en estas fechas ha sido muy elevado y como que no está para el bolsillo de los agricultores porque somos pequeños agricultores" explicó.

Hongos

El gran éxito que tuvo la aplicación de hongos endófitos en las siembras de ajos en Río Grande, para combatir los nemátodos, fue un incentivo para comenzar a hacer pruebas en otros cultivos. Por ejemplo, en Chiu Chiu, hace varios años que vienen a la baja en la producción de zanahorias, producto del fusarium y la alternaria, ambos hongos patógenos que colonizan los suelos. Es en esos terrenos donde se está experimentando con hongos endófitos, junto a otras medidas, para mejorar la producción, donde se espera tener pronto resultados.

Los agricultores locales han tenido, también, inconvenientes en el control de plagas como el gusano del choclo, pulgones o mosquita blanca, entre otros y, con la asesoría de INIA, aprendieron que ciertas flores como la caléndula, el tagete, la flor del cilantro o el aliso, atraen enemigos naturales de ciertas plagas, transformándose en una forma ecológica de manejar esta problemática evitando, el uso de plaguicidas.

El "Programa de Control Integrado, con enfoque territorial, para el manejo y control de la Mostaza Negra", que ejecuta INIA con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta y aprobados por el CORE, ha ido más allá de la aplicación de técnicas para controlar la maleza. También ha enseñado a los agricultores cómo mejorar sus suelos y de qué manera hacerle frente a las distintas problemáticas desde la mirada de la agroecología.