Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Empleo de la minería aumentó un 15,4% en la región en el trimestre noviembre-enero

TRABAJO. El sector sumó 8.130 nuevos puestos de trabajo en Antofagasta. Sonami, en tanto, destacó que el empleo minero promedio creció 22% durante el año 2022.
E-mail Compartir

La minería, de acuerdo al último informe del INE, continúa liderando la creación de empleos en la Región de Antofagasta, es así que durante el trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023, registró un crecimiento de un 15,4%, pasando de 52.850 personas ocupadas en el periodo anterior observado, a 60.980 trabajadores en el último registro, lo que refleja un alza en 8.130 nuevos puestos de trabajo en esta industria regional.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, sostuvo que "la creación de nuevas fuentes laborales en el ámbito minero ha sido de relevancia para impulsar la economía de la región. Es fundamental que la generación de empleo en el sector priorice la contratación de mano de obra local y al mismo tiempo genere mayores oportunidades para las mujeres, quienes si bien han ganado terreno en el rubro, aún falta lograr una mayor integración femenina al mundo laboral luego del negativo efecto que se generó durante la pandemia".

Creció 22% en el 2022

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, por su parte, destacó que el empleo promedio en el sector minero creció 22% en el año 2022, pasando de 222 mil puestos de trabajo en el 2021 a 271 mil el año pasado, esto es, un aumento de 49 mil ocupados en minería. Asimismo, resaltó que el empleo en el sector minero aumentó 13,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023 alcanzó a 273.000 ocupados, mientras que en igual periodo, doce meses atrás, llegaba a 240 mil.

Ocupación femenina

Junto a lo anterior, Álvaro Merino también destacó que la ocupación femenina en la minería creció 45% en los últimos doce meses, pasando de 23.600 puestos de trabajo, un año atrás, a 34.150 en la actualidad, representando el 12,5% del empleo minero. La ocupación masculina, en tanto, creció 10% en el mismo periodo.

"Es oportuno señalar que el empleo en las regiones mineras creció 5,4%, en doce meses, esto es, un aumento de 53 mil puestos de trabajo, de los cuales 16.000 fueron generados por la minería, esto es, el 30%. La ocupación minera crece 27% en Tarapacá, en Antofagasta aumenta 15%, en Atacama disminuye 4% y en Coquimbo crece 13%", agregó el ejecutivo de la Sonami.

Juzgado del Trabajo considera que contratos por obra o faena en Chuqui son improcedentes

CODELCO. Desde la minera estatal, por su parte, comunicaron que no se referirán a procesos judiciales que están vigentes y "con recursos pendientes de resolución".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Dirección del Trabajo y el Juzgado de Letras del Trabajo de Calama coincidieron en que los contratos por "obra o faena" implementados por Codelco desde 2021 en la Mina Rajo y la Mina Subterránea de Chuquicamata no se ajustan a la normativa, pues los trabajadores de estas áreas desempeñan funciones de naturaleza permanente, por lo que corresponde su contratación de manera indefinida.

Modalidad de contrato que resulta relevante, pues los trabajadores categorizados como de "obra o faena" no pueden acceder a los beneficios emanados desde el contrato colectivo firmado por Codelco Chuquicamata con los sindicatos del Rol B de la división, debido a que en este documento, se contemplan beneficios para trabajadores indefinidos, plazo fijo, y no para quienes se desempeñan por "obra o faena".

Buscaron consenso

Así lo informó el presidente del Sindicato Chuquicamata, Hernán Guerrero, quien explicó que inicialmente hicieron gestiones con la administración divisional y luego a nivel corporativo para llegar a un acuerdo y que se corrigiera esta forma de contratación de manera consensuada.

"Sin embargo, prosiguió el dirigente, eso no ocurrió y tuvimos que recurrir primero a una instancia administrativa, como la Dirección del Trabajo, donde un contundente dictamen reconoce que los contratos por obra y faena no preceden en este tipo de faena, y como la división no quiso acatar el dictamen de la Dirección, no nos quedó otra instancia que recurrir a los tribunales donde nuevamente se ratificó el planteamiento de la dirigencia sindical, dictaminando que los contratos por obra o faena no proceden y que deben ser de carácter indefinido".

Codelco apeló

Guerrero aseguró además que el fallo judicial "no sólo beneficiará a los trabajadores de Codelco, sino que también marcará un precedente al resto de la industria, así como a quienes laboran en la industria pesquera, forestal, u otras (...) fuimos capaces de demostrar en las instancias correspondientes que Codelco división Chuquicamata está cometiendo una falta al contratar a un grupo importante de trabajadores bajo la modalidad de contratos por obra o faena en labores que son de carácter permanente".

Respecto a lo que viene, el dirigente dijo que pese a las dos resoluciones, Codelco ha mantenido este tipo de contrato y apeló a la sentencia del Juzgado de Letras del Trabajo de Calama, buscando revertir esta medida que, "a todas luces, es una clara política de precariedad laboral". Por su parte, desde Codelco Chuquicamata indicaron que -como es habitual en estos casos "no se referirán a procesos judiciales vigentes y con recursos pendientes de resolución".

2023 el 16 de febrero el Juzgado del Trabajo sentenció que el contrato por obra o faena es improcedente.

Nuevo centro acreditado por ChileValora es el primero en Calama

CLUSTER. Institución evaluará perfiles ocupacionales de cuatro subsectores.
E-mail Compartir

Cluster Certificaciones SpA, es el nombre de la institución recientemente acreditada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, para la evaluación de 10 perfiles ocupacionales de los subsectores; Minería del Cobre, Montaje Industrial, Logística y Transporte Terrestre.

Esta incorporación se concretó tras la firma del documento de acreditación que estuvo a cargo de la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo y el gerente general del centro, Roberto Jimenez, para su posterior publicación en el Diario Oficial.

Relevante a la minería

Para la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo "es muy importante que nuevos centros se acrediten, que sepan que pueden certificar en todo Chile más allá de la región en que tengan sede, pero además estamos promoviendo un trabajo conjunto para encantar a los sectores productivos de manera de que la certificación de competencias tenga un valor dentro de sus procesos productivos, así como en la incorporación de personas y en el reconocimiento y valorización de sus trabajadores. Este trabajo conjunto entre todos los que conforman el Sistema de Certificación es muy relevante en sectores como el minero que presenta áreas tan estratégicas para el desarrollo del país.

Por su parte, el gerente general de Cluster dijo que iniciaron la postulación "porque veíamos que había necesidades estructurales del mercado enfocadas hacia mejorar los procesos de personas que entran a la minería. Empezamos a conocer la metodología de ChileValora y nos interesó mucho, por lo tanto, nos aferramos a esa necesidad y a esa proyección y también por el desafío de empleabilidad local que tenemos, de contar con mano de obra calificada".

La acreditación permitirá evaluar y certificar a operador de retroexcavadora, operador-manipulador telescópico, operador de camión aljibe, operador de cargador frontal, operador de equipos móviles, operador de excavadora, operador de motoniveladora, rigger en baja, operador de grúa y conductor de carga general.