Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Imacec corta racha negativa y creció un 0,4% en enero

ECONOMÍA. La estadística publicada por el Banco Central superó las proyecciones de los analistas, que estimaban un retroceso para el primer mes del año.
E-mail Compartir

Redacción

El Banco Central anunció que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del país mostró un crecimiento de 0,4% en enero del 2023 comparándolo con el mismo mes del año pasado.

A pesar de que los pronósticos de los analistas apuntaban a un retroceso de entre 0,1% y 0,7%, la estadística fue positiva y cortó una racha de cuatro caídas consecutivas.

Según el ente que publicó la cifra, el resultado se sustenta en los servicios y la minería, que fue compensado por la baja del comercio.

En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto al mes anterior y cayó 0,3% en doce meses.

El Banco Central afirmó en el informe que "el aumento de Imacec en términos desestacionalizados fue determinados por todos sus componentes, con excepción del resto de bienes".

Por otro lado, el Imacec no minero marcó una baja de un 0,2% en doce meses y creció un 0,4% respecto al mes anterior en términos desestacionalizados.

La producción de bienes creció 1,6%, con sustento en el desempeño de la minería que creció 4,0%. El resto de bienes marcó 0,8% y la industria manufacturera 0,4%.

Por otro lado, la actividad comercial bajó 3,2% influenciado por el comercio minorista, que tuvo menos ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos y bebidas.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó las cifras y aseguró que son "datos bastante positivos, muy por encima de lo que esperaba el mercado".

"El ajuste que ha tenido la economía en el transcurso de los últimos meses, y ahora ya entrando en el primer trimestre de 2023, ha sido más suave de lo que se esperaba; que escenarios muy negativos que se habían anticipado en materia de inflación, de desempleo, de actividad, afortunadamente no se han ido materializando", agregó.

El secretario de Estado complementó que "la economía chilena ha resultado ser más resiliente, y con mayor capacidad de ajuste de lo que se esperaba. Pero, por supuesto, este es un proceso que aún no termina, los números de un mes uno tiene que mirarlos con una cierta cautela".

Además, Marcel dejó un recado a los empresarios y destacó que "este es un buen momento para reevaluar, o reincorporar, decisiones de inversión, que han estado un poco detenidas durante un buen tiempo".

Dólar se desploma tras la noticia

El dólar mostró su mayor desplome diario desde el 22 de noviembre del año pasado tras conocerse el aumento de 0,4% del Imacec. La divisa norteamericana terminó, que ya había tenido una importante caída durante el martes, ayer retrocedió $16,5, quedando en $811,50 vendedor y $811,20 comprador. Junto con la estadística entregada por el Banco Central, también hubo otros factores que influyeron como la tasa de desempleo situada en 8% y las expectativas de mayor demanda de cobre desde China.

Expresidente Piñera aborda crisis de la educación y llama a erradicar la violencia

CRÍTICAS. Exmandatario recordó su segunda etapa en el gobierno.
E-mail Compartir

El expresidente Sebastián Piñera abordó la situación de la educación en Chile y los problemas relacionados a la violencia en los establecimientos.

Participando en el "Seminario Gobernar: ¿Es educar?" de la Fundación Futuro, el exmandatario señaló que "sin duda que hay que erradicar la violencia que es un cáncer, la violencia no puede ser parte del sistema educacional, y sin embargo, la violencia ha ido ganando terrenos, logrando imponer sus puntos de vista".

"La comparación entre los Liceos Bicentenario, donde no ha habido violencia y los liceos emblemáticos que han estado cruzados por la violencia es tan elocuente que no acepta mayor discusión", agregó.

En esa línea, Piñera resaltó los Liceos Bicentenario y aseguró que "hace 12 años atrás no existían, hoy son 320 liceos en más de 250 comunas en las 16 regiones de Chile"

"Yo creo que son una prueba viviente de que es posible mejorar significativamente la calidad de la educación y al mismo tiempo contribuir a la movilidad social, con periodos de tiempo razonables y no eternos y con nuevos enfoques", complementó sobre el tema.

El expresidente insistió en que "sin duda han mostrado un resultado que muestra que ese modelo sí funciona" y sostuvo que le "sorprendieron las palabras del ministro de Educación cuando anunció el término de los Liceos Bicentenario, que las corrigió, y el propio Presidente Boric sustentó, que me alegro, porque los Liceos Bicentenario lejos de morir deberían seguir creciendo".

Por otro lado, abordó los efectos que tuvo la pandemia en la calidad de la educación e indicó que fueron "devastadores".

"Sin duda que la educación presencial es insustituible", destacó.

Luego rememoró que, cuando quisieron retornar a las aulas a partir del año 2020, "nos topamos con barreras insalvables, de hecho al ministro de Educación lo acusaron constitucionalmente por ser contumaz en su intención con el apoyo total de este Presidente en esa época para abrir las escuelas".

Así, recordó la reunión en La Moneda durante su gobierno cuando "llegaron a La Moneda el ministro de Educación, de Salud, la presidenta del Colegio Médico, el presidente del Colegio de Profesores, la defensora de la Niñez, y llegamos a un acuerdo para poder iniciar el año escolar con esas características de flexibilidad a partir de marzo del año 2021. Lamentablemente fue flor de un día, el acuerdo no perduró y tuvimos una oposición brutal".

Turismo no quedó conforme con las cifras del verano

CIFRAS. Flujo en Aeropuerto de Santiago no alcanzó niveles prepandemia.
E-mail Compartir

A pesar de que este verano se esperaban cifras auspiciosas en el turismo nacional debido a la eliminación de restricciones por la pandemia de coronavirus, la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, manifestó que aún no existe una recuperación completa del rubro.

"Estamos muy lejos de recuperar lo que es el turismo internacional. En 2022 terminamos con dos millones de turistas extranjeros y en un año normal recibimos cinco millones, por lo tanto, todavía estamos muy lejos de llegar a hacer cuentas verdaderamente alegres para el sector", dijo en radio Cooperativa.

En concreto, entre diciembre del 2022 y febrero del 2023 hubo un aumento de flujo de pasajeros de 1,2 millones más en comparación a las mismas fechas del 2021-2022.

Sin embargo, comparado con el último periodo prepandemia (2019-2022), fue un 16% más bajo.

"Es muy importante que recuperemos el tranco respecto de la promoción internacional. Chile requiere hacer campañas de promoción internacional en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Europa para recuperar a esos turistas, dado que quedamos bastante abajo en el ránking internacional producto de que partimos más tarde con la apertura. Allí tiene que estar puesto el foco", dijo Kouyoumdjian.

Por otro lado, aseguró que los incendios forestales también tuvieron un impacto "importante" en el turismo, en especial porque sucedió "en el mes de febrero, que es el mes en el cual los chilenos acostumbran viajar más, y muy directamente en las zonas del Maule, del Biobío y del norte de La Araucanía hay una afectación directa a al menos 40 empresas y una afectación más bien indirecta por el hecho de que muchos turistas no quisieron viajar a la zona".

"Nuestra estimación es que, en términos de pérdidas en dinero, no se alcanzaron los números de movimiento interno que nosotros esperábamos o que se pronosticaban para este año. Estamos pensando básicamente en 20 millones de viajes con pernoctación, lo cual es menos de lo que se había proyectado y tiene que ver con que en esas zonas la ocupación cayó a niveles casi inexistentes", añadió la representante del gremio, quien además cuestionó la idea del Ejecutivo de extender la temporada alta hasta Semana Santa.