Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Al combate de la obesidad

Escuela de Nutrición y Dietética USS
E-mail Compartir

La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo y Chile no es la excepción. Según la OCDE (2019), nuestro país ocupa la primera posición en obesidad en América Latina y es el sexto a nivel mundial, en virtud de que el 74% de los adultos y más de la mitad de los niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Según el mapa de Junaeb (2021), si ésta sigue aumentando a este ritmo, en 2023 su prevalencia será mayor que el normopeso, por primera vez en la historia.

La obesidad infantil se asocia con menor actividad física, bajo rendimiento escolar, menor nivel educativo, mayor riesgo de problemas psicológicos y peor calidad de vida. A su vez, los niños tienen mayor riesgo de ser obesos en la edad adulta y de incidencia de enfermedades metabólicas, como la diabetes mellitus tipo 1 y 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular.

En términos económicos, los costos directos atribuibles a la obesidad son 4 veces mayores que los costos estimados en la población de peso normal, lo cual nos indica que sí o sí el foco está en la prevención. Por ello, el llamado al gobierno es a invertir en educación continua sobre hábitos de vida activa y saludable en los niños desde bien pequeños y sus padres, incluyendo a las embarazadas (cuanto antes se empiece mucho mejor), y proporcionar entornos escolares seguros con acceso a poder realizar actividad física.

Así también, es necesario mejorar la ley de etiquetado y continuar aplicándola, y asegurar el acceso a alimentos inocuos y saludables en variedad, cantidad y precios asequibles, entre otras medidas.

Macarena Carranza

El 30% de los niños de la Región posee obesidad o sobrepeso

EDUCACIÓN. A pesar de la cifra, la Región de Antofagasta se sigue posicionando por debajo de los niveles nacionales con casi seis puntos de diferencia.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra L.

El último informe de 'Vigilancia Nutricional' del Ministerio de Salud arrojó que los infantes de menos de seis años, que son atendidos en el servicio público de salud de la Región poseen un 30,75% de malnutrición por exceso.

Ante esto, se informó que en calidad de sobrepeso se encuentran el 20,35% de los atendidos, mientras que un 10,39% corresponde a los niños y niñas en categoría de obesidad. Sin embargo, la región se mantiene por debajo del nivel nacional de malnutrición por exceso, el que cifra un porcentaje de 35,66%.

En tanto, también se informó sobre la situación de malnutrición por déficit, categoría de la que solo un 3,16% de los infantes atendidos en la salud pública se encuentran en riesgo de desnutrición y un 0,65% corresponde a desnutrición secundaria (por problema de salud asociado) y a desnutrición.

Ante esto, la seremi de Salud subrogante, Leonor Castillo, comentó que, "el Ministerio de Salud ha invocado algunas estrategias de trabajar en aumentar la actividad física, implementar en cambiar conductas en el ámbito de consumir alimentos, adquiriendo regulación en las políticas públicas como la Ley de Alimentos (...) Medidas para evitar una malnutrición y obesidad".

Mientras que, sobre las medidas implementadas por el gobierno para frenar los casos de sobrepeso y obesidad en niños y niñas, la seremi de Salud (s) expresó que, "es algo que se ha ido evaluando y ha tenido una mejora, pero es lenta porque no podemos hablar de una baja de indicadores. Esto es un trabajo a largo tiempo", especificó la autoridad.

Colaciones

El seremi de Educación, Alberto Santander, instó a la comunidad a poner en relevancia la forma de alimentación que se le ofrece a los estudiantes. "Se inició el año escolar y uno de los temas relevantes son las colaciones que llevan los niños y niñas al establecimiento. Por lo tanto, para las familias es importante considerar los sellos, que se mande alimentación saludable y que la actividad física se desarrolle regularmente".

Postura que comparte Marcela Osorio Valenzuela, coordinadora de la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana, quien señaló que, "Hay evidencia de que estamos en un proceso de avance complejo de la prevalencia de la obesidad. Entonces, hay que entregarles recomendaciones efectivas a padres, apoderados y al equipo gestor de los establecimientos educacionales porque en este instante el Ministerio de Salud potencia los ambientes saludables y el entorno escolar incide en un cambio de hábito (...) Se debe ir generando en conjunto con el niño la colación, porque si este no conoce lo que va a comer y se sorprende, la va a rechazar".

Para las nutricionistas de la unidad de pediatría del Hospital Regional de Antofagasta, Alby Opazo y Yanet Tapia, el aumento en el sobrepeso y obesidad de niños tiene relación con los cambios de hábitos de la población adulta, los que se enfocan en el bajo consumo de vegetales, además de integrar alimentos ultraprocesados de bajo aporte nutricional.

"Desde el jardín infantil los padres y apoderados ya comienzan a hacer envío de colaciones poco saludables, esto se suma que existe una baja o casi nula actividad física por parte de los niños (...) En nuestra experiencia hemos visto que los niños en su gran mayoría no consumen frutas, verduras ni lácteos bajos en grasa como tampoco cereales integrales los que son reemplazados por cereales ricos en azúcares y colorantes, bebidas carbonatadas azucaradas y comida chatarra en general", aseguró Opazo.

En este tema, la recomendación que entregan las especialistas es el enfoque a la actividad física y el bajo consumo de alimentos procesados. "Es recomendable que los niños mantengan una actividad física de, por lo menos, una hora diaria todos los días. Además se debe considerar el tamaño de las porciones porque muchas veces vemos que a niños pequeños los alimentan con la porción de un adulto", manifestó Yanet Tapia.

"El Ministerio de Salud ha invocado algunas estrategias de trabajar en aumentar la actividad física, implementar en cambiar conductas en el ámbito de consumir alimentos".

Leonor Castillo, Seremi de Salud (S)

Trastornos hormonales

Antonio Zapata, endocrinólogo y director (s) del Hospital Regional Antofagasta, resaltó que si bien la mayoría de los casos la obesidad obedece a los hábitos y estilo de vida de las personas, también hay enfermedades hormonales que pueden causarla. Hay enfermedades hormonales como el síndrome de Cushing o algunos problemas con la tiroides que pueden dificultar la baja de peso. Es por eso que cuando alguien tiene obesidad es necesario que sea evaluado por un especialista, para descartar estas enfermedades o buscar las posibilidades de un tratamiento, detalló el especialista.

UCN impulsa campaña de recolección de útiles de aseo para las mujeres del Hogar Don Orione

SOLIDARIDAD. Iniciativa se enmarca en la conmemoración del 8M.
E-mail Compartir

Hasta el viernes 10 de marzo la comunidad antofagastina y de la Universidad Católica del Norte (UCN) podrán entregar su ayuda solidaria en la campaña de recolección de útiles de aseo para las mujeres del Hogar Don Orione de la capital regional.

La actividad social impulsada por la casa de estudios superiores busca reunir diversos artículos como jabón líquido, papel higiénico, toallas sanitarias y pañales, entre otros insumos.

La iniciativa, que se desarrolla en el marco de la conmemoración del 8M: Día Internacional de la Mujer, cuenta con el apoyo de la Dirección de Género, de la Dirección General Estudiantil y de la Pastoral de la UCN.

Quienes deseen colaborar en esta actividad solidaria podrán realizar su aporte en las instalaciones de la Pastoral UCN, ubicada en la Casa Central de la Universidad (Avda. Angamos 0610).

El apoyo que entrega la Pastoral UCN al Hogar Don Orione data del año 2000, incluían labores que se traducían en visitas al recinto por parte del voluntariado universitario.

A partir de 2007 el voluntariado es liderado por el personal de apoyo (funcionarios), cuya labor se focalizó en visitas al hogar y levantamiento de campañas solidarias. Durante el tiempo de pandemia se fortalecieron las campañas con el compromiso permanente de la comunidad universitaria.

En 2022 se retomaron algunas actividades presenciales, manteniendo las campañas. En tanto, para el inicio de 2023 la pastoral de apoyo a la academia busca reforzar los lazos fraternos que se han consolidado a lo largo de los años por medio de la ejecución de actividades que cuenten con una mayor presencia de la comunidad universitaria, apelando a las necesidades del hogar y las posibilidades de la universidad.

Hasta 2021, el Hogar Don Orione atendía a 31 mujeres, cifra que varía debido a la contingencia que significa la pandemia y la actual situación económico-social que enfrentan el país y la región.