Secciones

ENTREVISTA. dafne pino riffo, seremi de Energía de Antofagasta:

"La eficiencia energética aportará el 35% de la reducción de emisiones de GEI"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el marco del Día Internacional de la Eficiencia Energética que se celebra hoy, la seremi de Energía, Dafne Pino, destacó el rol que juega esta capacidad en la meta de Chile por descarbonizar su matriz al 2050, pues la eficiencia no sólo significa ahorros económicos, sino también disminuye enormemente la generación de gases de efecto invernadero (GEI).

En Antofagasta, la autoridad explica que este esfuerzo debe ser liderado por industrias como la minera, pero también por las grandes generadoras de energía que encabezan las emisiones de GEI. Así como también en el uso domiciliario, porque las personas también pueden y deben aportar al ahorro energético.

¿Los esfuerzos por eficientar el uso de la energía tiene un impacto considerable?

Efectivamente, la eficiencia energética juega un rol clave para nuestra meta de carbono neutralidad, aportando con el 35% a la reducción de emisiones. Además, mejora la calidad de vida de las personas, genera importantes ahorros económicos, y aumenta la productividad y competitividad de las empresas, entre otros múltiples beneficios.

¿Qué metas hay en este sentido?

Como país suscribimos el compromiso de ser carbono neutrales antes del 2050 y el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, lo ratificó con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático.

En este contexto, desde el año 2021 contamos con una ley de Eficiencia Energética (N°21.305), que establece la elaboración de un Plan Nacional de Eficiencia Energética, el cual debe ser actualizado cada cinco años. A través de estas iniciativas, como país establecimos importantes metas que nos permitirán al 2030 tener una reducción de la intensidad energética del 13%; un ahorro acumulado del orden de $20 mil millones de dólares, y una reducción de aproximadamente 44 millones de toneladas de CO2 acumuladas. también, para el año 2050 esperamos alcanzar una reducción de la intensidad energética del 30%.

El Plan Nacional de Eficiencia Energética contiene 33 medidas, que significan desafíos y compromisos importantes, y que son fundamentales para nuestro futuro energético sostenible. Estas medidas sumadas a las estrategias y políticas permitirán que Chile sea carbono neutral al 2050, o incluso antes.

El rol de la energía es clave, al ser el responsable de casi el 80% de las emisiones. De todos los aspectos implicados en la transición energética, como la promoción de energías renovables, el despliegue de electromovilidad o el impulso decidido de la industria del hidrógeno verde, ninguno es tan importante como la eficiencia energética.

La Ley de Eficiencia Energética tiene dentro de sus pilares la obligatoriedad de la gestión de la energía de los grandes consumidores. Por este motivo, hoy, las obligaciones de información y reporte son cruciales para lograr el uso racional que demanda el cambio climático.

Con esto buscamos una demostración del efectivo compromiso que tiene el sector productivo con este desafío país.

Para cumplir nuestras metas, son necesarios avances, en regulación y fomento, para sectores clave del consumo energético nacional.

En la Región de Antofagasta ¿El mayor desafío, en este sentido, lo tienen las empresas mineras?

Ciertamente, en nuestra región las empresas mineras son parte de los grandes consumidores y responsables de 22,2% de las emisiones de GEI, pero no son los únicos. El mayor desafío en nuestra región lo tienen las empresas de generación que son responsables del 61,5% de las emisiones de GEI.

Los distintos sectores de actividad económica (servicios, comercio, industria, entre otros) son claves para el progreso del país, y aumentar la eficiencia energética de sus operaciones tiene impactos positivos en los ámbitos energéticos, ambientales y sociales. De acuerdo con el Balance Nacional de Energía, en el año 2019, los sectores productivos del país consumieron un total de 113.942 Tcal, lo que equivale al 38% del consumo final de energía a nivel nacional, posicionando a este sector como el de mayor consumo en 2019. En el caso del sector minero, uno de los sectores más relevantes de nuestra economía, de acuerdo con cifras de la Agencia Internacional de Energía, la intensidad energética ha aumentado de manera importante (aproximadamente un 70%) en las últimas décadas, alejándonos de otros países con desarrollo minero como Australia y Brasil. La proyección realizada al 2050 para el sector indica que, sin medidas de eficiencia energética, su consumo final alcanzaría las 163.900 Tcal. Para lograr disminuir esta cifra en aproximadamente 30%, se plantean algunas medidas, siendo las más importantes por ejemplo: a partir del año 2022 los grandes consumidores de energías (sobre 50 Tcal de consumo al año), como las mineras, deberán implementar sistemas de gestión de energía de acuerdo con lo mandatado por la Ley de Eficiencia Energética en su artículo 2°.

De igual forma, desde este año, se actualizará el estándar mínimo vigente de eficiencia energética para motores eléctricos, tanto para aumentar su exigencia como también para extender su aplicación a motores con potencias superiores a 7,5 kW, teniendo en cuenta para ello, normativa internacional vigente.

También se realizará una promoción de soluciones eficientes para usos térmicos y motrices en los sectores productivos para esto se desarrollarán políticas que favorezcan el uso de soluciones eficientes para satisfacer las demandas térmicas y motrices de los sectores productivos, tanto para sus procesos principales como para los complementarios. Se fomentará la investigación y desarrollo en tecnologías de eficiencia energética para los sectores productivos.

¿Las personas, a nivel domiciliario, también tienen que sumarse a la eficiencia energética?

La eficiencia energética puede sonar como algo muy técnico, pero es sencillo y a la vez fundamental: apunta a usar bien la energía, o sea, ocupar lo que sea estrictamente necesaria en cada una de nuestras actividades.

Para las familias hacer un correcto uso de la energía, significa un importante ahorro en sus cuentas de electricidad y un alivio para la economía familiar, pues aplicando eficiencia energética podemos ahorrar y mejorar nuestra calidad de vida.

La eficiencia energética no es apagar todo y quedarnos a oscuras, si no que por el contrario es hacer lo mismo, pero de forma eficiente, utilizando solo la energía que necesitamos. Por esto es importante que las familias se sumen a la eficiencia energética y la pongan en práctica en sus rutinas diarias como por ejemplo: tapando las ollas al cocinar para que la cocción de los alimentos sea más rápida y se genere un menor consumo de gas, tratar de abrir el refrigerador lo menos posible, ya que, es uno de los electrodomésticos que gasta más energía en el hogar; juntar la mayor cantidad de ropa y plancharla de una vez, ojalá en la mañana, pues es un horario de menor demanda de energía; preferir calentar agua en tetera (gas) que en hervidor (electricidad); desenchufar los aparatos que no se estén ocupando como por ejemplo el cargador del celular, la TV, las pantallas del computador, etc.

El "consumo Vampiro" o standby de aparatos electrónicos pueden representar hasta el 10% del consumo de electricidad de una vivienda, evitar dejar correr el agua innecesariamente, pues al dejar una llave abierta por un minuto se pierden 6 litros de agua, al año esto significa que se pierden aproximadamente unos 2.190 litros. Entre otras acciones que contribuyen a cuidar la energía, el agua y por supuesto nuestro medio ambiente.

Por esto como gobierno, nuestros esfuerzos están puestos en programas que apoyan a las familias en la reducción del consumo de energía en los hogares como por ejemplo a través del Programa Con Buena Energía, que entrega una capacitación sobre el correcto uso de la energía en el hogar y un kit eficiente consistente en: tres ampolletas Led y una guía con consejos, gracias a este programa las familias beneficiarias pueden alcanzar ahorros anuales cercanos al 20%.

Programa Casa Solar Social

La seremi de Energía, Dafne Pino dijo que "otro programa que ejecutaremos este 2023 es el programa Casa Solar Social, que beneficiará a 1.500 personas principalmente adulto(as) mayores y personas en situación de discapacidad correspondientes al 80% más vulnerable de las comunas de Tocopilla; Sierra Gorda; Taltal y Mejillones. Este programa busca implementar paneles fotovoltaicos de uno o dos kilowatts peak conectados a la red de distribución al amparo de la ley de generación distribuida".

61,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región, son emitidas por las generadoras.

22,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la región, son emitidas por las empresas mineras.