Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridad analiza obras de mitigación ante la ocurrencia de lluvias en Sierra Gorda

INFRAESTRUCTURA. Durante este año las precipitaciones estivales han afectado en particular a la comuna que no cuenta con las debidas obras de contención.
E-mail Compartir

El gobernador Ricardo Díaz junto a las consejeras regionales por la provincia de El Loa, Sandra Berna y Marcela Carrillo, visitaron la comuna de Sierra Gorda para reunirse con la alcaldesa Deborah Paredes y su equipo técnico, y analizar la posibilidad de formular un proyecto de contención de aguas lluvias.

"Necesitamos un plan más permanente que brinde una solución definitiva a lo que es el encause que generan las bajadas de agua natural. Necesitamos de alguna manera proteger a nuestros vecinos y vecinas", enfatizó la edil.

Tras la reunión, las autoridades, la dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Senapred y representantes de minera Centinela se dirigieron hasta el sector de Limón Verde y Quebrada El Arriero a objeto de analizar en terreno los puntos donde debieran levantarse las obras de mitigación luego de los respectivos estudios.

Trabajo conjunto

En ese sentido, el gobernador Díaz calificó de interesante la postura de la municipalidad pues "sabemos que este sector continuamente a partir de las lluvias que estamos teniendo se producen inundaciones, entonces, hay que canalizar este tipo de eventos y ver cómo podemos ir generando mayor tranquilidad a la comunidad. Tenemos que generar una alianza donde todos podamos participar, las empresas del sector que están teniendo obras que también están siendo afectadas, los servicios públicos y también el municipio para garantizar a los ciudadanos de Sierra Gorda que no se irán produciendo estos eventos que finalmente afectan su vida cotidiana", detalló.

Lograr soluciones

Por su parte, la consejera regional Sandra Berna, felicitó a la alcaldesa Paredes y al gobernador regional por "estar en terreno viendo de qué forma poder mitigar los problemas que nos dejan las llegadas del agua que rompen caminos, perjudicando el tránsito, así que espero que nos vaya muy bien para que logremos contar con las soluciones", explicó.

En este contexto, los profesionales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Antofagasta (SENAPRED), indicaron que las lluvias estivales que comenzaron en noviembre pasado se extenderán hasta finales de marzo, por lo que realizaron un llamado a los vecinos a estar atentos y a tomar los resguardos pertinentes para evitar algún tipo de perjuicio.

Local nocturno quedó con prohibición de funcionamiento

SEGURIDAD. En operativo realizado en el sector poniente por la delegación loína.
E-mail Compartir

Continuando con el trabajo planificado y permanente de la Mesa de Fiscalización, la noche del sábado se llevó a cabo una nueva intervención en locales nocturnos del sector poniente, que dejó tres sumarios sanitarios y la prohibición de funcionamiento de uno de los recintos.

El delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros explicó que "este trabajo se enmarca en el contexto de la planificación de la Mesa de Fiscalización de Calama y como hemos dicho seguirá intensificándose, tanto de manera diurna como nocturna, en la provincia, en Calama y San Pedro de Atacama".

Asimismo, agregó que "desplegamos una fiscalización intersectorial en el poniente de Calama junto a Carabineros y los servicios de Gobierno, entre ellos el SII, el Servicio de Salud y la Dirección del Trabajo".

En cuanto a los resultados, durante la jornada "se fiscalizaron más de 50 personas a través de controles de identidad, se emitieron tres sumarios sanitarios y una prohibición de funcionamiento a uno de los locales, además, también se constató informalidad laboral en cada uno de los locales que hoy se fiscalizó por parte de la Dirección del Trabajo", detalló.

San Pedro de Atacama

Así también se realizó una fiscalización en el Valle de la Luna, la cual fue liderada por Sernatur y priorizada en la coordinación de la Mesa que también sesiona en San Pedro de Atacama. Instancia en la que, no se levantó ninguna infracción.

En este sentido, la inspectora municipal, Estefanie Paredes explicó que "nos acercamos la Valle de la Luna para hacer un procedimiento para poder revisar los documentos de los vehículos, la licencia de conducir y el Decreto 80 de todos los tour operadores y encontramos que no había ningún incumplimiento en esto".

Finalmente, el comisario (s) de San Pedro, capitán Cristian Hidalgo enfatizó que "gratamente hemos fiscalizado a 25 transfer y 8 vehículos livianos realizando transporte de turismo, todos mantienen Decreto 80, sus certificaciones de Sernatur, todos mantienen sus registros como corresponde".

Senador Velásquez: "No cualquier empresa debe ser socio del Estado en la explotación del litio"

MINERÍA. El parlamentario de la Región de Antofagasta hizo además un llamado al Gobierno a agilizar los procesos para que beneficios lleguen a la comunidad.
E-mail Compartir

Redacción

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), expresó su preocupación con las posibles empresas privadas que ingresen al negocio del litio en Chile y por el destino de los beneficios económicos que reportará su explotación.

El parlamentario sostuvo que "hoy el mundo necesita litio y en Chile tenemos litio, necesitamos agilizar los procesos y no enfrascarnos en las eternas discusiones, ya que aquí las cosas están claras: la explotación del litio reportará beneficios económicos al país, ahora el acento debe ponerse en qué sectores de la sociedad beneficiarán; qué postura adoptará el Estado, si permitirá que se sigan beneficiando y abultando los grandes patrimonios del centro o por el contrario si de una vez por todas los recursos llegaran a los territorios".

"Con esto quiero decir que estamos cansados de que los recursos que se extraen en el norte reporten beneficio sólo para Santiago donde cada vez vemos cómo se construyen y amplían grandes estaciones del Metro, mientras en comunas como Calama y Antofagasta seguimos con grandes problemas del transporte público", agregó.

Qué empresas

Asimismo, Velásquez sostuvo que "si bien debemos acelerar los procesos, no por eso debemos permitir que cualquier empresa privada sea socio del Estado en la explotación del litio. Tenemos claros ejemplos de ciertas empresas, por ejemplo, que corrompieron la fe pública en la política con el financiamiento ilegal a ciertos personajes. Necesitamos que el Estado sea el ente protagonista con la Empresa Nacional del Litio, y si se tendrán socios privados, se requiere que cumplan con cierto estándar ético".

"Es correcto que en los casos en que el Estado no pueda ejecutar ciertas tareas, pueda contratar con privados, pero no con cualquier privado y ahí es donde tenemos que reflexionar qué es lo que se pretende y cómo lograrlo. Por mi parte, creo que debemos pretender el beneficio de los territorios y de la gente que vive en estos territorios donde se extrae el mineral, es lógico, razonable y lo mínimo que el Estado puede hacer para devolverle la mano al norte", continuó.

"La política nacional del litio, tiene nombre y apellido y es salar de Atacama, ubicado en el norte, en la región de Antofagasta, cercano a San Pedro, y se tiene que considerar a qué comunidades afecta, porque el concepto 'política nacional del litio' es muy amplio. En el norte y nos comemos la contaminación, no obstante, hoy es el momento de pensar en las compensaciones para los lugares que se ven afectados cuando se industrializa", expresó.

Consultado sobre su apreciación de las reuniones que ha sostenido Corfo con Tesla, empresa de Elon Musk que fabrica autos eléctricos, el senador calameño reafirmó que "todos los inversionistas son bienvenidos para traer recursos a Chile, pero es el Estado el que tiene que tener un rol preponderante, sea cual sea el gobierno de turno, y colocar las condiciones en miras al bienestar de nuestro país, de los territorios y de la gente, no en miras al bienestar de las empresas. Sin duda las empresas lo que buscan es ganar dinero, es legítimo hasta cierta medida, porque esa ganancia debe tener un correlato que beneficie a los territorios y a la gente y no les signifique únicamente ganancias a las empresas extranjeras y pobreza y enfermedad a los habitantes de los territorios del norte. La experiencia la tenemos, después de ser dueños del cobre, se le entregó más del 70% a los privados y miren cómo estamos en el norte".