Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ministra Orellana y desafíos en el 2023 para "autonomía económica de las mujeres"

Secretaria de Estado enfatizó que el foco de las políticas públicas durante este año pasará por buscar nuevas formas de ingresos para jefas de hogar o cuidadoras. 8 de cada 10 hogares es liderado por una mujer en la actualidad, afirmó.
E-mail Compartir

Como parte de sus anuncios en el 8M, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, manifestó que durante el 2023 el foco estará centrado en la economía de las mujeres, ya que parte importante de sus problemas están radicados en la falta de trabajo o cómo generar un ingreso permanente.

En una entrevista en el portal informativo SoyTV, la Secretaria de Estado precisó que "la catástrofe que se anunció no fue tal y hoy tenemos mejores perspectivas económicas que hace un año. Tenemos un Imacec positivo y Chile recuperó su lugar como el país más atractivo para la inversión extranjera, además ya estamos bajando la curva de la inflación".

Agregó que "el 2023 nuestros esfuerzos están en asegurar la autonomía económica de las mujeres en una agenda conjunta con Trabajo, Economía y Hacienda. Autonomía que no sólo es un elemento clave para la vida digna, sino también para prevenir la violencia de género".

Destacó que "la economía de las mujeres es un asunto de desarrollo, no podemos olvidar que somos un país en el que 8 de cada 10 hogares monoparentales son sostenidos por mujeres solas. Por lo tanto, apoyar su bienestar y autonomía es apoyar a miles de familias".

Pandemia

"Hay que recordar que la pandemia significó casi una década en el retroceso del empleo femenino, pero gracias a políticas con enfoque de género del plan Chile Apoya este problema pudo frenarse. Sin embargo, esto no significa que estemos listos, debemos volver a los desafíos que ya tenía el mercado laboral femenino antes de la pandemia", comentó.

Agregó que pueden existir muchas políticas de prevención, pero sin independencia económica resultan poco efectivas. "Por ello para detener la violencia contra las mujeres resulta necesario que las mujeres puedan romper con ese círculo de dependencia en lo económico".

Para ello, mencionó el proyecto para normalizar el trabajo de las cuidadoras, además de proponer una iniciativa para que tengan pensiones previsionales. "Aquí también aparece el concepto de corresponsabilidad, pero la realidad es que 8 de cada 10 hogares en nuestro país es liderado por una mujer sola. Por ello para nosotros también es clave la reforma a la ley de pago de pensiones de alimentos", dijo.

También adelantó que será creado un registro nacional de cuidadoras no sólo para que accedan a beneficios sociales, sino para conocer su realidad más de cerca.

En el tema femicidios, manifestó que "nuestra prioridad es la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y así saldar la deuda del derecho a vivir una vida libre de violencia. En ese sentido, como gobierno tenemos un especial compromiso para prevenir, enfrentar y sancionar la violencia. Aumentamos en 18% los fondos que tiene disponibles esta ley que le hemos propuesto al Congreso".

Asimismo, la ministra Orellana precisó que "en paralelo aprobaron en la Cámara Baja la creación de una pensión de reparación para los niños y niñas que quedan huérfanos producto de un femicidio".

Nueva ley

La Secretaria de Estado comentó que puede percibirse un aumento en los femicidios, pero "hay que tener presente que con la promulgación de la Ley Gabriela, antes de esta normativa en 2018, los femicidios ocurridos en el contexto del pololeo se descontaban".

Enfatizó que "ahora estamos contando mejor, lo que por cierto no es ninguna alegría, porque nos estamos dando cuenta que el fenómeno era mucho más grande de lo que había en cifras".