Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

8M: La lucha de las mujeres por erradicar la brecha salarial de género

ESTADÍSTICAS. El año 2022 las mujeres ganaron 31,3% menos que los hombres, según la delegada presidencial.
E-mail Compartir

Angela Alexandra Contreras

Hoy se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer, hecho que tiene su inicio en las protestas de mujeres a inicios del siglo XX por mejores condiciones laborales, o sea bajos salarios y largas jornadas de trabajo, además del derecho a sufragio. Actualmente, en la mayoría de los países está permitido el voto femenino. En Chile, desde 1934 para elecciones municipales y en 1952 participaron por primera vez en las presidenciales.

Aunque se ha avanzado en gran manera por incluir a la féminas en los trabajos, inclusos en los que históricamente eran sectores masculinos, como la minería sobre todo en la Región de Antofagasta, aún se perciben atisbos de brechas salariales de género y necesidad de avanzar en esta materia por parte de las mujeres del país.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), a diciembre del 2022, la brecha de ingresos a nivel nacional llegó a un 14% siendo Antofagasta la región del país con la brecha más alta, alcanzando un 28,7%. Mientras que los hombres cuentan con un ingreso imponible de $1.472.051 en las cotizaciones previsionales, las mujeres lo hacen por un monto de $1.049.610. Esto, a pesar de que es la región de mayores ingresos en Chile debido a su gran campo minero, con un imponible promedio de $1.304.021.

Gobierno feminista

"En Chile es un hecho que las mujeres reciben salarios más bajos que los hombres, y la Región de Antofagasta no se queda atrás en ello. En el año 2021 las mujeres ganaban un 21,7% menos que los hombres, mientras que en el 2022 esta cifra aumentó a un 31,3%", declaró la Delegada Presidencial de la Región de Antofagasta, Karen Behrens.

Agregando que "y es precisamente en este Gobierno, cuya definición es ser feminista, es que se adoptaron medidas como el programa de 4 a 7 que apoya a las mujeres trabajadoras en la conciliación laboral y familiar, en el alivio de la deuda tributaria y FOGAPE Chile Apoya que beneficia a mujeres emprendedoras, la ley que garantiza el teletrabajo para embarazadas en riesgo, y el programa PAMMA Mujer con una inversión de 128 millones destinada a financiar proyectos que buscan mejorar las condiciones laborales y productivas de las faenas mineras. Son algunos de los ejemplos de las 268 medidas impulsadas por el Gobierno, y entre ellas, hay importantes medidas que apuntan a equiparar los espacios para las mujeres".

En el mundo financiero solo un 10,5% de los puestos de directorios son ocupados por mujeres, y un 21,2% de las gerencias de primera línea cuentan con liderazgos femeninos, señala el Tercer reporte de Indicaciones de Género en las Empresas de Chile. Mientras que el estudio de Women in Work Index 2022 de PwC indica que la participación femenina cayó por primera vez en 10 años, puesto que de los 33 países considerados de la OCDE, Chile se encuentra en el puesto 31. En tanto el INE, dio a conocer que la participación laboral de las mujeres fue de un 72,4% en el año 2022, y la masculina fue de 87,6%.

Paulina Larrondo, seremi de la Mujer y EG, sostuvo que "la estructura masculina del mercado implica una serie de discriminaciones hacia las mujeres, que es necesario poner en el centro de la mesa. El hecho que una mujer ascienda en su trayectoria laboral hacia espacios de decisión y mayor responsabilidad, no puede implicar un castigo por razones de género. La desigualdad salarial se origina desde una cultura que mantiene estereotipos que tienen efecto en la desvalorización del trabajo de las mujeres", detalló la autoridad.

"Es necesario que los empleadores asuman el compromiso de generar cambios estructurales en las políticas de las empresas, como también mejorar los mecanismos de denuncia que sancionen de manera efectiva las conductas discriminatorias. No se trata solo de aumentar la participación de mujeres en el mercado laboral, sino también garantizar condiciones laborales dignas, lo que incluye la igualdad salarial frente a un mismo trabajo. Hoy la región se proyecta con un alto crecimiento en sectores fuertemente masculinizados, como la industria minera y energética, los cuales deben estar libres de estereotipos de género y que no reproduzcan prácticas discriminatorias", cerró la seremi.

Brecha que aumenta si existe informalidad en el trabajo, por lo que es importante promover la formalidad laboral femenina y que las mismas prioricen estas opciones de empleos por sobre los otros.

Paulina Salinas, doctora en Ciencias Sociales con estudios de género, manifestó que "efectivamente hemos tenido avances relevantes en términos de acceso a la educación superior, al mercado laboral, más participación en la política, etc. Sin embargo, hay que seguir empujando transformaciones para cambiar el prestigio y el poder asociado a lo masculino, ya que eso hace que las mujeres tengamos dificultades para acceder a cargos y a posiciones de poder".

Por último dijo que, "la brecha salarial es un reflejo de que aún tenemos desafíos pendientes, de los cuales las mujeres también nos tenemos que hacer conscientes", puntualizó Salinas.

"En este Gobierno, cuya definición es ser feminista, es que se adoptaron medidas como el programa de 4 a 7 que apoya a las mujeres trabajadoras en la conciliación laboral y familia"

Karen Behrens, Delegada Presidencial Regional

"La estructura masculina del mercado implica una serie de discriminaciones hacia las mujeres, que es necesario poner en el centro de la mesa".

Paulina Larrondo, Seremi SernamEG

"Hay que seguir empujando transformaciones para cambiar el prestigio y el poder asociado a lo masculino, ya que eso hace que las mujeres tengamos dificultades para acceder a cargos y a posiciones de poder. "

Paulina Salinas, Doctora em Cs. Sociales

31% menos ganan de sueldo las mujeres en la región de Antofagasta en comparación con trabajadores hombres.

Sólo 10% es la participación femenina en cargos directivos en el mundo financiero y un sólo el 21% de las gerencias.