Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Demandan a Airbnb por muerte de niña por sobredosis de fentanilo

EE.UU. Familia acusa a una mala limpieza en departament arrendado.
E-mail Compartir

La familia de una niña de 19 meses que falleció en 2021 presuntamente por ingestión de fentanilo en una casa alquilada en Florida demandó a la plataforma Airbnb, a la que acusa de no haber limpiado lo suficiente tras la partida de los anteriores inquilinos.

Enora, la menor de los cinco hijos del matrimonio Lavernier, fue declarada muerta en un hospital de la zona de Wellington, en el condado Palm Beach, estado de Florida, al que fue llevada por sus padres después de que su madre la encontrara sin respiración y con la "cara azul".

Según un informe de la policía, la madre de la pequeña tomó una siesta y cuando despertó una hora más tarde se la encontró mal y la llevó al hospital. La autopsia detectó la presencia de fentanilo en su organismo.

"Su bebé murió como resultado de ingerir fentanilo en un Airbnb. Es una de las cosas más horribles con las que me he encontrado", dijo el abogado Thomas Scolaro, que representa a la familia.

Según Escolaro, muchas viviendas que se alquilan por Airbnb se usan para "fiestas" y la plataforma debería saber que los procedimientos de limpieza que anuncia son "insuficientes para descontaminarlas del fatal fentanilo".

Miles de israelíes salieron otra vez a las calles para protestar por reforma judicial

ISRAEL. Netanyahu viajó en helicóptero al aeropuerto para evitar protestas.
E-mail Compartir

Decenas de miles de israelíes volvieron a manifestarse contra la reforma judicial impulsada por el gobierno derechista de Benjamín Netanyahu, en el contexto de un masivo movimiento de protesta que ayer se extendió al aeropuerto internacional de Ben Gurión y al principal puerto del país en Haifa.

Las protestas contra la polémica iniciativa, que busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, se ampliaron a más frentes, abarcando incluso aire, mar y tierra, y en lo que los organizadores describieron como "una jornada de resistencia contra la dictadura".

Los asistentes se desplegaron desde temprano en distintos puntos del país, incluyendo en el principal puerto mercante, en la ciudad de Haifa, al norte de Israel.

Allí, una flotilla de reservistas de la Marina bloquearon el tráfico marítimo, argumentando que "en una dictadura, el mar está cerrado", en lo que representa la primera protesta en el mar desde que comenzaran las manifestaciones.

Como ya se ha hecho costumbre desde el inicio de las protestas hace diez semanas, los manifestantes se concentraron en instituciones educativas y políticas en distintas ciudades y bloquearon múltiples carreteras a lo largo y ancho de Israel, incluyendo la arteria principal de Tel Aviv, la autopista Ayalon.

Netanyahu

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, debió trasladarse en helicóptero hasta el aeropuerto de Tel Aviv mientras manifestantes contra la reforma judicial intentaban cortar sus accesos para bloquear la salida del mandatario con destino a Italia para una visita oficial.

Al mismo tiempo que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, urgió a Israel a garantizar la independencia de su Justicia y a rebajar la violencia con los palestinos, durante una visita a Tel Aviv.

Nueve personas mueren en ataque masivo que Rusia calificó como venganza

KIEV. Putin lanzó 81 misiles desde los mares Negro, Azov y Caspio.
E-mail Compartir

Rusia se vengó de la presunta incursión ucraniana en territorio ruso con un nuevo bombardeo masivo que golpeó objetivos militares y civiles en todo el país, ataque en el que el Ejército ruso empleó profusamente armamento hipersónico.

"En respuesta a las acciones terroristas organizadas por el régimen de Kiev el pasado 2 de marzo en la región de Briansk, el Ejército ruso lanzó en venganza un ataque masivo", aseguró en su parte diario el general Ígor Konashénkov, vocero del Ministerio de Defensa ruso.

En su momento, Mykhailo Podolyak, asesor del Presidente ucraniano, negó cualquier implicación de Kiev en el supuesto sabotaje.

Según fuentes oficiales ucranianas, al menos nueve personas murieron en el bombardeo masivo lanzado por el Ejército ruso contra una decena de regiones del vecino país.

Los bombardeos mataron a al menos cinco personas en la región de Leópolis, donde un misil cayó en una zona residencial, y a otro civil en la ciudad de Dnipropetrovsk.

En la región sureña de Jersón, controlada parcialmente por los rusos, los bombardeos cobraron la vida de tres personas, dos en una parada de transporte público y otra en una tienda.

Armamento

En total, según Kiev, el Ejército ruso lanzó 81 misiles, tanto desde aviones como buques situados en los mares Negro, Azov y Caspio.

Konashénkov precisó que Moscú empleó armamento de precisión de largo alcance disparado desde el aire, con el que golpeó la infraestructura e industria militares y la red energética civil.

Para ello, la aviación rusa empleó los Kinzhal, lo que fue confirmado por Kiev, quien estimó en seis los misiles hipersónicos de esa clase lanzados contra territorio ucraniano.

Este misil hipersónico de alta precisión, imposible de derribar para las baterías antiaéreas ucranianas, puede portar tanto ojivas nucleares como cargas convencionales.

Ucrania acelera gestiones para un Núremberg por la invasión

GUERRA. El Gobierno de Volodimir Zelenski busca apoyo internacional para la creación de un tribunal especial similar al usado por los aliados contra los nazis
E-mail Compartir

Agencias

Ucrania está movilizando a sus servicios jurídicos y diplomáticos para avanzar junto a sus socios en la creación de un tribunal especial para la invasión rusa, inspirado en el que establecieron los aliados en la ciudad alemana de Núremberg para juzgar los crímenes nazis.

La parte más visible de esos esfuerzos fue la celebración, el fin de semana pasado en la ciudad ucraniana de Lviv, de una cumbre internacional que congregó a representantes de la Corte Penal Internacional (CPI) y de la UE y a los fiscales generales de Estados Unidos y varios países europeos.

"Vendrá el día en que Putin y sus aliados paguen por sus actos en un Tribunal Especial", declaró el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, después de que Rusia lanzara más de ochenta misiles que mataron a nueve personas y destruyeron infraestructuras energéticas en varias regiones (ver nota anexa).

La haya, la onu

Pese a que Ucrania ya inició acciones contra Rusia en la Corte Internacional, el tribunal con sede en La Haya sólo puede juzgar crímenes de agresión contra otro país si el Estado responsable es uno de los firmantes del tratado que impulsó su creación, entre los que no se cuenta Rusia.

Mientras que La Haya sí puede juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad que puedan haber cometido en Ucrania las fuerzas rusas, el tribunal no tiene competencias para enjuiciar la decisión de invadir ese país, lo que hace muy difícil sentar en el banquillo al presidente ruso.

Una de las opciones presentadas por Ucrania es que el tribunal tenga el apoyo de la ONU, pero muchos de los países miembros, especialmente de África, Asia y América Latina, son reacios a esta posibilidad, ya sea por sus lazos con Rusia o por el miedo a que Occidente utilice este tipo de mecanismo contra sus líderes.

La alternativa contemplada por Kiev es proceder con la participación individual de los países que estén dispuestos a apoyarlo. Ucrania aspira a reunir al mayor número de países posible, de forma que los requerimientos y condenas de la corte se ejecuten en la mayor parte del mundo.

Tribunal híbrido

Apelando al realismo y al peligro de hostilizar aún más a Rusia, países como el Reino Unido y Alemania parecen decantarse por un "tribunal híbrido", cuya legitimidad vendría de la jurisdicción ucraniana aunque incorporaría jueces internacionales.

Yermak, el jefe de la oficina de Zelenski, lo rechaza: "Es inaceptable porque no tenemos garantías de que acabará con la impunidad" de los líderes rusos. Kiev quiere un tribunal de legitimidad internacional y no una corte que refuerce la narrativa del "conflicto entre Estados".

Acumulación de pruebas para un juicio

Mientras intenta dar impulso al tribunal, Ucrania trabaja para reunir pruebas que permitan juzgar a los supuestos responsables de los más de 70.000 crímenes de guerra que dice haber registrado hasta el momento Kiev. Para contribuir a esta misión, los participantes en la conferencia celebrada en Leópolis se comprometieron a abrir "antes del verano" el Centro para la Investigación de Crímenes de la Agresión Rusa. Con sede en La Haya, el centro conservará pruebas para que puedan utilizarse en el futuro si se acaban enjuiciando los hechos.