Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

8M:Comunicar para sensibilizar

"Ponemos nuestra disciplina profesional como herramienta al servicio de los cambios sociales que las mujeres empujamos". "La protección a los niños, niñas y adolescentes no se acaba en el registro, por el contrario".
E-mail Compartir

Con la llegada de marzo, las agendas de los medios de comunicación se vuelcan a la cobertura del 8M, fecha en que afirmamos y destacamos que no "celebramos" sino que "conmemoramos" la lucha de las mujeres por su derecho a desarrollarse íntegramente como persona y participar equitativamente en sociedad. Esta es la ocasión y el período del año que utilizamos para visualizar la desigualdad de género y reivindicar la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en diversos ámbitos.

Respecto a lo anterior, en el papel y en lo socialmente correcto, todos estamos de acuerdo, las mujeres merecen libertad, merecen estar en posiciones de liderazgo, merecen vivir libres de violencias. Pero en la práctica, siguen existiendo profundas e históricas brechas que se vieron fuertemente incrementadas por la pandemia del Covid-19.

Así, observamos que en Chile, sin importar el nivel de educación, las diferencias salariales entre hombres y mujeres se mantiene en un promedio de 21.7%. En cuanto a las tareas de cuidado de terceros y labores no remuneradas, un 67% son realizadas por mujeres y sólo un 33% por hombres. Y si nos referirnos a temas críticos, según un índices de la Fundación Paz Ciudadana la percepción de inseguridad alcanza un 35,4% en mujeres mientras que es un 19,7% en hombres.

Podríamos continuar señalando ejemplos al respecto, pero para contribuir a visibilizar, educar y disminuir estas brechas, también se requiere de acción colectiva.

Es por eso, que desde la Comisión de Género del Colegio de Periodistas El Loa, ponemos nuestra disciplina profesional como herramienta al servicio de los cambios sociales que las mujeres empujamos.

Asumimos esta responsabilidad a través del permanente compromiso de promover entre nuestros colegas la difusión de contenidos sobre las problemáticas de género evitando la reproducción de estereotipos, revictimización y desvalorización de la mujer.

En esta misma línea, hemos impulsado iniciativas como la ejecución del proyecto "Lideresas Protagonistas del Cambio Para La Provincia El Loa" que fue financiado por el Fondo de Fomentos de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, cuyo objetivo fue promover y visibilizar seis historias de mujeres destacadas en diversos ámbitos y que son agentes de transformación en la provincia.

Por nuestra parte, este Colegio profesional y la Comisión de Género, organizada precisamente hace 4 años durante un 8 de marzo, renuevan el compromiso de continuar contribuyendo en la construcción de una sociedad más justa.

Finalmente, el llamado para este día es invitarlos a reflexionar sobre los espacios avanzados y sobre todo en los desafíos pendientes, para que niñas y mujeres puedan desarrollarse y ejercer plenamente sus derechos, corriendo en horizontalidad sobre una cancha pareja.


El cuidado de los niños, niñas y


adolescentes: Un desafío de todos

Durante la semana, pudimos ver en distintos medios la difusión del Registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad, que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación. Las circunstancias para la creación de éste fueron diversas; las razones, compartidas de manera unánime por los parlamentarios: proteger a los niños, niñas y adolescentes. Efectivamente, este registro permite a los padres, madres, cuidadores, y cualquier persona en general, de manera rápida y gratuita, conocer si la persona que trabaja directamente con nuestros hijos está inhabilitada por haber cometido algún delito en contra de aquellos.

En la Región de Antofagasta, hasta diciembre de 2022, fueron 503 personas las inscritas en este registro que cometieron distintos delitos, vulnerando los derechos de niños en diversos contextos, por ejemplo, en el trasporte escolar, en talleres deportivos o realizando algunas prestaciones médicas. Indistinto del contexto, la protección de las instituciones debe ser integral, buscando la mayor coordinación entre los entes públicos.

De hecho, la protección a los niños, niñas y adolescentes no se acaba en el registro, por el contrario, hay varias medidas sobre el particular, entre otras, la Ley N°21.057, que "Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales", que tiene por propósito evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir los niños, niñas y adolescentes con ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos señalados en esta norma legal, previniendo con ello el proceso de victimización secundaria.

Al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, corresponde, entre otras funciones, por una parte, acreditar y revalidar la acreditación de los profesionales y funcionarios que actuarán como entrevistadores para el desarrollo de la entrevista investigativa videograbada y de la declaración judicial que presten todos los niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de algún delito sexual o delitos graves de aquellos que la ley señala, y por otra, de mantener y administrar un registro actualizado de estos entrevistadores que quedará a disposición del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Para estos efectos, se dispone un formulario online para ingresar las solicitudes de acreditación de entrevistadores, como además para acceder al listado online de entrevistadores con acreditación vigente, realizar la respectiva designación y registro de las entrevistas investigativas y declaración judicial que realice cada entrevistador. Son, en fin, muchas medidas que se deben adoptar para asegurar los fines que busca la Ley 21.057, como resguardar el interés superior del niño, niña y adolescente; derecho a ser oídos y a la información; participación voluntaria y autonomía progresiva; prevención de la victimización secundaria; asistencia oportuna y tramitación preferente; resguardo de la dignidad del niño, niña y adolescente. Con los niños, niñas y adolescentes es el compromiso de S.E. el Presidente Gabriel Boric Font, y su representante en la región, Delegada Karen Behrens Navarrete.

Yantiel Calderón Valenzuela,

Comisión de Género Colegio de Periodistas El Loa

Cristóbal Orellana Osorio ,

Seremi Justicia y Derechos Humanos, Región De Antofagasta

El aporte de nuevas desalinizadoras

Los proyectos destinados a uso industrial y humano, sin duda, constituyen una respuesta acorde a las urgencias que plantea el cambio climático para la zona. La aplicación de la desalinización se puede observar también en otros ámbitos, como, por ejemplo, para el riego, el consumo humano, la ganadería e incluso la reforestación.
E-mail Compartir

El 7 de julio del año 2022, Codelco anunció la aprobación por parte de su directorio, del proyecto de construcción de la planta desalinizadora que abastecerá con agua de mar a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales que componen su Distrito Norte. El proyecto, que contempla una inversión de mil millones de dólares- será responsabilidad del consorcio formado por la japonesa Marubeni Corporation y Transelec.

La iniciativa considera la construcción de la planta que estará ubicada en el kilómetro 14 de la ruta CH-1 al sur de Tocopilla. Desde ese punto, se contempla el desarrollo de un trazado que recorrerá Tocopilla, María Elena y Calama, con una longitud de 160 kilómetros, trasladando el agua de mar desalada desde la costa, hasta un reservorio central de 250 mil metros cúbicos de capacidad, ubicado en Radomiro Tomic. Desde ese punto se tiene considerado distribuir el agua a al resto del distrito minero.

De acuerdo a datos de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES), en Chile existen más de 25 plantas desalinizadoras de carácter industrial, las que en conjunto producen más de 8.600 litros por segundo. De ese total, un 75% son empleadas en el sector minero, 20% en ciudades y 5% en los sectores pesquero y eléctrico.

La aplicación de la desalinización se puede observar también en otros ámbitos, como, por ejemplo, para el riego, el consumo humano, la ganadería e incluso la reforestación.

En Antofagasta, la ampliación de la Planta Desaladora Norte (PDN), que actualmente produce poco más de 1000 litros por segundo de agua potable, permitirá llegar al 100% de cobertura de requerimientos de agua potable desalada en la ciudad, constituyendo un nuevo hito en el abastecimiento de agua potable en el país.

Ambas iniciativas, sin duda, confirman un camino irreversible en el desarrollo de nuestra región. El aseguramiento de la provisión de agua potable para el consumo humano e industrial no solo ofrece certezas para quienes deseen invertir en el desarrollo económico y social de la zona, sino que además pone a la región a la vanguardia de iniciativas que contribuyen a disminuir el impacto sobre el cambio climático, es de esperar, además, que ello conlleve a la recuperación de la cuenca del Rio Loa y las comunidades que habitan en su trazado.