Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Pronostican tormentas eléctricas para sector cordillerano del Loa

CLIMA. Hecho que corresponde al fenómeno de la alta de Bolivia, conocido también como invierno boliviano y que está en sus últimos días de actividad.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un aviso meteorológico pronosticando probables tormentas eléctricas en la zona cordillerana de la Región de Antofagasta, o sea para la provincia El Loa, Taltal y comunas de Antofagasta; desde la tarde de ayer y hasta la noche del domingo 12 de marzo, especialmente en horas de la tarde y noche, con precipitaciones aisladas.

Por lo anterior, la Dirección Regional del Senapred Antofagasta junto a la Delegación Presidencial decidieron declarar Alerta Temprana Preventiva hasta que las condiciones así lo ameriten.

Daniel Díaz, meteorólogo del Centro Meteorológico Regional Norte, explicó que "emitimos un aviso meteorológico por la probabilidad de tormentas eléctricas que se van a generar desde la cordillera de Arica y Parinacota hasta la cordillera de Antofagasta, aviso vigente desde hoy (ayer) y hasta el domingo, siendo el periodo de tiempo que afectaría a la cordillera de Antofagasta los días viernes y sábado".

Agregando que "es muy poco probable que estas tormentas afecten a sectores poblados. Lo que sí en sectores de altura, que son por ejemplo entre Calama y San Pedro de Atacama, en el sector que es bastante alto, ahí es probable que se generen tormentas eléctricas por la altura que tienen, que están sobre los 3.000 msnm, pero siempre bordeando lo que es el Salar de Atacama", detalló.

El peligro principal que suponen estas tormentas, son que generan rayos y estos son peligrosos, por lo que se apela al cuidado personal y evitar exponerse a esas situaciones y zonas. Porque en ocasiones este formato meteorológico genera precipitaciones de corta duración y que podrían darse en estos sectores donde se tiene nubosidad convertida.

"Este evento en particular tiene validez por estos días solamente, y en la medida que las condiciones se configuren para que tengamos tormentas, es posible que se den (nuevamente este mes). Ahora, esta condición de dorsal, que es la que está generando las tormentas, cada vez va a ser menos recurrente. Por lo tanto, el tiempo que duren las tormentas y la regularidad va a ser cada vez menor", detalló el meteorólogo Díaz.

Puesto que en estos momentos está presente una dorsal en altura asociada a lo que es la alta de Bolivia, que es la que está generando estas tormentas, pero está en sus últimos días de actividad.

ENTREVISTA. JULIÁN SUÁREZ MIGLIOZZI, representante de CAF en Chile:

"Es importante la vinculación y puertos de la zona norte con otros países accionistas"

E-mail Compartir

Angela Alexandra Contreras

El pasado lunes 6 de marzo se concretó el ingreso de Chile como parte del directorio de CAF, el Banco de Desarrollo de América Látina y El Caribe que este año cumple 53 años de existencia. Chile fue uno de sus seis países fundadores, pero se retiró en el año 1977, luego regresa en 1992 con una membresía menor, y a hoy ya es un miembro pleno de CAF.

A su vez, CAF está conformado actualmente por 21 países accionistas, siendo 19 de América Latina y El Caribe, más España y Portugal, y la incorporación de Chile implica que tiene el mismo derecho que los socios fundadores. Es en esa línea que El Mercurio de Calama entrevistó al argentino Julián Suárez Migliozzi, quien lleva 15 años en CAF y es su representante en Chile. Ahondó en lo que significa esta reintegración, y que se rigen principalmente por dos máximas: la agenda de desarrollo sostenible y la de integración regional.

-¿Cuál es el objetivo de CAF?

-Fundamentalmente ese banco existe para apoyar a sus 21 países accionistas en las agendas de desarrollo sostenible y en integración regional. Con un fuerte énfasis en los compromisos ambientales y climáticos que los países han asumido en el marco de las conferencias de las partes; cambio climático, biodiversidad, y en torno también a la preservación y conservación de los ecosistemas marinos y costeros.

Pero, por otro lado, también en favor de proponer una agenda de desarrollo económico, inclusivo, perdurable y sustentable. Es decir, con altos índices de productividad.

-¿Cuál fue el interés en este país?

-Chile tiene muchísimas experiencias, es un país líder en la región en gestión de energías, en materia de avances que hoy está teniendo, por ejemplo, en la agenda de electromovilidad. Sin lugar a dudas en términos de integración comercial con el resto del mundo, también en materias de institucionalidad, y en términos relativos también el sistema educativo y algunas banderas sociales, las cuales Chile se destaca por sobre el resto de la región.

Además, entendemos que la vinculación directa de Chile con el resto de los países accionistas de CAF, eso permite también a Chile una mayor vinculación e integración al resto de América Latina y El Caribe. Y también, que el resto de los países, que hacen parte de la membresía accionaria de CAF, puedan a través de Chile vincularse al resto del mundo.

-¿Cuál es la primera iniciativa en torno a Chile?

-Una de las iniciativas que se pondrá a consideración del directorio, es doblar el tamaño de una línea de financiamiento que ya tenemos entre CAF y el Banco del Estado de Chile. De 100 millones de dólares llevarlo a 200 millones de dólares, con un propósito muy loable de financiar a pymes que están trabajando su proceso de transición energética por un lado, y por el otro financiar viviendas de interés social.

-¿Qué han conversado al respecto con Hacienda?

Una de las prioridades que el ministro Marcel nos ha marcado, es apoyar la agenda de descentralización fiscal del Gobierno central a los gobiernos regionales. Y a partir de esto poder catalizar apoyo técnico y financiero de CAF a los GORE's y también a los municipios. CAF tiene una vasta experiencia trabajando a nivel de territorios urbanos, con una agenda denominada Ciudades con Futuro que la hemos desarrollado en Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y México.

-Entendemos que CAF se preocupa mucho de la sostenibilidad y la inclusión, ¿en qué podemos ver la ejecución de estos conceptos en Chile?

-Mientras Chile tenía una membresía minoritaria ya hemos desarrollado algunas acciones aquí en ese sentido. Por ejemplo, hemos financiado el Parque Solar Sonnedix en el Desierto de Atacama. Además, se lograron movilizar 39 millones de dólares adicionales, en condiciones abaratadas, del fondo verde para el clima. Esa es la primera operación del sector privado que el fondo verde para el clima ha hecho a nivel mundial, hecho por medio de CAF, en favor de un proyecto de energías renovables en Chile.

Segundo, por medio de CAF también estamos ejecutando un programa binacional entre Chile y Ecuador, con el fondo de adaptación de 10 millones de dólares de donación para mejorar la resiliencia climática de ciudades costeras del norte de Chile y del sur del Ecuador, ante las inclemencias climáticas por el cambio climático.

-¿Qué podemos esperar de su gestión?

-La expectativa mía es de aquí a cinco años entender que la cartera de financiamiento creció de manera significativa, que agregue valor al país en materias de energías limpias, políticas sociales, infraestructura física, gestión de cuencas, también en el sector privado, banca financiera, proyectos de electromovilidad y otros.

¿Es importante la zona norte?

-Muy importante. Es importante la vinculación de la zona norte y los puertos del norte con otros países accionistas de CAF, generar un corredor bioceánico con Bolivia, Paraguay, llegar a Brasil, Uruguay. Es sumamente relevante. Parte de la razón de ser de CAF, es propiciar estos espacios de integración regional y sin lugar a dudas es muy relevante. Y por eso estamos trabajando en Atacama y seguramente vamos a estar trabajando en la Región de Antofagasta, región que espero visitar en los próximos dos meses.