Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
ENTREVISTA. Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial de la Provincia El Loa:

"Hemos avanzado en la coordinación y planificación junto a las policías"

E-mail Compartir

Ayer, se cumplió un año desde que asumió el Gobierno del Presidente Gabriel Boris Font, y el delegado Presidencial de la Provincia El Loa, Miguel Ballesteros Candia, efectuó un balance de la gestión desarrollada y las temáticas pendientes de interés de la comunidad.

A un año de gobierno. ¿Cuáles han sido los aspectos relevantes que se han concretado en la comuna, y en la Provincia El Loa?

-Hemos impulsado un trabajo coordinado y planificado que no existía con las policías, los servicios e incluso con el Ministerio Público. Estructuramos una forma de trabajo que nos ha permitido llevar adelante estrategias con objetivos medibles procurando dar por superada la improvisación y las acciones efectistas. Es fácil caer en el populismo, pero optamos por la seriedad y responsabilidad.

La seguridad es una de las temáticas más recurrentes, ¿cómo se ha avanzado? Considerando que siguen concretándose portonazos, robos y homicidios, se llevan seis casos en la comuna.

-Hemos avanzado en la coordinación y planificación junto a las policías, contamos con plan, estrategias y articulación que vamos midiendo constantemente y reajustando cuando es necesario. Respecto de la resolución de hechos de alta connotación social, hay que recordar que la persecución penal es una facultad de la Fiscalía, que encarga diligencias a las policías. No obstante, podemos decir que durante el 2022 el porcentaje de resolución de casos de homicidios fue del 43%, mientras que, la cifra de recuperación de vehículos está en torno al 60% en la Provincia El Loa, una de las más importantes del país.

¿Otras instancias en la misma línea en materia de seguridad?

-Hemos consolidado la Mesa de Fiscalización San Pedro de Atacama y Calama, desde la que se desprendió la medida de cierre definitivo de locales que funcionaban de manera clandestina. Asimismo, hemos implementado estrategias de intervención territorial con las policías como la presencia constante del Escuadrón Centauro de Carabineros. Además, en materia de fortalecimiento policial hemos logrado que lleguen nuevos carabineros y avanzamos en la renovación del parque vehicular de ambas policías. Sin dejar de mencionar que este año comenzará la ejecución de las obras de la reposición de la 1°Comisaría de Carabineros de Calama y se retomarán las obras de la tenencia de Ollagüe.

En relación a las Fuerzas Armadas desplegadas en la frontera, ¿cuál es la percepción?

-Una de las medidas más valoradas por la comunidad fue el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, acción que se enmarca en la implementación de la normativa de Infraestructura crítica y del Plan Nuestro Norte.

Hay varios compromisos del gobierno en carpeta, entre ellos, la SIAT o unidad policial especializada, el centro oncológico para ciudad.

-Los compromisos se encuentran avanzando. En cuanto, al Centro Oncológico en los próximos días Bienes Nacionales hará el traspaso formal del terreno al Servicio de Salud para iniciar los estudios correspondientes y de esa manera poder tener este centro que será de carácter comunitario. Respecto de la SIAT, esta sección será parte de un centro de especialidades policiales que se proyecta en Calama. Hoy se está en la búsqueda del terreno y del financiamiento, para no sólo tener a la SIAT, sino que a otras especialidades de Carabineros en la Provincia El Loa como OS9, Labocar, entre otras.

Y en torno al parque vehicular policial.

-Por otra parte, el parque vehicular policial tiene distintas vías de financiamiento. Este año no sólo han llegado vehículos con fondos del Gobierno Regional (5), sino que también vehículos del Ministerio del Interior (3), esa es una tarea constante y permanente. Ahora, en marzo, llegará otra partida y el Ministerio del Interior, a través del subsecretario Manuel Monsalve, le pidió recursos al Gobierno Regional para reponer completamente los vehículos de los destacamentos fronterizos y de las secciones especializadas, por lo tanto, vamos avanzando en cumplir la reposición del parque automotriz en un 50% este año y a un 100% el 2024.

Si bien, la seguridad resulta tal vez la prioridad de la comunidad. También hay otros temas que los complican, las viviendas y salud.

-En salud hay que destacar la implementación del copago cero, medida que comenzó a regir en septiembre y que se hace cargo del pago de todas las atenciones médicas que las personas beneficiarias realicen en la red pública de salud, esto beneficia a un poco más de 70 mil personas de los tramos C y D de Fonasa en la Provincia El Loa.

El centro oncológico también resulta una prioridad

-A eso se suman las iniciativas, como el Centro Oncológico, la que es un compromiso presidencial y que incluirá en centro de especialidades, cuidados paliativos, quimioterapia ambulatoria, imagenología, entre otras unidades. Actualmente, se encuentra en proceso de tramitación el terreno en el que será emplazado ante Bienes Nacionales y aún no hay plazos definidos, puesto que se debe desarrollar etapa de preinversión. Además, se proyecta en el terreno donde estaba emplazado el antiguo hospital de Calama un centro de atención terciaria ambulatorio, el cual tendría una como fecha de construcción el 2025 y considera una urgencia, medicina física y rehabilitación, base Samu y Salud Mental, esta última unidad se verá complementada con el Plan Provincial de Salud Mental que estamos trabajando con foco en niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo está avanzando el tema del Hospital para San Pedro de Atacama?

-El hospital de San Pedro de Atacama es una demanda muy sentida por la comunidad de Atacama La Grande, y es por ello, que se ha puesto celeridad en este proyecto, es por ello que los profesionales del Servicio de Salud están manteniendo reuniones con los analistas del Gobierno Regional para definir las metodologías de ingreso y también hay que coordinar reuniones con Monumentos Nacionales y Mideso. En enero pasado, estuvo en San Pedro la ministra de Bienes Nacionales que hizo entrega del permiso de ocupación anticipada del terreno al Servicio de Salud y el estudio de pre inversión está en etapa de actualización. Se proyecta que durante el 2024 se realizará el diseño para ya el 2025 comenzar la ejecución.

En Ollagüe se iniciará el cierre de pasos fronterizos no habilitados.

-En diciembre comenzamos la gestión técnica y administrativa para el cierre de pasos no habilitados. La intervención estaba planificada para inicios de este año, pero las lluvias estivales interrumpieron la planificación. Sin embargo, esos trabajos comenzarán prontamente, claro que sin previo aviso, y las obras las ejecutará MOP Vialidad en coordinación con las policías y las Fuerzas Armadas que están desplegadas en la frontera.

¿Cuál sería el mejor regalo para Calama en este 144° aniversario de la ciudad?

-Creo que el mejor regalo que podría recibir Calama en este 144 aniversario es la posibilidad no solo de atender las urgencias, sino también de proyectar la ciudad a futuro, y para eso precisamos de instrumentos de planificación que permitan definir estrategias en ámbitos tales como el desarrollo comunal, la actividad agropecuario, la situación medioambiental, pero sobre todo comenzar a delinear estrategias que permitan diversificar la matriz productiva para buscar nuevos polos de desarrollo de la comuna. Dejar de pensar la Calama del ahora, para proyectar la Calama que heredaremos a nuestros hijos, eso es justicia intergeneracional, y con esto quiero decir que necesitamos tener mayor planificación para más desarrollo para la ciudad.

Un mensaje a la comunidad...

-Sabemos que una de las principales demandas de la comunidad de la Provincia El Loa es más seguridad, por lo que queremos ser enfático en decirles a las y los vecinos que estamos trabajando incansablemente, buscando nuevas estrategias y actualizándolas constantemente para combatir la delincuencia. Sabemos que estos esfuerzos son insuficientes, pero seguiremos impulsando iniciativas que permitan contribuir a la calidad de vida de las y los loínos, es por eso que este año implementaremos una nueva forma de trabajo con las organizaciones territoriales y consolidaremos el trabajo intersectorial de recuperación de espacios públicos, porque no es solo demoler casas, es darle un nuevo uso para la comunidad.

Otras tareas pendientes.

-Este 2023 uno de los ejes del trabajo de la delegación, no sólo estará en intensificar las estrategias de fiscalización y control, sino que de fortalecer la accesibilidad a los derechos sociales y contribuir a recuperar los espacios públicos. Ahí está nuestra prioridad, en la seguridad económica, la seguridad social y la seguridad ciudadana.

"Durante el 2022 el porcentaje de resolución de casos de homicidios fue del 43%, mientras que, la cifra de recuperación de vehículos está en torno al 60% en la Provincia El Loa".

"Implementaremos una nueva forma de trabajo con las organizaciones territoriales y consolidaremos el trabajo intersectorial de recuperación de espacios públicos".