Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Ciclón "Yaku": inundaciones y fuertes lluvias dejan seis muertos en Perú

ALARMA. Gobierno declaró estado de emergencia desde la región de Lima hasta Tumbes en el norte del país. Además, cuatro departamentos están en alerta roja porque se prevé que se presenten precipitaciones de intensidad extrema.
E-mail Compartir

Las intensas lluvias e inundaciones que azotan el norte de Perú causadas por la presencia del ciclón "Yaku" frente a las costas del país vecino, dejaron ayer al menos seis personas fallecidas debido a un fenómeno por el que el Gobierno acordó declarar estado de emergencia desde la región de Lima hasta Tumbes, en la frontera con Ecuador.

En este sentido, el director de Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), César Sierra, informó durante la mañana de ayer a la cadena televisiva local Latina que, hasta el momento, cuatro personas habían fallecido en el departamento de Piura y otras dos en Lambayeque debido a las intensas precipitaciones.

La autoridad agregó que los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes se encuentran en alerta roja porque "son sectores donde se van a presentar precipitaciones de intensidad extrema".

Asimismo, señaló que hay "población expuesta ante la activación de quebradas" en varias zonas del país.

Ante esta situación, el Gobierno acordó declarar a partir de ayer, estado de emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

"Se va a disponer inmediatamente el día de mañana la declaración del estado de emergencia por impacto desde Tumbes hasta Lima para tomar todas las acciones correspondientes", declaró a la prensa el ministro de Defensa, Jorge Chávez.

El ministro añadió que los expertos prevén que el ciclón "Yaku" se esté alejando de las costas peruanas el día 15 de abril, pero alertó de que el fenómeno "está descendiendo y puede provocar lluvias en la zona costera de Lima y activar las más de 30 quebradas" del departamento.

Promedio anual

Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Guillermo Baigorria, detalló que en Lima se prevén precipitaciones "completamente inusuales" entre los días 12 y 14 de marzo de hasta 5 milímetros, lo que equivale al promedio anual de lluvias en Lima.

Según informó el Senamhi, frente a la costa norte y centro del Perú se presentó "un inusual ciclón de características tropicales no organizado. Este sistema de baja presión de giro horario está asociado al calentamiento de la temperatura superficial del mar y a la segunda banda de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)".

El Gobierno peruano ya declaró emergencia el pasado 3 de marzo y por 60 días, a 233 distritos de los norteños departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Áncash, Lima y Cajamarca para agilizar la ejecución de acciones y medidas de excepción que garanticen la protección de los pobladores ante la presencia de lluvias intensas.

Según explicó Baigorra, el nuevo decreto pretende extender "los tiempos y las áreas" de esta medida ante el incremento de las zonas afectadas por las fuertes precipitaciones.

Desde que comenzó en septiembre pasado la temporada de lluvias en Perú, las autoridades han registrado al menos 58 personas fallecidas, 57 heridas y 8 desaparecidas.

También fueron reportados 8.222 damnificados, 420 viviendas destruidas y 14.000 afectadas.

Boluarte

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reconoció ayer que el Estado no tiene medios para afrontar las consecuencias que están provocando las fuertes lluvias e inundaciones en el norte del país.

"A través del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advertimos hace varias semanas que este fenómeno natural iba a afectar al norte del país. Gobernadores y los alcaldes no tenían cómo afrontar de manera inmediata y, hay que decir la verdad, el Estado tampoco, no tenemos maquinaria, no tenemos motobombas. No tenemos cómo afrontar estas lluvias naturales", dijo Boluarte.

Añadió que el Estado no tiene medios porque este "se abandonó" y que están articulando operaciones con la empresa privada para la provisión de material.

Ciclón influye en lluvias del Ecuador

En Ecuador, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), reconoció que las fuertes lluvias de la costa centro y sur del país se deben a la influencia del ciclón 'Yaku' , localizado frente a las costas de Perú. "La presencia del sistema de baja presión influirá en la persistencia de lluvias intensas en distintos sectores de la costa centro y sur de la región litoral del Ecuador en los próximos días", reportó la entidad según destacó Infobae. En este sentido, en la ciudad costera ecuatoriana de Guayaquil, las intensas lluvias también han afectado viviendas, puentes y ha inundado diversas calles, según señaló el mismo medio.

58 fallecidos , 57 personas heridas y 8 desaparecidas ha dejado la temporada de lluvias, desde septiembre.

Cristina Fernández criticó "el 100% de inflación" del gobierno en que participa

ARGENTINA. Vicepresidenta habló de economía y política en universidad de Río Negro, tras recibir un doctorado honoris causa. Llamó a revisar el acuerdo con el FMI.
E-mail Compartir

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, criticó este viernes que la inflación en Argentina "es del 100%", tomando distancia del Gobierno en que participa, y la comparó con la de su anterior gestión y la que la sucedió, al exponer en la Universidad Nacional de Río Negro, donde recibió un doctorado honoris causa, informó el diario El Clarín.

Según el mismo medio, lo mismo hizo, apoyada en algunos gráficos, con el nivel del salario real y el empleo actuales, al señalar que "están por el piso", respecto de la gestión que encabeza junto a Alberto Fernández.

Tras recalcar que había apoyado la reestructuración de la deuda encarada por el ex ministro de Economía Martín Guzmán, designado por el presidente Fernández en 2019, destacó sus diferencias sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que llamó a revisar.

"Es parte de la responsabilidad institucional el apoyo, pero también lo es advertir qué hay acuerdos que pueden ser inflacionarios", dijo la exmandataria.

"Se van a tener que revisar las condiciones en las que se firmó el acuerdo", advirtió al detallar el perfil de vencimientos hasta 2034, por la deuda de 45 mil millones de dólares que Argentina firmó hace un año.

Agregó que "vamos a necesitar que los dirigentes políticos estén unidos todos juntos frente a nuestro principal desafío que va a ser revisar ese acuerdo. No para no pagar, sino para que nos dejen crecer", citó Efe.

"No tengo una cuestión dogmática o ideológica con el Fondo y a veces me ponen en el lugar de terca", dijo Fernández, según cita El Clarín, quien alertó que con la combinación de inflación y estancamiento "estamos en el horno".

Sobre la dolarización, la vicepresidenta enfocó su análisis en el contexto de una economía bimonetaria: "No sé como vivimos, es un milagro", reportó el mismo medio trasandino. "La primera que va a hacer el sacrificio será la clase media que es la que más los utiliza y su empobrecimiento no va a tener límites", sostuvo la expresidenta.

Asimismo, lanzó sus dardos contra la convertibilidad y ubicó el inicio del dólar como patrón de conducta de los argentinos en el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, el que se recordará en dos semanas.

45 mil millones de dólares representa la deuda del acuerdo que Argentina firmó con el FMI.