Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Irán arresta a 100 personas por envenenamiento de niñas

MILES DE ALUMNAS. Los casos comenzaron hace tres meses y se multiplicaron en la última semana. Su objetivo habría sido motivar el cierre de los colegios.
E-mail Compartir

Irán ha arrestado a más de 100 personas por su presunta responsabilidad en los envenenamientos de miles de niñas en centros educativos femeninos, ataques que el país persa ha atribuido a "enemigos" del país.

"Más de cien personas fueron descubiertas y arrestadas por su responsabilidad en los recientes incidentes en los colegios", indicó el Ministerio de Interior en un comunicado.

El ministerio afirmó que algunos de los detenidos "tenían motivos hostiles con el objetivo de crear el miedo entre la población y los estudiantes, y el cierre de los colegios" para crear escepticismo hacia el sistema islámico.

Las autoridades indicaron que investigan la conexión de los ataques con un supuesto gas con el grupo opositor Mujahedden e Khalq, conocido como MEK.

"Travesuras"

Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior afirmó que "algunos de estos casos" fueron "travesuras" provocados con bombas fétidas por personas que querían cerrar las clases influenciados por la "atmósfera psicológica".

La oleada de envenenamientos comenzó a finales de noviembre en la ciudad santa de Qom, y en estos tres meses, se multiplicaron (especialmente la semana pasada), en todo el país, aunque en los últimos días no se han registrado nuevos casos.

Hasta ahora, han resultado envenenadas alrededor de 5.000 alumnas de 230 centros educativos en 25 de las provincias iraníes, según los datos proporcionados por el parlamentario Mohammad-Hassan Asafari, miembro de una comisión que investiga las intoxicaciones.

Las niñas han sufrido síntomas como irritación de la garganta, dolores de cabeza, dificultades para respirar, debilidad, arritmias o la imposibilidad de mover las extremidades tras inhalar un supuesto gas.

Los envenenamientos están alimentando el descontento popular, en especial entre los padres, ante la ineficacia de las autoridades a la hora de atajar unos ataques que parecen destinados a paralizar la educación de las estudiantes.

El Ministerio de Sanidad y el de Interior concluyeron que la mayoría de casos de envenenamiento se debió a la "ansiedad" y culpó a "una sustancia irritante" de una pequeña parte de síntomas "reales" que mostraron "algunas" alumnas.

"Menos del 10 % de los casos presentaban síntomas reales y la mayoría está relacionado con la ansiedad", informó el viceministro de Sanidad iraní, Saeed Karimi, quien forma parte un equipo que investiga los envenenamientos.

Pena de muerte

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, calificó ayer de "crimen imperdonable" estos ataques y afirmó que si se prueba que si estos se realizaron de forma deliberada, los culpables deben "recibir el castigo máximo", que en Irán es la pena de muerte.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, ha culpado de los envenenamientos a "enemigos" del país, un término que se usa con frecuencia para referirse a Estados Unidos e Israel.

En Irán no se ha puesto en duda la educación femenina en los 43 años de existencia de la República Islámica y algunos padres vinculan los envenenamientos con las protestas con marcado tono feminista de los últimos meses, que se habían calmado tras una fuerte represión estatal.

Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas, se quitaron los velos, gritaron "mujer, vida, libertad" e hicieron gestos de desprecio a retratos de Jameneí y del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeiní.

Posible intercambio de prisioneros

El Gobierno de Irán afirmó ayer que acordó el intercambio de prisioneros con Estados Unidos. "Si todo va bien, el intercambio se producirá en los próximos días", dijo el ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian". Sin embargo, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, negó casi inmediatamente ese acuerdo. La República Islámica de Irán ha sido acusada de usar a presos, en especial a los de doble nacionalidad, pero también de otros países, como medida de presión o para intercambio de prisioneros.

Senado francés aprobó subir la edad para jubilarse

REFORMA DE PENSIONES. Retrasa la edad mínima dos años: de los 62 a los 64.
E-mail Compartir

El Senado francés aprobó el polémico proyecto de la reforma de pensiones impulsado por el Gobierno de Emmanuel Macron, que busca retrasar la edad mínima de jubilación en dos años, de modo que pase de los actuales 62 años, a 64.

Esto sucede a pesar del fuerte descontento popular, que completó una semana de movilizaciones nacionales convocadas por los sindicatos.

El texto, que se debatió por un procedimiento acelerado activado por el Ejecutivo para esquivar numerosas enmiendas interpuestas por la oposición para entorpecer el debate, recibió el respaldo de 195 senadores y 112 votos en contra.

El Gobierno francés defiende los cambios como la única vía factible para garantizar el equilibrio financiero del sistema para 2030, ya que, si no se hiciera nada, estima que en una decena de años se acumularía un déficit de cerca de 150.000 millones de euros.

Las primeras reacciones del Gobierno celebrando la decisión no se hicieron esperar y, solo unos minutos después de la votación, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, celebró el "paso decisivo" hacia una reforma que "garantizará el futuro" de las pensiones francesas.

El bloque macronista se benefició del posicionamiento a favor de los conservadores de Los Republicanos, cuyo jefe de filas, Bruno Retailleau, defendió una reforma del sistema de jubilaciones como algo imperativo para salvarlo del "shock demográfico" que la evolución de la población implicará en los próximos años.

"El principal acto de solidaridad es garantizar el equilibrio del sistema", había defendido antes en el Senado el ministro de Trabajo francés, Olivier Dussopt. En el campo contrario, la senadora socialista Monique Lubin aseguró, en su último turno de palabra, que la aprobación marcó una "jornada negra para todos los asalariados".

El texto de la reforma de las pensiones se debatirá el miércoles en comisión mixta paritaria para acordar una versión común que deberá ser luego validada, a partir del 16 de marzo, por ambas cámaras. Los sindicatos convocaron a nuevas protestas el 15.

En la Asamblea Nacional, que anteriormente no llegó a votar el proyecto completo en primera lectura, el voto se prevé ajustado. El voto definitivo sería posible ese mismo día y el plazo máximo abarca hasta el 26 de marzo, al final de la jornada.

Suben a 79 las personas fallecidas en el naufragio de migrantes al sur de Italia

MEDITERRÁNEO. El hecho ocurrió en febrero, pero el mar sigue devolviendo cuerpos.
E-mail Compartir

Tres cuerpos correspondientes a dos adultos y un bebe, fueron localizados ayer en las playas de Steccato di Cutro, en la región de Calabria, sur de Italia, por lo que ascienden a 79 las víctimas mortales del naufragio del pasado 26 de febrero de una barca de migrantes.

De los 79 muertos, 32 eran menores de edad y 23 de ellos niños de entre unos meses y 12 años.

Se cree que la cifra fallecidos que procedían de Afganistán, Irán y Pakistán podrá llegar al centenar, ya que los 80 supervivientes aseguraron que en la barca viajaban unas 200 personas.

En los últimos cinco días, cerca de 4.000 migrantes han llegado a las costas italianas y el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, en una entrevista radial, afirmó que "la situación es preocupante , Europa debe darse cuenta".

"Italia seguirá planteando con fuerza el problema, pero no se la puede dejar sola porque los 7.000l kilómetros de costa son también fronteras europeas", añadió Tajani que espera respuestas en la próxima cumbre europea de finales de marzo.

El diario "Corriere della Sera" publicó ayer que los servicios secretos italianos han destacado que en Libia hay 685.000 personas dispuestas a partir y cruzar el Mediterráneo para desembarcar en las costas italianas

Según el diario milanés, 104.000 inmigrantes desembarcaron en Italia el año pasado, en parte también debido a la pandemia, pero según las previsiones de los servicios de inteligencia, el número de llegadas para 2023 será exponencialmente mayor.

Desde principios de 2023, han llegado a las costas italianas 17.592 migrantes, el triple que en el mismo período del año pasado ( 5.976 ) .

Durante el fin de semana, la Guardia Costera italiana, detectó y rescató tres embarcaciones ilegales, que sumaban unas 1.400 personas a bordo.