Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comisión de Evaluación Ambiental define permisos del proyecto minero Comahue

HOY. Iniciativa de Next Minerals involucra inversiones por US$ 65 millones y espera aportar hasta US$30 millones anuales a la economía de la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Durante esta jornada la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta definirá la aprobación del proyecto minero Comahue de la empresa Next Minerals, que en abril del año 2022 ingresó su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Iniciativa que espera desarrollarse a 22 kilómetros al noreste de la capital regional con una inversión estimada de US$ 65 millones.

Cuprífera

Contempla la contratación de hasta 800 personas durante su desarrollo y operación, para lo cual se priorizará a personas que residan en la región. Uno de los focos es que se fomentará la incorporación de mujeres en cargo técnicos y profesionales. Busca producir hasta 6.500 toneladas anuales de cátodos de alta pureza por los próximos ocho años, a través de la explotación subterránea de minerales oxidados.

Además se estima un aporte económico de entre US$25 y US$30 millones anuales a la economía de la Región de Antofagasta, a través del pago de patentes comerciales en la comuna; la compra de insumos a nivel local; y la contratación de servicios de alimentación, transportes, construcción y otras actividades a proveedores de la zona. Se estima una duración de 17 meses de construcción y el inicio de las operaciones está previsto para el primer semestre de 2025.

El proyecto

Desde la minera comunicaron que "Comahue es un proyecto de mediana minería sostenible que incorpora un alto estándar medioambiental, social y económico. Es una faena que generará empleo local, contratará mujeres en cargos técnicos y profesionales, aportará a la economía local y tendrá un respeto absoluto por el medioambiente y las comunidades".

"La mediana minería no es un sustituto de la gran minería, pero sí la complementa porque permite producir más rápido, de una manera más segura y disponibilizando el cobre necesario para el desarrollo de la electromovilidad y para combatir el cambio climático", agregó Next Minerals.

RT cuenta con su primera operadora de cargador frontal de gran magnitud

E-mail Compartir

Mide más de 17 metros, con una altura de 6,4 metros, pesa 230 toneladas y puede cargar hasta 46 toneladas por baldada. Se trata del cargador frontal LeTorneau L-1850, el equipo que hoy está cargo de Lidia López, la primera integrante de la Gerencia Mina de División Radomiro Tomic de Codelco en operar una de estas enormes maquinarias.

"Ninguna máquina es difícil de operar cuando una se entrega y lo hace con cariño. Es querer lograrlo", destacó Lidia, quien comenzó a trabajar en RT el 2000 como mecánica hidráulica y, después, como administrativa, a través de diversas empresas contratistas.

Esta decidida y ejemplar integrante de Radomiro Tomic cuenta que siempre quiso operar equipos: "la primera vez que subí a RT vi un camión descargar y dije 'quiero manejar ese camión' y me sentí tan emocionada, hasta que me dieron la oportunidad el 2007".

Actualmente, la operadora cuenta con 16 años de experiencia operando equipos mineros como camiones de extracción, regadores y pequeños equipos de movimiento de tierra, competencias que le abrieron la puerta para asumir la operación de un cargador frontal de gran envergadura.

"Dar este paso para mí es tremendo, me inspira, me encanta mi trabajo y me siento muy orgullosa de haberlo logrado y ser la primera mujer en RT", agregó Lidia.

TPP11 ofrece beneficios a las personas, oportunidades y desafíos a las pymes

ECONOMÍA. El tratado supone precios más bajos en miles de productos, importación de materias primas con bajos aranceles y facilidades para exportar para las empresas, pero también mayor competencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado 21 de febrero entró en vigencia el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP11) considerado el tercero más grande del mundo, pues está conformado por un mercado de más de 500 millones de personas que representan cerca del 13% del PIB mundial. Tratado cuya entrada en vigencia significó, en lo inmediato, rebajas arancelarias de más de 3 mil productos provenientes de 10 países del Asia-Pacífico.

Sobre este acuerdo plurilateral, cuya ratificación fue ampliamente cuestionada en el país, la economista y académica de la Universidad Central (UCEN), Marina Pavez, explica que "es un tratado con 11 países, incluido Chile, con los que ya tenemos tratados de libre comercio, pero la ventaja que presenta el TPP11 frente a nuestros tratados individuales, es que libera de aranceles productos que en los tratados individuales siguen teniendo aranceles de exportación para Chile".

Tratado cuya implementación será gradual dijo: "todos los tratados tienen sus años de aplicación, nada es inmediato, generalmente los plazos para entrar en vigencia total son alrededor de ocho a 10 años, siempre es una bajada paulatina. Los efectos más inmediatos puede ser la llegada de nuevos productos extranjeros".

Qué se gana

Respecto de los beneficios del acuerdo, el decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Fernando Álvarez, dijo que "como Tratado de Libre comercio, creo que el TPP en algún momento si reportará beneficios económicos para las personas, pues se abren nuevas oportunidades de comercio con un mercado muy amplio que puede beneficiar hacia el mediano o largo plazo el intercambio comercial, generando beneficios para las empresas y sectores que puedan ser parte de una estructura exportadora relacionada con este tratado, pero también la posibilidad de recibir productos o insumos importados a menores precios, lo que se puede traducir en posibles beneficios para las personas, reflejados en mayores oportunidades laborales por el incentivo a la exportación y de acceso a productos a menor precio debido al ingreso de los importados a menor costo".

Bolsillos y pymes

Pavez dijo que el tratado se verá reflejado para la "persona común y corriente", en una disminución en ciertos productos del mercado. Por otro lado, le permitirá a las empresas acceder materias primas de otros países con bajos aranceles o cero arancel en el tiempo, para realizar su proceso productivo en Chile y "eso disminuiría mis costos de producción, lo que también se vería reflejado en un precio menor en la venta a las personas".

En el caso de las pymes, dijo que "tendrían la oportunidad de exportar sus productos sin aranceles a los países de destino y con mayor facilidad a partir del TPP11, lo que también mejoraría la condición económica de esas pequeñas y medianas empresas (...) se genera más competencia interna y por otro lado si puedo importar materias primas para desarrollar un proyecto acá también genero un mejoramiento en las condiciones económicas del país. El tratado ofrece oportunidades, pero también hay que saber aprovecharlas".

Viene a fortalecer

Álvarez, sobre las criticas que generó y sigue generando el TPP11, explicó que "siempre este tipo de instancias genera adhesión y también cierto grado de incertidumbre y cuestionamientos en otros. A mi parecer, más allá de los cuestionamientos, el TPP viene a fortalecer la internacionalización de nuestra economía en un contexto donde la globalización del comercio si bien a veces genera consecuencias dañinas para una economía, también trae muchos beneficios que impactan en el desarrollo de las naciones. En este caso de debe poner especial atención a no concentrar demasiado el esfuerzo en algunos mercados, en la medida que se logre aprovechar la oportunidad diversificando la estructura exportadora, se reducen esos posibles riesgos y permiten pensar en escenarios más favorables que lo contrario".