Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Construcción de planta desalinizadora en Tocopilla iniciará en 2023 y duraría 3 años

INDUSTRIA. La implementación de esta planta se enmarca en el compromiso estatal de reducir en un 60% el consumo unitario de aguas continentales.
E-mail Compartir

Codelco invertirá más de 1.000 millones de dólares en la construcción de una planta para sus operaciones en Calama, la que estará ubicada en Caleta Viuda, 14 kilómetros al sur de Tocopilla, por la ruta CH-1. Dichas instalaciones traerán consigo una serie de beneficios para las comunidades de la región.

El tiempo estimado de edificación del proyecto es de 34 meses y tiene por objetivo, además, de reducir el consumo de aguas continentales, abastecer a las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales.

Para efectuar el proyecto, la estatal compuso un consorcio conformado por las empresas Marubeni Corporation y Transelec, quienes serán los encargados de llevar a cabo las obras de la planta.

Beneficios

Cristian de la Piedra, gerente de Sustentabilidad de Codelco División Norte, indicó que "para poder viabilizar el proyecto se ha desarrollado un acercamiento temprano tanto con las autoridades locales de Tocopilla, como también con los grupos de pescadores, con los más 15 sindicatos".

Además, agregó que la construcción de la planta trae consigo una serie de beneficios para la comunidad "hay proyectos desde mejoramiento de espacios públicos, hay seis espacios públicos para la localidad de Tocopilla (..) también se contemplan espacios públicos en María Elena, Mejillones, Alto El Loa y Calama. Además, hay proyectos de desarrollo productivo con las comunidades de Chiu Chiu y Lasana de manera que este es un proyecto que tiene un impacto local en toda la región".

Por su parte, la delegada presidencial, Karen Behrens, señaló que este proyecto es una muy buena noticia para la región de Antofagasta porque "implica poder operar con aguas no continentales varias de las faenas de Codelco Chile ,esto implica, por cierto, poder liberar agua a los agricultores de nuestro Alto El Loa y Atacama La Grande (..) pero también implica diversificar la matriz productiva sobre todo en la provincia de Tocopilla".

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que esta es una noticia bastante importante para el país "mantener la operatividad de la planta Codelco es significativo, desalar agua para eso va a causar un impacto muy positivo en una localidad como Tocopilla, la que va a poder recibir los beneficios, no solo de la construcción sino los beneficios que dicha instalación pueda aportar a los largo de los años que esté operando".

Finalmente, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Contreras, destacó que "a las zonas del Alto El Loa y Atacama La Grande le impacta desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos hídricos, porque el uso de agua desalada libera el agua continental para el hábitat humano y para nosotros que estamos avanzando en políticas públicas, que nos implica avanzar con nuestro Plan de Emergencia Habitacional, ampliar los radios operativos de disponibilidad de recursos hídricos es fundamental y esta medida estaría apuntando y apoyando en ese camino".

Región registra segunda menor tasa de ocupación informal a nivel nacional

EMPLEO. En este mercado laboral las mujeres registran una amplia brecha de género a favor, evidenciando una mayor vulnerabilidad en este segmento de la población.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La fuerte brecha en seguridad social que acompaña a quienes ejercen ocupaciones informales mantiene en la Región de Antofagasta al comercio ambulante como principal fuerza laboral dedicada a este tipo de ocupación, según comentan fuentes locales ligadas a la labor productiva.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre noviembre 2022-enero 2023, a nivel país se registra una tasa de informalidad laboral de 27,3%. Un promedio que superan con amplitud las regiones que encabezan este indicador: Ñuble (37,1%), Tarapacá (35,6%) y Araucanía (35,2%). Mientras que los más bajos registros se ubican en los extremos del país: Magallanes (18,5%) y Antofagasta (21,1%).

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, sostiene que la menor informalidad laboral en la región, comparada a otras zonas del país, confirma una tendencia que se mantiene en el tiempo. No obstante, reconoce la cifra como una realidad que debe alertar. "Hay que destacar que la mayor cantidad de informalidad laboral se da en el comercio ambulante. El grueso de la informalidad en el sector comercio explica más de un tercio del total de informalidad en la región. La única región donde aún es menor la informalidad es Magallanes, aunque ahí hay ciertas condiciones especiales por el clima que no permite mucho el comercio ambulante. El que Antofagasta siga como una de las regiones con mayor formalidad laboral es muy bueno, porque el trabajador informal es la persona que no tiene ningún beneficio social, como previsión ni nada de eso".

"Aunque la cifra sigue siendo alta. Estamos hablando de una quinta parte de la fuerza laboral de Antofagasta sigue informal. En comparación a otras regiones donde un tercio de los trabajadores son informales, podríamos decir que estamos en una mejor situación. Sin embargo, hay que destacar que no es menor que un quinto de la fuerza laboral sea informal, porque esa gente no está adscrita a ningún tipo de beneficio con los que cuenta un trabajador formal: como sus vacaciones, sus indemnizaciones. Por lo tanto, no podemos bajar los brazos y decir que Antofagasta está bien comparada a otras zonas del país; sino que debemos hacer esfuerzos para aumentar la formalidad laboral. Y particularmente en el comercio, porque es allí donde se concentra la mayor cantidad de gente informal en nuestra región: en el comercio ambulante", agrega Sánchez.

Para el representante de la Cámara de Comercio local la menor tasa de informalidad laboral en la región origina en las exigencias que impone la minería como principal actividad productiva. "Si bien hay un porcentaje pequeño de trabajadores informales, esto está relacionado con la minería pequeña (…) En general este es un sector que está demasiado controlado y cuenta con muchas medidas de seguridad y control. Por lo que es muy difícil, y prácticamente imposible que pueda haber informalidad en ese sector", complementa Sánchez.

Según los registros del INE, la informalidad laboral en la región mantiene una alta brecha en favor de la mujer (27,7%) comparado al hombre (16,7%). Para María Angélica Carvajal, quien se desempeña con un emprendimiento de repostería para pacientes clínicos diabéticos, esta brecha se relaciona con la mayor vulnerabilidad de las mujeres en términos sociales. Como también por las altas responsabilidades que enfrentan las mujeres en términos familiares. "Junto a la mayoría de mis compañeras emprendedoras, somos mamás solteras. Algunas han sufrido violencia intrafamiliar y han vivido situaciones que son bastante complejas para una realidad que es súper usual. Esto mismo nos lleva a ser informales, porque si nos formalizamos se nos exige una formalización casi completa. Por ejemplo, implementar mucho más espacio en la producción del trabajo, invertir en cuanto a esto, arrendar y adquirir maquinarias. También permisos sanitarios. Pero como decía, muchas somos mamás solteras que nos rebuscamos en todas las circunstancias para ahí recién dar el paso para formalizarnos".

"En mi caso tengo un hijo operado de un riñón y otra pequeña más, por lo que dejé de trabajar como dependiente en una clínica para dedicarme a la salud y cuidado de mis hijos. Por lo tanto, me dediqué a la pastelería clínica que es apta para diabéticos, porque estoy certificada, y en general en lo que es la pastelería normal", agrega Carvajal (cuenta de Instagram @pasteleriartesanal_matoju)

Medidas para formalidad laboral

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, explicó que el Gobierno ha activado distintas estrategias para contribuir a la formalidad laboral. "Como Gobierno estamos comprometidos con la igualdad de género y la recuperación del empleo femenino formal. En este sentido, hemos visto como el Subsidio Protege e IFE Laboral han contribuido a lograr este objetivo, por lo que decidimos ampliar estos subsidios hasta junio de este año, no descartando la posibilidad de volver a evaluar una nueva extensión de este aporte que busca ser un apoyo para que las mujeres sigan recuperando sus puestos de trabajo con formalidad", dijo.

"A nivel regional contamos con un trabajo conjunto y permanente con las seremis de la Mujer y la Equidad de Género y de Economía para apoyar a las emprendedoras de la región, con la finalidad que puedan adquirir más herramientas que les permitan desarrollarse y formalizar su labor", agregó Cortés Ruiz.