Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

A tres años del inicio de la pandemia: los hitos que han marcado a la región

SALUD. La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para frenar los decesos, los que en la zona alcanzan los 2 mil casos desde el inicio de la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Esta semana se cumplieron tres años del primer caso de Covid-19 detectado en la región. El hito inicial lo marcó una pareja calameña, la que regresaba de sus vacaciones por Europa y quienes acudieron al Hospital de Calama para ser atendidos, siendo confirmados con la enfermedad por la ex seremi de Salud, Rossana Díaz, quien anunció que los resultados del exámen PCR, arrojaron positivo.

Fue así como desde el 14 de marzo del 2020, la cifra diaria de contagios aumentó, la misma que actualmente bordea los 184 mil 334 casos de personas que tuvieron el virus en la región. En tanto, la primera persona fallecida ocurrió un mes después del hito inicial, pues la víctima, una mujer de 65 años, falleció producto de una neumonía agravada asociada al coronavirus.

En este ámbito, según informan las cifras oficiales del Minsal, desde 2020 el número de decesos por coronavirus en la región alcanza los 1.961, entre los que se encuentran 1.660 casos que corresponden a personas confirmadas con la enfermedad y 301 a muertes con sospecha de Covid-19.

Sobre esto, la actual seremi de Salud, Jessica Bravo, comentó que, "pasamos por periodos muy complejos y dolorosos para muchas familias, esta emergencia sanitaria nos puso a prueba como país y demandó tremendos esfuerzos y sacrificios tanto de las instituciones públicas, sobre todo las relacionadas con el área de la salud, como de nuestra población".

Asimismo, el doctor Michel Marín, vicepresidente del Colegio Médico Antofagasta expresó que los primeros años fueron muy difíciles, sobre todo, por la incertidumbre de los efectos del virus, sumado a la falta de personal en los recintos de salud. "Para todos fue complejo verse sometidos a tratar de contener una pandemia que, para las personas del área médica como las que no. Los primeros años fueron complejos, se tuvieron que realizar varias acciones, algunas no con mucha certeza, pero con el tiempo se dio la razón de los puntos correctos. Particularmente en Chile se tomaron decisiones desde el sector de salud bastante adecuadas, aún así lamentando las personas que fallecieron, pero entendemos que los grandes valores y lo que se pudo realizar fue bastante acertado".

Marín señala que la compleja situación sanitaria obligó a necesitar una mayor fuente de recursos humanos trabajando en combatir el virus, por ello, se incluyeron estudiantes de cuarto y quinto año de enfermería. "En un minuto se vio sobrepasada la cantidad de pacientes en comparación a los profesionales que teníamos y fue bienvenida la ayuda de todos, tanto de quienes estaban estudiando su último año, como aquellos que se sumaron y venían del ámbito privado, otros jubilados para dar la mano. En el minuto de la contingencia, todos éramos necesarios", dijo.

Tal como fue el caso de Nazareth Cariman, quien se enfrentó en primera persona al cuidado de pacientes en pandemia, pues la joven estudiante de cuarto año de enfermería ingresó el año 2021 como apoyo al Hospital Regional de Antofagasta por la contingencia por Covid-19.

"Yo no tenía experiencia laboral previa, sólo las prácticas curriculares de la carrera donde ya había pasado por servicios como medicina, cirugía, pabellón, UCI (...). Fue un gran desafío, primero por ser mi primera experiencia laboral y en un contexto donde existía mucha incertidumbre, ansiedad, estrés tanto físico como psicológico, con miedo todos los días de irme a casa sin saber si es que me había contagiado del virus", señaló la enfermera.

Asimismo Nazareth agregó que el personal médico apoyó en su desarrollo como profesional, pues consignó que, "me sentí muy apoyada y agradecida por el servicio en el que estuve, ya que me enseñaron todo lo necesario para poder desempeñarme frente a ese gran desafío, pero el saber que estaba ayudando con un granito de arena era lo que me movía todos los días pese al miedo y ansiedad que podía sentir, mucha pena también por todo lo que estaba ocurriendo las pérdidas y todo lo que afectó esta pandemia".

Vacunación

Dentro de las herramientas que surgieron para combatir el Covid-19, se encuentra la campaña masiva de vacunación, misma que en la región, posee una población objetivo de 674. 806 personas. Actualmente la cifra regional es de un 96,9% de avance en la vacunación de tres dosis, pero contrasta con el interés de la comunidad en torno a la cuarta dosis y bivalente, pues, hasta la fecha, solamente hay 420.199 vacunados.

Ante esto, el doctor marín manifiesta que, "nos causa extrañeza la vacunación de la bivalente, la que no se ha tomado con las mismas ganas y creo que la comunidad no le ha tomado la importancia a seguir vacunándose, la que claramente ha sido la única herramienta para poder controlar la pandemia".

Idea que se comparte desde la seremi de Salud, quien señala la necesidad de seguir apoyando las campañas de inoculación. "La pandemia no ha terminado y sigue cobrando vidas, por eso es importante que nuestra población actúe con responsabilidad. Nuestro llamado es a preocuparse de mantener sus esquemas de vacunación contra el Covid-19 al día como una primera capa de protección y mantener las medidas de autocuidado obligatorias y recomendadas: uso de mascarilla en situaciones de aglomeración, distanciamiento, lavado frecuente de manos y privilegiar los espacios ventilados", concluyó la seremi Jessica Bravo.

Juzgado del Trabajo condena a CMDS por despido discriminado por causa sindical

ANTOFAGASTA. Se estipuló que la Corporación deberá pagar un monto que supera los $6 millones.
E-mail Compartir

El Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta acogió la denuncia de tutela de derechos fundamentales con ocasión del despido, deducida en contra de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la comuna, entidad que deberá pagar a la trabajadora la suma de $4.163.724, correspondiente a seis remuneraciones mensuales, y $2.081.862 por recargo del 30%; además de la publicación de la sentencia en todas las dependencias de la corporación.

En el fallo, la magistrada Sol López Pérez acogió la demanda tras establecer que la corporación vulneró los derechos de la demandante a no ser discriminada por causa sindical y a la honra.

"(…) el despido se vislumbra totalmente arbitrario pues de los antecedentes y propio reconocimiento de la denunciada, respecto de los demás trabajadores se les envió amonestación por el atraso a sus funciones, cuestión que se encuentra dentro de las facultades disciplinarias de la empleadora, pero que en ese mismo contexto, resulta a lo menos extraño que a la denunciante no se le haya expedido tal amonestación, a pesar de darse la molestia el señor Velázquez de consultar quién era Daniela Cañete, pero en cambio sí se dispuso el despido", consigna el fallo.

La resolución agrega que: "(…) debe tenerse presente que es despedida el mismo día en que se suben a las redes sociales el video donde se imputa incumplimientos a un grupo de trabajadores flojos, si bien ella no aparece en el video ni tampoco mencionada, resulta ser la única despedida durante ese día y ese mes, no existiendo ninguna duda que siendo una funcionaria de la Corporación denunciada dicha circunstancia le afecta".

Por tanto, se resuelve: "Que se hace lugar a la denuncia de vulneración de derechos con ocasión del despido interpuesta por doña Daniela Cañete Peña en contra de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, representada legalmente por don Carlos Sánchez Salgado, y en consecuencia se declara que el despido verificado el día 29 de septiembre de 2021 fue lesivo a los derechos de no discriminación por causa sindical y derecho a la honra de la denunciante, condenándose a la parte denunciada al pago de los siguientes conceptos: La suma de $4.163.724 correspondiente a seis remuneraciones mensuales conforme base de cálculo $693.954", y "el recargo del 30% conforme el artículo 168 letra a) del Código del Trabajo, la que asciende a la cantidad de $2.081.862".

Asimismo, "se dispone la publicación de la presente sentencia en todas las dependencias de la Corporación denunciada, por el lapso de a lo menos un mes y entregar una copia de la sentencia a quien así lo requiera".