Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Lanzan hoja de ruta binacional para la Implementación del Hidrógeno Verde

MINERÍA. La iniciativa de la Corporación Alta Ley y el Cluster Minero Andino de Perú, SAMMI, busca adaptar, escalar y adoptar las tecnologías de H2V como un impulsor de una minería más sustentable.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ayer fue lanzada la Primera Hoja de Ruta Binacional para la Implementación del Hidrógeno Verde en la Minería de Chile y Perú, esfuerzo colaborativo que busca que ambos países adapten, escalen y adopten esta tecnología, para conformar el primer polo minero neutral del mundo. Esfuerzo que es liderado por la Corporación Alta Ley y el Clúster Minero Andino de Perú, SAMMI.

En la actividad, que contó con la participación de los ministros de Minería de Chile y Perú, Marcela Hernando y Óscar Vera, respectivamente; se explicó que la acción climática global ha impulsado el desarrollo de la electromovilidad y la producción desde energías renovables para descarbonizar la economía mundial e implementar estas tecnologías inducirá una creciente demanda de cobre.

En este contexto, el liderazgo mundial de Chile y Perú es clave para un futuro más limpio a través de una minería verde, produciendo cobre y otros metales de una manera sustentable y amigable con el medio ambiente y las comunidades, y cumpliendo con las exigencias de los mercados internacionales de minerales.

Asimismo, las condiciones de radiación y viento en el norte de Chile y el sur peruano para generar energía limpia, sumado a la disponibilidad de agua salada, son inmejorables para producir hidrógeno verde a costos muy competitivos a nivel mundial y reemplazar el uso de combustibles fósiles en la minería y otros sectores económicos.

40% de energía limpia

En la oportunidad, la ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó que en Chile "existe un compromiso país de avanzar en el proceso de descarbonización y alcanzar la carbononeutralidad al 2050. En ese sentido es que la minería, siendo el sector productivo más importante del país, juega un rol preponderante en la transición energética".

En este sentido, agregó que uno los mecanismos que ha implementado la industria para descarbonizar sus procesos, es el pacto de contratos de compra-venta de energía que son exclusivamente de energías renovables: "según datos de Cochilco, estos acuerdo para el uso de energías limpias representaron en el 2022 cerca del 40% del consumo eléctrico de la minería y se espera que para 2025 llegue al 64%".

"La minería es uno de los sectores de la economía que posee procesos productivos responsables de emisiones de gases de efecto invernadero que, dada su naturaleza y avance tecnológico, son considerados difíciles de descarbonizar, el caso más relevante es el del transporte terrestre de mineral, que requiere de nuevas tecnologías que permitan eliminar las emisiones y en donde el uso de baterías de hidrógeno verde puede jugar un rol fundamental. Otra actividad considerable en la industria minera es el uso de amoniaco en tronaduras, en ambas aplicaciones el hidrógeno verde será clave en la reducción de emisiones", complementó.

Hernando sostuvo además que la demanda de hidrógeno en la minería podrá catalizar el rápido desarrollo de la industria del H2V en Chile, y que para ello Sernageomin lanzó la guía de implementación de pilotos y validación de tecnologías que utilizan el hidrógeno como combustible en minería y que tiene el objetivo de reducir la probabilidad de incidentes y accidentes en la prueba de las tecnologías y cuidar la estabilidad de las instalaciones.

Difícilmente electrificables

La aplicaciones de hidrógeno verde en la minería del cobre de Chile y Perú se focalizan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sectores que se denominan "difíciles de abatir", es decir, en aplicaciones que son difícilmente electrificables (...) aportando principalmente a la descarbonización de emisiones de alcance 1 y 3, las controladas directamente por las compañías mineras (EA1) y aquellas generadas en la cadena de suministro de la minería del cobre por empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios mineros (EA3).

2021 en mayo surgió el convenio de colaboración entre Chile y Perú para lograr una minería más sostenible.

La libra de cobre experimenta su mayor descenso en cinco meses

E-mail Compartir

El importante aumento de 2,94% que experimentó la cotización de la libra de cobre el martes, dio paso este miércoles a la mayor baja del metal rojo desde septiembre del año pasado, pues tuvo una variación diaria negativa de un 4,27% que dejó el precio del commodity en US$ 3,867 la libra (US$ 8.525,0 la tonelada), según lo informó Cochilco.

El descenso en la Bolsa de Metales de Londres (BML) dejó el promedio mensual en US$ 4,000 y el anual a la fecha en US$ 4,057 la libra.

Este resultado representa la menor cotización desde el pasado viernes 6 de enero, cuando el cobre se cotizó en los US$3,793 la libra. Adicionalmente es la peor caída diaria del metal rojo desde el viernes 23 de septiembre de 2022, cuando el precio cerró con una caída de 4,72% a US$3,38.

La fuerte baja se explicaría en parte por la incertidumbre que existe en Estados Unidos y el mundo por la quiebra de dos bancos (Silicon Valley Bank y Signature Bank), lo que de paso empujó a la baja las acciones de otras entidades y el miedo que esta caída se contagie.

Por otra parte, el dólar sigue fortaleciéndose y la mayoría de los metales se transa en esa divisa, que además es refugió cuando se expande la incertidumbre en los mercados como sucede hoy con las turbulencias de la banca.

Sindicato de Supervisores de El Peñón alcanza acuerdo con Minera Meridian

LABORAL. El nuevo contrato colectivo, que se extenderá por 36 meses, considera $22 millones entre BTN, bono por extensión de beneficios y un préstamo blando.
E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de El Peñón, que integran 151 profesionales, alcanzó un acuerdo con Minera Meridian como parte de su proceso de negociación colectiva reglada. Contrato que tendrá una vigencia de 36 meses y que además considera montos por $22 millones para los asociados, según detalló el presidente del gremio, Mario Solari.

Entre los principales puntos del acuerdo está la adecuación horaria de la jornada para administrativos faena y Antofagasta, que a pesar que no se encuentra dentro del libro, fue negociada en este proceso y regulada por un protocolo de acuerdo, que permite que los trabajadores que se desplazan en promedio cinco horas diarias de la ciudad a faena, ahora tengan todos los días viernes libres. Adicionalmente el personal administrativo de faena trabajará los viernes sólo hasta las 13 horas.

Además habrá un reintegro progresivo (protección a la maternidad) de las socias que regresen de su postnatal, quienes se podrán reintegrar a sus funciones de forma progresiva en media jornada de forma presencial o telemática, por el plazo de seis semanas. "Estos primeros dos puntos eran de mucha importancia para nuestra organización por que van en directo beneficio de la calidad de vida de nuestros colegas y sus familias", valoró el directorio.

Otros puntos

Otros beneficios alcanzados son la colación para personal administrativo en faena; asignaciones de alimentación y movilización para personal administrativo en la ciudad de Antofagasta; pago de reemplazo por día efectivamente reemplazado; mejoras en beneficios generales, como vacaciones, permisos por fallecimiento y actualización de sueldo base por IPC cada cuatro meses y mejora en el ítem de becas de escolaridad y estudios superiores para los hijos de trabajadores.

Respecto del bono por término de negociación (BTN), el acuerdo considera $16 millones brutos; un monto por extensión de beneficios de $1 millón bruto; y préstamos blandos por $5 millones.

151 asociados forman parte del Sindicato de Supervisores de El Peñón de la Minera Meridian de Antofagasta.

$16 millones brutos alcanza el bono por término de negociación (BTN) entregado a los asociados al gremio.