Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

75 cupos semanales para el trámite licencias de conducir habrán en SPA

PARTE HOY. El proceso de inscripción se realizará en San Pedro y sus poblados.
E-mail Compartir

La municipalidad de San Pedro de Atacama anunció la apertura de los trámites de licencias de conductor para hoy. Un servicio esperado por la comunidad que, tras un arduo trabajo, finalmente la Dirección de Tránsito y Transporte Público habilitó.

Las inscripciones comenzarán este mismo viernes y de forma presencial, en la oficina de la Dirección de Tránsito ubicada en calle Ckipalana #581, con la entrega de 75 cupos semanales en horario de 12 a 16 horas, dinámica que se repetirá todos los días viernes.

El director de la Dirección de Tránsito, Rubén Zambra, indicó que "este viernes comenzamos con las inscripciones de los contribuyentes, siempre y cuando vengan con la documentación vigente y el agendamiento de las horas será la semana siguiente. Es decir, si realizan la inscripción este viernes 17 de marzo, su hora será agendada entre el lunes 20 y el viernes 24 de marzo, en horario de 08 a 13:30 horas".

Para renovar licencia, presentar: Fotocopia licencia anterior por ambos lados; Fotocopia Cédula de Identidad vigente por ambos lados; Acreditar domicilio en la comuna (Cartola Hogar del Registro Social de Hogares o papel de residencia de la Junta de Vecinos); Certificado de antecedentes del conductor; y rendir exámenes médico y psicosensométrico.

Cupos para pueblos

El alcalde Justo Zuleta, señaló que "este es un servicio que por largo tiempo estuvimos esperando que se concretara, y hoy estamos muy contentos de poder anunciar que podremos sacar licencia de conducir en nuestra comuna. Si bien estamos en una marcha blanca, ya que es un proceso nuevo y tenemos una Dirección de Tránsito pequeña, sabemos que el proceso se irá fortaleciendo con el tiempo. Son 75 cupos semanales, un número importante donde no solo se dará el espacio para las personas de San Pedro de Atacama, sino también para los distintos pueblos del interior".

Dentro de estos cupos, 20 serán destinados a los pueblos del interior, los que serán gestionados e inscritos por las profesionales de la Oficina del Programa Enlaces locales.

El Loa cuenta con el tercer mayor flujo de pasajeros aéreos del país

CALAMA. Además, el MOP anunció que próximamente licitarán una conservación en el aeródromo y que la tercera concesión se encuentra en etapa de licitación.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

El aeropuerto de Calama se encuentra entre los principales destinos desde vuelos provenientes de la capital del país. Según datos de la Seremi del MOP de Antofagasta, durante el año 2022 el Aeródromo El Loa se convirtió en el tercer aeropuerto con mayor flujo de pasajeros llegados y salidos de Chile, con un total de 1.786.437 pasajeros. En segundo puesto se encuentra Antofagasta y en primer lugar Santiago, encabezando la lista los vuelos nacionales por sobre los internacionales.

La ruta Calama - Santiago, de acuerdo a estadísticas de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), fue aquella que más aumentó pasajeros este año respecto a enero de 2022, creciendo en 23.108 la cantidad de pasajeros. "Respecto a lo que va del 2023, solo con las estadísticas de enero, el aeropuerto sigue ocupando el tercer puesto con mayor tráfico de más pasajeros con un total de 181.204, solo siendo superado por Arturo Merino Benítez y Andrés Sabella", indicó el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios.

La variación de esta cifra en relación al año anterior a la pandemia, o sea el 2019, la JAC informó que se registraron 2.257.996 pasajeros salidos y llegados durante ese año al Aeródromo El Loa, "es decir, hubo 471.559 pasajeros más en comparación al año 2022, lo que equivale a un 20% de diferencia", explicó Barrios.

Conforme a lo detallado por el MOP de Antofagasta, se proyecta superar esta cifra para el año en curso. "Para este año se proyecta un aumento en el movimiento de pasajeros. De hecho, si comparamos enero de 2022 y enero de 2023, en este último hubo cerca de 16.000 pasajeros más, lo cual nos da un indicio que la tendencia debiera seguir al alza", puntualizó el seremi de la cartera.

Esto, a pesar que a inicio de año se informara que el Aeródromo El Loa ha tardado más en recuperar su flujo de pasajeros normal, en cuanto a cifras pre-pandémicas, con una porcentaje de 20,4% menos. Ya que a antes del Covid-19, ostentaba el segundo puesto después de Santiago. Actualmente, post-pandemia le sigue ganando el Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, el que, no obstante, igual evidenció una baja de 8,4% de acuerdo a antes del confinamiento.

Obras en aeródromo

Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Aeropuertos, se encuentra próximo a licitar una conservación rutinaria que tiene por objetivo mejorar el estándar operacional y la seguridad en el Aeródromo El Loa. Para ello, se intervendrá la plataforma comercial y de rodaje, así como la plataforma de aviación civil, calle aeronáutica y la conservación del cerco OACI, con el fin de evitar que personas y/o animales ingresen al recinto aeroportuario.

"Para nosotros, mantener en óptimas condiciones las operaciones del tercer aeródromo con mayor flujo de pasajeros del país, como también brindar un mejor servicio a la comunidad, considerando que éste cumple un rol de conectividad fundamental para el desarrollo económico y turístico, no solo de la región, sino que de todo el país, es importante", sostuvo el seremi Barrios.

La entidad anunció que el proyecto, que iniciaría a mediados de este año, considera una inversión sectorial aproximada de 1.800 millones de pesos. Y consiste en la aplicación de sello protector asfáltico y antiderrame de combustible, demarcaciones, recarpeteo asfáltico, conservación del cerco y conservación del margen de seguridad en la plataforma comercial.

"Ya para el próximo año, se proyectan obras por un monto cercano a los 1.500.000.000 y que contemplan la aplicación de un sello protector asfáltico de la pista. Por otra parte, comentar que la tercera concesión del Aeródromo El Loa se encuentra en etapa de licitación, y se tiene programada la apertura técnica durante el próximo mes", cerró la misma autoridad.

Paro nacional de la Confusam termina sin respuestas del Gobierno a sus demandas

SALUD. Entre las exigencias del gremio al Ejecutivo se encuentran el incentivo al retiro, dar por cumplidas las metas sanitarias, y la bonificación al trato usuario.
E-mail Compartir

Este miércoles la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) inició un paro nacional de la Atención Primaria de Salud (APS), en el alegaban incumplimientos laborales y ausencia de ayuda del Gobierno. Fue programado hasta ayer jueves y, hasta la tarde de ayer, el Gobierno aún no se había pronunciado al respecto.

La presidenta regional de la Confusam y de la CUT provincial del Loa, Liliana Araya, detalló las razones que los motivó a ser parte de este paro nacional y que tiene por objetivo sensibilizar al Gobierno.

Demandas

Uno de los puntos es "que nosotros tenemos la Ley 20.919 que se sacó a 10 años, del incentivo al retiro (…) y resulta que nos faltan los cupos para hacer que nuestra gente se pueda retirar. Se nos están muriendo a la espera de tener los recursos económicos de poderse ir", comenzó explicando Araya. Otro de ellos, es que "logramos el 2021 que se dieran por cumplidas las metas sanitarias, y para el 2022 se hizo la misma gestión producto de las tremendas vacunaciones que la atención primaria se tuvo que hacer cargo a nivel país. En este contexto señalar que ellos hicieron mal la ley y, en vez de poner 2022 pusieron 2021".

"El tercer punto, es que siempre nosotros hemos recibido una bonificación del trato usuario. Este no ha sido implementado y en Chile no puede haber trabajadores de primera y segunda categoría. Se los dieron a la secundaria, a todos los hospitalarios, y a la primaria no. Eso no se entiende, se tienen que hacer las regulaciones que corresponden a todas y todos los trabajadores de la salud, sin ir en desmedro uno del otro", prosiguió.

"Nuestras paralizaciones fueron un éxito. En Chile, la votación de APS es alrededor de 80 mil y nosotros en Confusam somos más de 60 mil, con un 96% de adhesión, lo que encontramos que fue para nosotros un tremendo éxito para poder luchar por nuestras reivindicaciones", puntualizó Araya.

En cuanto a la respuesta del Gobierno, según Araya hasta la tarde de ayer fue "nada, y realmente estamos muy tristes por todo lo que está pasando, porque no hay respuesta". El directorio se reunió la noche de ayer, por lo que hoy dirán lo que se desprendió de aquella reunión y les darán los lineamientos a los gremios regionales sobre lo que proseguirá. "Llevamos más de un año y medio solicitando mesas de trabajo para trabajar las problemáticas y tuvimos que llegar a esta instancia. Nos entristece", cerró Araya.