Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fabricante de la locomotora que utilizará H2V realizó visita a FCAB

EMPRESA CHINA. Delegación participó en diversas visitas técnicas para comprobar en terreno las condiciones en las que operará el equipo una vez puesto en marcha.
E-mail Compartir

Redacción

El equipo técnico de la empresa CRRC QISHUYAN, fabricante chino de locomotoras del Grupo CRRC, con la que FCAB adquirió su primera locomotora que funcionará 100% a hidrógeno, verificó durante una semana en terreno las instalaciones, condiciones ambientales y geográficas, y, el perfil de la vía en la que operará la máquina de la compañía. Además, hizo un recorrido por los talleres de mantenimiento y conoció la flota que está en servicio.

José Adasme, jefe de la Unidad Ingeniería de FCAB valoró el intercambio de información fundamental para este proyecto. "La incorporación de tecnologías limpias en nuestros procesos de transporte de carga, es un desafío en el que estamos trabajando desde hace más de un año. Poder conocer la experiencia de nuestro proveedor y que, a su vez, conozca nuestra forma de operar, es vital para avanzar. El primer tren de hidrógeno que se pondrá en marcha en el desierto más árido del mundo requiere un alto estándar de diseño y precisión en cada etapa y componente", explicó el profesional.

Para Shu Haoyu, director de Departamento de Diseño CRRC QISHUYAN, el poder conocer todos estos detalles en forma presencial es valioso para el desarrollo del proyecto. "Teníamos bastantes datos de FCAB, ya que es una empresa reconocida del norte de Chile. Sin embargo, el poder conocer de primera fuente sus labores e instalaciones es muy importante para poder diseñar y fabricar una locomotora de hidrógeno de última tecnología que se adapte a estas condiciones. Conocimos la capacidad de la operación, el estado de las vías, el Taller de Mantenimiento, entre otras cosas, y quedamos muy impresionados", señaló.

Asimismo, Sergio Labra, ingeniero de Gestión y Mejora FCAB, resaltó la comunicación entre ambas compañías pese a las barreras de idioma o la distancia geográfica. "Hemos sostenido un trabajo muy positivo, con una comunicación muy fluida y en donde el conocimiento técnico que hemos compartido ha sido tremendamente enriquecedor. Es muy valorable el poder trabajar con una empresa que tiene este nivel de conocimiento de lo que es trabajar con locomotoras de hidrógeno", añadió.

Características

La locomotora, que debiese estar operativa durante el segundo semestre del año 2024, contempla en su diseño y fabricación las mismas capacidades de potencia y tracción de las locomotoras actuales. Además de los más altos estándares de seguridad y con sistemas que prácticamente no generarán gases que dañan al medio ambiente.

De esta forma, FCAB informó que continúa demostrando su compromiso con la sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como parte de la meta del Grupo Antofagasta plc de reducir en un 30% las emisiones de CO2 al 2025. Puesto que se convertirá en la primera empresa chilena en realizar transporte de carga limpia, al incorporar el uso de hidrógeno en su operación.

La minería 4.0 tendrá un rol protagónico en la próxima edición de la feria Exponor

2024. Automatización, remotización, tecnologías de la información y digitalización, entre otros, son retos que serán parte de la exhibición internacional de Antofagasta.
E-mail Compartir

La tecnología ha impactado directamente en la Región de Antofagasta y en su principal actividad: la minería. De este modo, lograr una minería 4.0 que incorpore tecnología, innovación y procesos más eficientes y sostenibles para desarrollar la extracción de minerales, se ha vuelto el objetivo de cupreras como Codelco, Antofagasta Minerals y BHP.

En esta línea Exponor 2024, que reunirá entre el 3 y 6 de junio a las principales compañías mineras y proveedoras, se posiciona el próximo año como la exhibición más importante en el rubro y abordará los retos en materia de automatización, minería verde, economía circular, remotización, tecnologías de la información y digitalización.

En la actualidad, la industria requiere de proveedores especializados en estos ámbitos para hacer más eficiente el proceso y la integración de las operaciones, y estas empresas encontrarán en Exponor la mejor vitrina para que sus equipos y servicios tecnológicos puedan ser identificados por las principales compañías mineras, como una respuesta a sus desafíos operacionales.

Codelco

El 2020 Codelco apostó por el uso de tecnologías para monitoreo, con la creación del Centro Integrado de Operaciones - Estratégico (CIO-E) en Santiago, y sus Centros Integrados de Operaciones Tácticos que operan en Calama, Los Andes y Rancagua. A ellos se han incorporado equipos de analítica avanzada de millones de datos que dan, en línea, recomendaciones a las operaciones para optimizar los procesos.

"Codelco fue pionero en el desarrollo de operaciones remotas a través de los Centros Integrados de Operaciones de Chuquicamata y Ministro Hales, y que hoy se ha extendido también a Gabriela Mistral. Este esfuerzo de integrar los procesos y operaciones en forma remota aporta a la seguridad de las personas. Asimismo, permite coordinar en espacios físicos comunes, diálogos y procesos que optimizan los resultados del negocio", indicó Christian Caviedes, Gerente General División Chuquicamata de Codelco.

Antofagasta Minerals

Por su parte, Antofagasta Minerals partió la primera etapa de la Gestión Integrada de Operaciones (GIO), para desarrollar la remotización y toma de control operacional desde la ciudad a las áreas de mina, planta concentradora y muelle, el 2021 con una dotación de 42 ingenieros de control en los primeros turnos.

Personera de la UE destaca el rol del cobre en el cambio climático

CHUQUICAMATA. Vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager visitó la división.
E-mail Compartir

Como parte de su nutrida agenda en Chile, la comisaria de Competencia y vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, visitó la división Chuquicamata de Codelco.

La autoridad europea conoció en detalle la operatividad del centenario yacimiento, demostrando mucho interés en las nuevas tecnologías utilizadas en la explotación, y la visión de presente y futuro del cobre como una materia prima fundamental. "El cobre es la base. No habría lucha contra el cambio climático sin el cobre, lo necesitamos básicamente para todo", enfatizó.

En la jornada Vestager recorrió Chuquicamata Subterránea, como el taller de mantenimiento, los equipos de simulación y cómo se está llevando a cabo la operación remota desde las salas de control, tanto en el Centro Integrado de Operaciones (CIO) en superficie, como en las instalaciones subterráneas. "La visita acá es más que impresionante; ver los trabajos que desarrollan, el túnel de acceso y cuan automatizado es. Ese es el nivel de profesionalismo que yo admiro", destacó la personera de la UE.

En su recorrido, la comisaria dedicó tiempo para interactuar con los trabajadores, quienes relataron su quehacer, motivaciones y el propósito que los mueve como integrantes de la compañía. "Esta visita es sorprendente, no tan solo porque las personas de acá son tan profesionales y tan dedicadas hacia la seguridad, porque también ellos son realmente apasionados con lo que hacen y eso es bueno para ellos, para Chile y el planeta", sostuvo.

Un cambio real

La visita en terreno -que fue acompañada por el gerente general de Chuquicamata, Christian Caviedes- estuvo a cargo de la jefa de turno de Operaciones, María José Rojas, con quien dialogó sobre la participación femenina en la minería. "Es sorprendente ver una empresa con tan larga historia. Son más de 100 años de desarrollar, desarrollar y desarrollar; ser conscientes de las comunidades, la sustentabilidad y mejorar paso a paso. Y eso es probablemente, porque hay más mujeres a bordo: ese es el cambio real", dijo Vestager.