Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Acción para el agua y desarrollo sostenible

"Nuestro norte es avanzar hacia una mejor institucionalidad y gobernanza del agua, tanto a nivel central como en la cuencas".
E-mail Compartir

A cinco años del inicio de la década del agua para el desarrollo sostenible, la ONU llama a "acelerar el cambio" en el marco del Día Mundial del Agua, con el objetivo de cumplir con las metas comprometidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre "Agua limpia y saneamiento".

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrollará en Nueva York, nuestro país asumirá compromisos para asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todas y todos, así como también en cuanto a transparencia de la información sobre calidad de las aguas, ciencia inclusiva para la seguridad hídrica y la gestión integrada de los recursos hídricos.

Nuestro norte es avanzar hacia una mejor institucionalidad y gobernanza del agua, tanto a nivel central como en las cuencas, por lo que a través del Comité Interministerial para la Transición Hídrica Justa -compuesto por los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura, Energía, Minería y Ciencias y que en nuestra región estará liderada por la Gobernación Regional- se definió con gobernadores y gobernadoras las 16 cuencas pilotos para comenzar la implementación de los Consejos de Cuencas, siendo en nuestra región la cuenca piloto de Salar de Atacama, cuya experiencia sumada a las de otras regiones servirán de insumo para un proyecto de ley que establezca las atribuciones y alcances de estos consejos y que se presentará este año en el Congreso.

De acuerdo a la normativa vigente, tanto el Código de Aguas como la Ley Marco de Cambio Climático, se establece la implementación de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en todas las cuencas, con estándares compatibles con las metas del ODS6 y actualizables periódicamente; por lo que contamos con estudios específicos de 48 cuencas que servirán de insumo para iniciar con su implementación de manera coordinada.

Si bien debemos apresurar el paso, hay avances que debemos reconocer. El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado y en el reformado Código de Aguas publicado en abril del año pasado, recién se estableció que la Dirección General de Aguas del MOP debe priorizar el uso para el consumo humano. Concretamente, esto se ha materializado a través de la obtención de autorizaciones temporales para los Servicios Sanitarios Rurales mientras tramitan su derecho de aprovechamiento de aguas.

Este 22 de marzo en la celebración del Día Mundial del Agua, la ONU invitará a asumir compromisos y contribuir con medidas a distintas escalas para el cuidado del agua. Desde la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas lo estamos haciendo, pero sabemos que el contexto de cambio climático requiere un esfuerzo de todos los estamentos, públicos y privados.

Pedro Barrios

Seremi de Obras Públicas

Atacama Angels: La primera red de inversionistas ángeles del norte de Chile

"La creación de Atacama Angels es fruto del trabajo de muchos años y responde a una necesidad identificada hace más de una década". Gianni Romaní, Directora del CEMP/FACEA/UCN
E-mail Compartir

Ya está en funcionamiento, Atacama Angels a través del proyecto: Creación de la Primera Red de Inversionistas Ángeles del Norte de Chile financiado por CORFO, apoyado por Escondida BHP y ejecutado por la Universidad Católica del Norte - UCN. Después de muchos años de esfuerzos, inversionistas locales podrán invertir en el talento emprendedor de la región no solo aportando su capital sino también sino también sus redes y conocimiento.

La creación de Atacama Angels es fruto del trabajo de muchos años y responde a una necesidad identificada hace más de una década al analizar la actividad emprendedora de la región y observar que la mayoría de los emprendimientos eran y todavía son de bajo valor agregado y poca innovación. Pero siempre hubo un porcentaje muy pequeño, no más del 3% de estos emprendimientos, que sí tenían el potencial de escalar, pero no encontraban en la región el financiamiento adecuado para sus emprendimientos y, por lo tanto, había una pérdida continua del talento emprendedor local, que abandonaba la región en busca de financiamiento no tradicional en Santiago o fuera del país. Esta situación se mantuvo más de 10 años, pese a los esfuerzos realizados por el Centro de Emprendimiento y de la Pyme - CEMP de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, que, junto a otras instituciones como la Universidad de Antofagasta, Incuba2 y la Corporación de Desarrollo Productivo, estas dos últimas que ya ni siquiera existen, empezaron a realizar en 2007 el primer seminario con esta temática titulado: Hacia la Creación de una Red de Inversionistas Ángeles…y cada año el CEMP con las mismas o con otras instituciones continuaba realizando seminarios sobre esta temática. Pero el ecosistema todavía no estaba maduro. No era el momento. Fue en 2022 en el proyecto Investment Readiness para Emprendedores e Inversionistas cuando este tema prendió y fue el motor para que un grupo de empresarios/as se entusiasmaran con esta alternativa no tradicional de inversión y decidieran formar lo que ahora es Atacama Angels. Una red con identidad regional, donde sus miembros son empresarios/as y profesionales de la región con muchas ganas de aportar su dinero, su experiencia y sus redes de contacto a las startups. Una red muy particular porque de sus 16 miembros siete son mujeres, empresarias/profesionales de la región. Inédito en redes de inversionistas donde apenas un 5% son mujeres.

Atacama Angels contribuye a enriquecer un proceso de continua transformación del ecosistema regional. En 2017 se crea el Laboratorio USQAI, posicionado en el ecosistema como una incubadora universitaria. En 2021, se crea Aster, la primera Aceleradora en el norte del país financiada por el gobierno regional y Escondida BHP, y nace Kalpa, una incubadora virtual que ahora ya tiene oficina en Antofagasta. Más recientemente, SQM lanza Lithium Corporate Venture Capital. Todas estas instituciones son parte de la cadena de financiamiento del emprendimiento innovador en la región. Estaba faltando el eslabón más importante, la red de inversionistas ángeles, que ya está iniciando operaciones y este 29 de marzo se lanzará oficialmente. Atacama Angels es la primera red de inversionistas ángeles del norte de Chile y marcará un antes y un después en el ecosistema de emprendimiento y la innovación regional. Poco a poco, avanzamos hacia un ecosistema más desarrollado y la apuesta es llegar a ser un polo de innovación y emprendimiento en el país. A eso están orientados todos nuestros esfuerzos. Hacer que nuestros emprendedores emerjan aquí, se desarrollen, agreguen valor a la región y de aquí salgan al mundo.

Mayor respeto a la autoridad

Se espera una ley que regule el uso de la fuerza de Carabineros y FF. AA., que incluya un aumento de las penas a quienes agredan a los uniformados. En la actualidad el uso de arma de fuego es casi prohibitivo y desenfundarla no representa un amedrentamiento serio y por ello hemos visto como se suman agresiones a los uniformados.
E-mail Compartir

No son pocos quienes creen que legislar sobre el uso de la fuerza para Carabineros y Fuerzas Armadas, es una materia innecesaria. Son los mismos que sostienen que lo ideal es que la comunidad retome el respeto a la autoridad y que entienda que quienes estén encargados del orden público actuarán de acuerdo al poder que se les confiere por ley, sin sobrepasar sus derechos y que ante todo existirán instancias de reclamo si así se necesitaran.

En la otra vereda, hay quienes sostienen que sin un reglamento específico de regulación los carabineros temen que al utilizar medidas extremas sean sumariados, suspendidos, incluso puestos a disposición de tribunales, pese a que su actuar se apegó a un su "buen criterio". Y allí aprueban que si todo queda bien regulado se sabrá de inmediato si su actuar fue o no el correcto.

Tal vez ambas posturas tengan un grado de razón. Antes se entendía fácilmente la labor policial. Cualquier fiscalización partía de la premisa que se debía colaborar y responder a lo requerido, si era sorprendido en la comisión de un delito o se resistía a una aprehensión estaba la posibilidad que se utilizara la fuerza física. También era de conocimiento que si un uniformado desenfundaba un arma podía utilizarla si no se respetaba la orden.

En la actualidad el uso de arma de fuego es casi prohibitivo y desenfundarla no representa un amedrentamiento serio y por ello hemos visto como se suman las agresiones a a los uniformados.

Es cierto que también conocimos de abusos policiales que fueron minando el respeto que existió y hoy son muchos los que no adoptan una posición colaborativa, sino que van con el claro propósito del enfrentamiento a sabiendas que recibirán sanciones menores.

Frente a esa realidad, debemos convenir, lo mejor es que se regule o actualice el uso de la fuerza y se determine el protocolo de cómo utilizarla, desde el trato hasta la necesidad de recurrir a armamento letal. Es el único modo para retomar la paz social que se ha visto alterada en el último tiempo.

Quienes más se aprovechan de este escenario son los delincuentes, quienes saben cómo actuar para impedir controles, muchas veces utilizando a pobladores para impedir los procedimientos.

Es por esta razón, que los parlamentarios debieran tomar el tema y debatirlo con un sentido de sociedad y de devolver la tranquilidad a los barrios y comunas.