Desde antes que culminaran las restricciones de movilidad por la pandemia del covid-19 que los expertos advertían del efecto que tendría posteriormente en la salud mental de la población. Y a la fecha, los datos han respaldado tal afirmación, ya con la crisis sanitaria controlada y la normalidad ha regresado.
De acuerdo con cifras del DEIS, a la semana 12 del 2023 -que comenzó el domingo 19 de marzo y llega hasta el sábado 25-, el total de atenciones por urgencia que entran en la categoría de "causas de trastornos mentales" alcanzaban las 1.043 en la Región de Antofagasta, tomando todos los recintos asistenciales, tanto como hospitales como la primaria.
Tal dato significa un incremento respecto al 2021, cuando en la misma semana 12 de dicho periodo las urgencias por trastorno mentales llegaban a 772, por lo que las consultas que entran en esta categoría subieron un 35,1% en dos años.
En esa línea, el año pasado, también hasta la semana 12, los casos de emergencia eran de 808.
Más allá de la pandemia
Los especialistas consultados concuerdan que, lógicamente, ahora se están observando los efectos de la pandemia en la salud mental de las personas. Para María Francisca Naritelli, directora del Centro de Intervención y Asesoría Psicosocial de la U. Católica del Norte, detrás de esta alza son múltiples: "Hay factores de riesgos importantes hoy en la salud mental, algunos están asociado tras lo sucedido en los años de pandemia, donde los servicios de salud se volcaron a la atención del covid, lo que forzó hacer una pausa en la atención psicológica, agudizando la sintomatología de muchos usuarios".
En esa línea, añade "el difícil acceso a la salud mental y alto costo económico que esto implica, además, de poco acceso a profesionales que atienden en el sistema de Fonasa. Hay una multiplicidad de factores de riesgo y razones que están asociadas, por ejemplo, la incertidumbre contextual, como el tema económico".
Sin embargo, también complementa que "la alta demanda que existe hoy en día en salud mental se debe a la concientización sobre la importancia de la salud mental y el bienestar emocional".
Coincide, Milenko del Valle, doctor en Psicología y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de Antofagasta. Plantea que, "por un lado, hay factores personales, a propósito de un estrés que se ha acumulado en el tiempo, y que termina teniendo efecto a mediano y largo plazo. Y eso se había advertido que, post pandemia, se venía un alza de atención de casos por temas de salud mental. Lo sabíamos, porque el estrés de todo lo que implicó lo que vivimos en pandemia tenía consecuencias a mediano y largo plazo". En ese sentido, también agregó el contexto actual en que está el país, por ejemplo, la crisis económica.
No obstante, también añade que "hoy se están transparentando las cifras. Hay más estudios que hablan no solamente de la alta consulta, sino que la gente está dispuesta a ir a especialistas para tratar estos temas de salud mental".
Con todo, Gerardo Castro, jefe de carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, enfatiza que "lo importante es considerar que será un proceso en donde todos deberemos transitar entre altos y bajos, en donde tendremos que acostumbrarnos a convivir con la salud mental, siendo esta la oportunidad para problematizar un tema del que no se habla pero que ahora, en este contexto histórico, toma una relevancia importante".
Medidas
Con todo, el doctor Pedro Usedo, subdirector médico (s) del Hospital Regional, señala que "el Hospital no es la excepción" a esta alza, y acota que se ha visto "especialmente en un grupo etario bien en particular, que son los infanto adolescente".
Por lo mismo, el facultativo explica que dentro del HRA se tomaron "las medidas necesarias para poder aumentar la oferta de camas para estos niños, que muchas veces requieren de hospitalización, por lo que en conjunto con el Servicio de Pediatría hemos habilitados nuevas camas, con el apoyo de los médicos pediatras y con los psiquiatras infanto adolescentes para poder dar la atención que estos pacientes requieren".
"Sin embargo, sabemos que las necesidades muchas veces supera la oferta que nosotros como institución podemos dar, pero estamos absolutamente direccionados en dar la mejor respuesta a este grupo tan sensible e importante de la población", menciona el doctor Usedo.
La situación, en todo caso, se observa en todo el país. Según el DEIS, a la semana epidemiológica 12 del 2023 se contabilizan 63.305 atenciones por urgencia por salud mental, mientras que el 2022 se contaban 59.615, y en 2021 44.102.
Durante este año, en tanto, el Gobierno abrió la línea telefónica gratuita de prevención del suicidio, cuyo número es *4141, donde expertos podrán acompañar a personas que se contacten por requerir ayuda.
El doctor Pablo Toro, psiquiatra de la UC Christus, plantea que, "lamentablemente, las medidas están tomadas cuando el trastorno existe, o la persona ya está enferma". Por lo mismo, recalca que "lo más importante en políticas a largo plazo es definir cuáles van a ser las cosas que vamos a hacer para prevenir que esto pase, para mejorar la calidad de vida, la felicidad de las personas que viven en nuestra sociedad".
En ese sentido, asegura que, "sin ir más lejos, ha habido importantes discusiones en relación a cuál es el modelo que queremos como país, de pasar de un Estado subsidiario a uno que se haga cargo de algunos de los derechos fundamentales de las personas, como la educación y la salud; la reducción de las horas laborales para poder facilitar que las personas tengan horas de ocio, de compartir con los suyos y dedicar a mejorar su salud mental. Esas son políticas de largo plazo que tienden a mejorar la salud mental de la población".
"Lo más importante en políticas a largo plazo es definir cuáles van a ser las cosas que vamos a hacer para prevenir que esto pase".
Dr. Pablo Toro, Psiquiatra UC Christus
"El estrés de todo lo que implicó lo que vivimos en pandemia tenía consecuencias a mediano y largo plazo".
Milenko Del Valle, Doctor en Psicología, y académico U. de Antofagasta
"Hay una multiplicidad de factores de riesgo y razones que están asociadas, por ejemplo, la incertidumbre contextual, como el tema económico".
María Francisca Naritelli, Directora CIAP-UCN