Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Carabineros continúa fiscalización a locales clandestinos en Calama

OPERATIVOS. El fin de semana incautaron alcohol y otras especies en recinto nocturno ilegal.
E-mail Compartir

Fue a eso de las 10.30 de la mañana y tras recibir un llamado a la Central de Comunicaciones que, Carabineros concurrió a pasaje Tejerina, en el sector de las parcelas del surponiente de Calama, en donde encontró a cerca de 50 personas que participaban de una fiesta en un recinto adaptado como local nocturno, por lo que procedió a controlarlas, incautar alcohol y otras especies, e infraccionar al regente del local.

El jefe operativo de la Comisaría de Calama, capitán Felipe Rozas explicó que al concurrir al procedimiento verificaron que "se estaba llevando a cabo una fiesta con venta clandestina de alcohol, por lo tanto, al proceder a verificar se logró percatar de que al interior de una parcela estaba adaptado como centro nocturno, corroborando la venta clandestina de alcohol en los recurrentes que estaban en el lugar".

Asimismo, el oficial agregó que "cuando llegamos al lugar encontramos alrededor de 50 personas, por lo que se procedió a identificar al regente, realizar control de identidades y mediante la autorización del juez del Juzgado de Policía Local se permitió el ingreso al lugar con la finalidad de incautar medios de prueba que, principalmente, corresponden a una gran cantidad de cervezas, licores y alcoholes los cuales son incautados y puestos a disposición del Tribunal competente" Así también se logra identificar al regente a quien se le notificó una infracción al artículo 43 de la Ley de Alcoholes".

De esta manera, y gracias a las denuncias de vecinas y vecinos de los sectores aledaños a donde se emplazan estos locales que funcionan de manera irregular, se continúa realizando fiscalizaciones para dar con su paradero y en caso de proceder se pueda generar el cierre definitivo.

educación vial

En otro ámbito, la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros perteneciente a la Primera Comisaría de Calama, está impulsando una novedosa iniciativa denominada "Educando a nuestros Niños, educamos a nuestros padres" para promover la educación vial en niñas y niños.

Se trata de una pista de vehículos, con señaléticas del tránsito y tres go kart que realizarán una itinerancia por los establecimientos educacionales de la comuna.

Al respecto, el capitán Felipe Rozas comentó que "la primera Comisaría de Calama está muy contenta de dar este anuncio de esta iniciativa que se lleva a cabo en conjunto con nuestra Oficina Comunitaria de desarrollar la educación vial para nuestros niños. Es así que bajo el slogan, "Educando a nuestros niños, educamos a nuestros padres", vamos a enseñarles la conducción vial, al respeto y la convivencia con otros medios de transportes".

Día de la Astronomía: la importancia de la Región de Antofagasta en la actividad

CIENCIA. Esta zona cuenta con los telescopios más importantes del planeta, ya que tiene uno de los mejores cielos a nivel mundial para la observación del cosmos.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Como "la capital mundial de la astronomía" se le considera a Chile y principalmente a la Región de Antofagasta. Esto, porque posee un gran porcentaje de la capacidad astronómica global, la que está concentrada mayormente en el norte del país especialmente en el desierto de Atacama, ampliamente reconocido como el mejor lugar del planeta para observar el cielo debido a sus condiciones favorecedoras en el rubro.

Es por esto que cada 21 de marzo se celebra el Día Nacional de la Astronomía, importante para el país porque Chile tiene condiciones geográficas y climáticas "perfectas" para la observación del universo, en palabras del astrónomo Luis Chavarría, representante de ESO en Chile. Quien califica de importante este día para concientizar a la población de las ventajas que tiene Chile con su cielo y el daño que le genera la contaminación lumínica.

Explicando que eso se refleja en que hace más de 60 años los observatorios más grandes del mundo, y los que construyen los telescopios más grandes del mundo, se han estado instalando en el país para operar desde el norte de Chile.

"Y de hecho se va a llegar a un punto, una vez que se finalice la construcción del telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, en el año 2028, quizás a comienzos del 2029, en ese momento Chile seguramente va a concentrar más de la mitad de la red recolectora de telescopios ópticos e infrarrojos en el mundo. Y eso, para un país que tiene seguramente menos del 0,2% de los habitantes del mundo, es un logro tremendo", sostuvo el astrónomo Luis Chavarría.

Añadiendo que la Región de Antofagasta cumple un rol muy importante para la astronomía en general. "Concentra la gran mayoría de los observatorios más grandes que están ubicados en Chile. Por ejemplo, Cerro Paranal, que es el observatorio óptico infrarrojo más moderno del mundo en estos momentos, también está ALMA que es el observatorio submilimétrico más grande del mundo, y además en el Cerro Armazones se está construyendo el telescopio óptico más grande del mundo. Todo eso va a llevar a la región a ser un polo astronómico mundial", detalló Chavarría.

Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía (Citeva) de la UA, añadió que la región se está volviendo rápidamente la principal reserva de cielos oscuros del mundo, "a los laboratorios naturales, que tenemos el privilegio de custodiar, se le suman laboratorios artificiales que normalmente son de muy difícil acceso, pero que los estamos teniendo aquí. Y con los cuales podemos, eventualmente, establecer relaciones que permitan hacer todo tipo de desarrollos, ya sea en temas de educación popular, educación formal en el mundo académico, mayor inserción laboral, explotación comercial por la parte turística, etc", manifestó.

"Estamos, desde hace unos años, ya tomando mayor conciencia de estos nichos que existen, pero todavía queda mucho por hacer particularmente, reconociendo todos los pendientes que tenemos en hacer más estrechas las relaciones formales con los observatorios en el cómo funcionamos como región", concluyó Unda-Sanzana.

ACTIVIDADES

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta Santander, calificó de "maravilla natural" el cielo de la comuna, "si se piensa que en la mayoría de los cielos urbanos es casi imposible admirar las estrellas debido al exceso de contaminación lumínica, lo que hace imposible vislumbrar la belleza de la Vía Láctea", dijo.

De esta manera, el astroturismo cada día toma más impulso, "y según el National Geographic tenemos los cielos chilenos más limpios en el ranking de los mejores lugares para descubrir los misterios del universo. En los Ayllus se concentran los astroturismos, donde muchos visitantes, extranjeros y chilenos se maravillan con los cielos de nuestra comuna. También, tenemos uno de los observatorios más importantes en Chile", puntualizó el alcalde.

Es en esa línea que festejarán esta fecha con distintas actividades, concentradas en la Plaza Cívica del poblado y desde las 10:00 hasta las 18:00 horas. Destacando en el cronograma los stands astronómicos de emprendimientos locales, observación solar, charlas de cosmovisión andina, arte astronómico y del gremio Astroloa, música en vivo, lanzamiento del libro "Bajo La noche de Atacama", exposición fotográfica y finalización con la participación de la Dj Pía Urbano. Además de los tours astronómicos que ofrecen todos los días durante todo el año. Más detalles, en las redes sociales del municipio.

ESO es otro que se suma a celebrar en un programa a seis días con actividades gratuitas abiertas a todo público, hasta el 25 de marzo. Con exposiciones, charlas, conexiones con observatorios y el regreso del tradicional Puertas Abiertas ESO - ALMA, entre otros. Más detalles en: www.eso.org. Y las demás actividades a lo largo del país, se pueden encontrar en la página web www.diadelaastronomia.cl.

"En el año 2028, quizás a comienzos del 2029, en ese momento Chile seguramente va a concentrar más de la mitad de la red recolectora de telescopios ópticos e infrarrojos en el mundo".

Luis Chavarría, Astrónomo