Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Empresa impulsa proyecto pionero de hidrógeno y amoníaco verde en Mejillones

DESCARBONIZACIÓN. Proyecto considera una inversión de US$2.500 millones y la instalación de una moderna planta que producirá un total aproximado de 580 mil ton/año de amoníaco verde. También contempla la construcción de un parque solar.
E-mail Compartir

MAE, empresa dedicada a la producción de hidrógeno y amoníaco verde, anunció el avance de su Proyecto Volta que estará emplazado en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta. Se trata de un proyecto pionero, y uno de los más adelantados de Chile, cuyo objetivo es aportar a la descarbonización de importantes industrias del país y el mundo.

El desarrollo de este proyecto comenzó hace más de dos años. Tras culminar la etapa de prefactibilidad, actualmente avanza hacia una siguiente etapa de desarrollo que considera la solicitud de los permisos para su construcción.

La compañía contempla una inversión de US$ 2.500 millones para la construcción de una moderna planta capaz de producir cerca de 580 mil ton/año de amoníaco verde. En la primera etapa, se producirán alrededor de 290 mil ton/año, y se estiman las primeras entregas para 2027.

El proyecto también incluye la construcción de un parque solar para proveer de energía limpia a la planta. El total de la capacidad instalada del parque solar se estima en al menos 600MW.

Se proyecta que la planta aporte en plena capacidad con la disminución de más de 1 millón de toneladas/año de emisiones de CO2. "Con este proyecto buscamos apoyar el proceso de descarbonización nacional y global para abordar la actual emergencia climática que afecta al planeta, de la cual no estamos exentos como país. Asimismo, queremos potenciar el rol de Chile en la industria del hidrógeno y amoníaco verde, aprovechando las ventajas competitivas con las que cuenta el país, así como la excelente irradiancia solar del desierto de Atacama", sostiene Gonzalo Moyano, gerente general de MAE.

La empresa está trabajando en un sistema sustentable y eficiente para el suministro del agua. "Queremos ser un actor que contribuya a la comuna de Mejillones con medidas tangibles, involucrándonos con el territorio y sus comunidades con iniciativas que colaboren al desarrollo socioeconómico local bajo el principio de sostenibilidad en todos sus procesos", agrega Moyano.

Para MAE, el relacionamiento temprano y permanente con la comunidad es de la mayor importancia. Por ello, desde hace meses la empresa está llevando adelante diversas acciones para generar instancias de información y comunicación con la comunidad. Como parte de dichas actividades, MAE ha sostenido reuniones con distintas organizaciones comunitarias y vecinales del territorio y con autoridades comunales y regionales.

La empresa estima ingresar el proyecto este año al SEIA a través de un Estudio de Impacto Ambiental.

MAE nace de DPP, una empresa dedicada al desarrollo de proyectos solares de generación distribuida, fundado en Chile en 2014, y que cuenta con más de 300 MW de proyectos de energía renovable desarrollados en la zona norte de Chile.

Sube a 78% población en Antofagasta que se endeudó por gastos durante marzo

ESTUDIO. Tarjetas de crédito y avances en efectivos entre los instrumentos más utilizados para adquirir deuda.
E-mail Compartir

Los "gastos marzo" como las compras para el colegio en útiles escolares, matrículas, junto con el pago de la patente del automóvil, el seguro obligatorio y las contribuciones, son un dolor de cabeza fuerte para muchas personas afectadas económicamente en crisis.

Un estudio de Chiledeudas.cl -que incluyó a 3.000 personas- muestra que 80% de los chilenos están recurriendo al endeudamiento para enfrentar los grandes gastos de marzo, significando un aumento en comparación a la medición anterior, que llegó al 75% de la población nacional.

En el caso de la Región de Antofagasta, la población que se endeudó para enfrentar los gastos de marzo, subió de 74% a 78%.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, da a conocer que la gente está tomando deuda para solventar los gastos de marzo, principalmente a través de tarjetas de crédito, con el 50% del total, lo que es seguido por avances en efectivo, que representan el 40% del sondeo, y préstamos de consumo que fueron relegados al último lugar con el 10%, a causa de las restricciones bancarias actuales por mayores tasas de interés en el país.

Estratos bajos

En tanto, la mayoría de quienes se endeudan para enfrentar los gastos de marzo, provienen de los estratos más vulnerables y de la denominada clase media, con el 85% del total. "La crisis financiera actual está causando estragos en las familias chilenas, y lo más preocupante radica en que la gente ocupa cada vez más avances en efectivo, el producto más caro del mercado que es de fácil acceso", revela el experto en endeudamiento responsable.

El Ingeniero Comercial indica que estas deudas son tomadas en el retail, fundamentalmente, por medio de los plásticos de las multitiendas y avances en efectivo, concentrando el 85% de las obligaciones financieras para enfrentar los gastos de marzo, y el restante 15%, tiene que ver con productos bancarios como tarjetas y créditos de consumo.

Frente a esto, el director de Chiledeudas.cl subraya que es mejor no endeudarse para los gastos de marzo, pero si no existe otra alternativa, "es importante cotizar en distintas entidades financieras para tal efecto, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el préstamo sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".

"Las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad en la que durante este año se situarían 5 millones de personas en Chile. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar", expone Figueroa.

Asimismo, el experto en endeudamiento responsable advierte que, al momento de adquirir las denominadas obligaciones financieras, el producto más caro -y de más fácil acceso para la población- es el avance en efectivo que es ofrecido por las casas comerciales, con altas tasas de interés para el consumidor, que incluso pueden llegar a duplicar las de créditos de consumo.

Además, Figueroa sugiere que, si se utilizarán tarjetas de crédito del retail para compras de marzo, que todos los gastos se concentren en un plástico, para evitar duplicidad de cobros de comisiones y de intereses mensuales, junto con el orden financiero que esta decisión significa para el consumidor.