Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Lagos no entiende indulto a Mateluna y el Gobierno se complica previo a fallo del TC

GENDARMERÍA. Hoy se conocerá si la revocación de penas carcelarias a seis detenidos tras el 18-O y un exfrentista, con prontuario anterior y bajo advertencias de Gendarmería, se ajusta a la Constitución. Se abrirá comisión investigadora en el Congreso.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) se pronunciará hoy sobre la pertinencia de seis (de un total de 12) indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric a detenidos en manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019, quienes contaban con amplio prontuario policial, junto al exfrentista Jorge Mateluna. Ayer, el Gobierno se alineó con que el Mandatario revisó los informes de Gendarmería que advierten problemas conductuales de los reos, pero en enero la ministra vocera, Camila Vallejo, afirmó que Boric no accedió a todos los antecedentes, lo cual terminó con la salida de la ministra de Justicia y el jefe de gabinete del Presidente.

La titular de la secretaría general de Gobierno afirmó el 9 de enero que "si el Presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista, la situación hubiese sido distinta" en los indultos, motivo por el que dejaron La Moneda la ahora exministra de Justicia, Marcela Ríos, y el exjefe de gabinete del Mandatario, Matías Meza-Lopehandía.

Vallejo, no obstante, dijo ayer que "lo que respecta al proceso administrativo, jurídico, efectivamente y como lo ha señalado el ministro de Justicia (Luis Cordero), el subsecretario (del Interior, Manuel) Monsalve, todos los antecedentes obraron en los expedientes que puso a disposición Gendarmería y que le corresponde por delegación presidencial al Ministerio de Justicia, y sobre eso creo que es bastante claro cómo se ha procedido en esta materia".

Cordero señaló horas antes, al salir del comité político, que "yo voy a hablar en detalle mañana (hoy) una vez que sepamos la decisión del TC. Por ahora, solo quiero recordar lo que ya he dicho sistemáticamente: los antecedentes obran en los expedientes administrativos asociados a indultos, (...) por tanto, no está comprometida ni su constitucionalidad ni su legalidad".

Monsalve, en la víspera, dijo en CNN Chile que "el Presidente tuvo a la vista los antecedentes obviamente de las personas que iba a indultar. Evidentemente los indultos no fueron llevados acabo bajos los procedimientos administrativos".

Un "príncipe moderno"

La revisión a los indultos de Boric solicitada por Chile Vamos y Demócratas incluye la salida de la cárcel del exfrentista Jorge Mateluna, a quien el ex Presidente Ricardo Lagos concedió el indulto en 2004, pero luego en 2013 fue detenido por el robo a una sucursal bancaria.

El ex Mandatario afirmó ayer en La Segunda que "establecí ciertos requisitos, que aquel que era indultado no podía ser indultado en una segunda ocasión. No entiendo cómo, en consecuencia, este señor Mateluna fue indultado de nuevo".

"También propuse en su momento que la facultad del indulto debiera estar más vinculada al Poder Judicial, que son los que tienen antecedentes de las personas, y no a aquel que hace de príncipe moderno, que se llama Presidente", agregó Lagos.

El diputado RN Miguel Mellado señaló que si hoy el TC "declara que los indultos son inconstitucionales, yo diría que ni siquiera necesitamos comisión investigadora, (sino que) vamos derecho a la acusación constitucional", tras el anuncio de la apertura de una comisión en la Cámara.

"Antecedentes obran en expedientes administrativos, (...) no comprometen ni su constitucionalidad ni su legalidad".

Luis Cordero, Ministro de Justicia

"El indulto debiera estar vinculado al Poder Judicial, (...) y no a aquel que hace de príncipe moderno".

Ricardo Lagos, Ex Presidente de la República

Informe negativo a nuevo solicitante

La existencia de una nueva solicitud de indulto a un detenido en manifestaciones tras el 18-0 se conoció hace unos días. Ayer se publicó el informe de Gendarmería: M.I.G.V. cumple una pena de cinco años por lanzamiento de artefactos incendiarios contra una sucursal bancaria y otro contra un carro lanzaguas en Iquique, en enero y febrero de 2020. La institución destacó que el detenido presenta un "mal comportamiento" y "liderazgo negativo", ya que fabrica armas y persigue a otros reos.

Pago doble de ex Bono Marzo se aprueba sin votos en contra: hoy le toca al autopréstamo

ECONOMÍA. Bolsillo Familiar Electrónico que otorga descuentos en la compra de alimentos comenzará a regir el 1 de mayo.
E-mail Compartir

Con 144 votos a favor, ninguno en contra y una abstención se aprobó ayer en la Cámara de Diputados la entrega de un segundo pago del Aporte Familiar Permanente, conocido como Bono Marzo, para ayudar a las familias más vulnerables ante la inflación. Además, se aprobó la instauración del Bolsillo Familiar Electrónico, con que las personas recibirán descuentos en las compras de alimentos. Hoy se votará el autopréstamo desde los fondos de pensiones, beneficio orientado a la clase media.

La única abstención en la Sala durante la tarde de ayer fue la del legislador republicano Johannes Kaiser, frente al segundo pago del bono que en unos días volverá a depositar $59.452 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario, la mayoría de quienes ya recibió esta política pública -que se paga segmentada -hacia fines de febrero.

La Cámara de Diputados, asimismo, aprobó la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, que permite a las personas recibir un descuento en cada compra tras el depósito de $13.500 en su Cuenta Rut, de BancoEstado; además del aumento y ampliación de la asignación familiar y el Subsidio Único Familiar. Estos beneficios llegarán a 1,5 millones de hogares.

Autopréstamo

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en la última jornada asistió en el Congreso a la Mesa técnica para la reforma de pensiones, tras lo cual se refirió al proyecto de autopréstamo que se votará hoy en la Cámara, iniciativa que busca ir en ayuda de la clase media sin un nuevo retiro de los fondos para la jubilación.

"Los proyectos de autopréstamo que se presentaron mediante moción parlamentaria involucran el retiro total de los fondos previsionales y, en otro caso, el 15% de los fondos previsionales. En ambos casos, estamos hablando de autopréstamos que tienen montos que son incluso superior a los retiros que se realizaron, conociendo, además, todas las consecuencias que esto produjo. Así que el Gobierno espera que mañana (hoy) se rechace la idea de legislar de estos autopréstamos", afirmó Jara.

Su par de Hacienda, Mario Marcel, agregó que "en momentos de nerviosismo en los mercados financieros, lo peor que uno puede hacer es introducir incertidumbre respecto de medidas que impactan sobre los mercados financieros, como lo son los retiros o el autopréstamo en la forma en que fueron planteados en estas mociones parlamentarias", que fueron rechazadas en la comisión de Constitución. En caso de ser aprobado hoy, de igual forma el proyecto debe ir al Senado.

El diputado DC Eric Aedo señaló en Radio Bío-Bío que "el problema del autopréstamo es que no incorpora la variable devolución de dinero. En el fondo no es un autopréstamo, esto es simplemente un retiro de fondos" previsionales, como ya hubo tres durante la pandemia.

El legislador, por esto, pidió al Gobierno que implemente medidas para la clase media, de lo contrario podría "forzar una posible votación positiva en la Sala".