Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Servicio de Reinserción Social Juvenil

"Tendrá como propósito administrar y ejecutar las medidas y sancione en la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente". Robinson Alcayaga, Director regional (s) Sename
E-mail Compartir

Hemos iniciado en la Región de Antofagasta el proceso de cierre del Servicio Nacional de Menores (Sename), hecho que dará paso al nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, organismo autónomo al alero del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que reemplazará al Sename en la atención de adolescentes y jóvenes sujetos a medidas y sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Este nuevo servicio tendrá como propósito administrar y ejecutar las medidas y sanciones contempladas por la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente (Nº20.084), mediante el desarrollo de programas que contribuyan al abandono de toda conducta delictiva y a la integración social de los/as jóvenes sujetos de su atención y la implementación de políticas de carácter intersectorial en la materia, entendiendo que las tareas de integración social no corresponden a una sola institución, si no que dada la complejidad de la materia esta debe ser abordada de manera integral por diversos organismos del estado.

Éste será descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y sus principales directivos serán elegidos vía Sistema de Alta Dirección Pública y dentro de sus principales características diferenciadoras del actual Sename tenemos las siguientes: existirá una Comisión Coordinadora Nacional de Reinserción Social Juvenil, presidida por el Subsecretario de Justicia, a la que corresponderá revisar periódicamente el funcionamiento del sistema de ejecución de justicia juvenil definido en la Ley N° 20.084.

Asimismo, existirá un sistema de monitoreo permanente de la implementación de los programas, con la finalidad de mantener la fidelidad de la intervención y para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. También, se creará un sistema de acreditación para la certificación de programas, instituciones externas y personas naturales, a cargo de un Consejo de Estándares y Acreditación, que será un órgano colegiado e independiente de la Dirección Nacional del Servicio, que deberá velar por la más alta calidad de las prestaciones.

A nivel regional, un Comité Operativo Regional, al que le corresponderá implementar en la respectiva región el plan de acción interinstitucional regional, el que constituye una herramienta de gestión local y que debe estar en armonía con las acciones del plan de acción nacional y de los objetivos dispuestos en la Política Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Este nuevo servicio implementará gradualmente en el país, siendo las primeras en iniciar el proceso las regiones de la macrozona norte (regiones desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo), quienes ya en el mes de Julio del presente año debiesen tener constituidas la base de sus Direcciones Regionales, para entrar en plena operación el 13 de enero del próximo año. Durante este periodo y a través del sistema de Alta Dirección Pública, se inició el proceso de concursos para proveer los cargos de consejeros/as de Estándares y Acreditación del nuevo servicio.

La puesta en marcha de este servicio se constituye como un elemento relevante y prioritario en la administración de S.E. el Presidente de la República Gabriel Boric Font y a la delegada presidencial regional Karen Behrens Navarrete, así como de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, en atención a que no sólo es la creación de un nuevo servicio público, si no que constituye el capítulo final de la implementación de un acuerdo transversal a nivel político, respecto a la necesidad de crear un sistema integral de protección y atención especializada a la infancia y adolescencia en Chile.

Los 144 años de la anexión de Calama

Hoy se conmemora el momento en que las tropas chilenas protagonizaron la toma de la hoy capital de El Loa, y desde ese momento, pasó a ser parte del territorio y factor determinante en la economía del país. Sus autoridades y líderes sociales piden avanzar en el desarrollo sostenible solucionando lo inmediato y poniendo énfasis en lo que debe existir para el futuro
E-mail Compartir

La Guerra del Pacífico, tiene marcado como primer episodio de armas, el ocurrido en Calama, el 23 de marzo de 1879. Ese día, las tropas chilenas al mando del comandante Eleuterio Ramírez, en una rápida acción militar contra un puñado de comuneros y soldados armados, tomó posesión de la plaza de Calama.

La estrategia era fortalecer la presencia nacional en los territorios reivindicados y evitar el posible rearme del ejército boliviano y la aparición de montoneros.

Desde ese momento se recuerda que la actual capital de la Provincia El Loa, pasó a ser parte del territorio chileno y con el tiempo se transformó en un pilar de la economía, con la presencia de grandes minerales de cobre, los que aún siguen vigentes con un menor grado productivo, pero de gran relevancia para el país.

Calama ya estaba presente en la historia como una zona de paso y de descanso ancestral. En la época prehispánica fue el punto utilizado para el reabastecimiento y retomar las fuerzas de las caravanas que iban y venían entre las zonas altiplánicas y costeras.

Sus características de oasis y una agricultura capaz de entregar el alimento requerido, eran trascendentales en esta suerte de corredor entre la cordillera y el mar.

Su historia se remonta mucho antes de la llegada de Ramírez y sus soldados. No obstante, el 23 de marzo quedó instaurado como la fecha que hasta hoy celebramos como su aniversario, sin desconocer que posee un legado muy anterior.

Las condiciones de aquella época pretérita distan mucho de lo que hoy conocemos, pero su ubicación estratégica y de sostén económico, siguen siendo sus grandes aportes al desarrollo del país. No obstante, a casi un siglo y medio de su anexión, arrastra inequidades que debiesen estar resueltas.

Los calameños critican una suerte de abandono histórico y están conscientes que merecen un mejor trato, mucho más allá de los discursos descentralizadores, aún guardan la secreta esperanza que se está viviendo un punto de inflexión para la comuna y la provincia.

Sus autoridades y líderes sociales piden avanzar en el desarrollo sostenible solucionando lo inmediato y poniendo énfasis en lo que debe existir para el futuro.

El actual gobernador regional, Ricardo Díaz, ha definido, junto a la mayoría de los alcaldes entregar una mejor calidad de vida en las nueve comunas de la región. Ello abre los caminos que tanto se esperan para Calama.

Minería chilena: la oportunidad de acelerar el tiempo

"La integración de la mujer mejora las empresas, los resultados y la sostenibilidad de los negocios".
E-mail Compartir

Las alarmantes declaraciones emitidas por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, el pasado 7 de marzo, respecto a que "estamos a 300 años de distancia de alcanzar la equidad de género", no dejan a nadie tranquilo. Países como Afganistán, Irán y otros, por todos conocidos, van en la dirección contraria.

Pero ¿qué pasa en Chile? Nos situamos en el lugar 47 respecto a 155 países en el ranking de brecha de género, y cada año, a excepción del año 2021 (impacto de la pandemia), mostramos una mejora en este listado. Hemos logrado ser conscientes de que la equidad de género es un desafío y que no podemos esperar un minuto más para que deje de ser un tema.

El Consejo Minero junto a Eleva realizan semestralmente un monitoreo de indicadores vinculados a género y empleo, en una industria que se caracteriza por ser de las más masculinizadas. Hoy tenemos un 15,5% de participación de mujeres y cada año las cifras van aumentando. Contamos con mujeres gerentes generales y gerentes de operaciones en faenas mineras. Esto era impensado hace 20 años atrás. Si bien la cifra ha ido en aumento, resulta, todavía, insuficiente.

Chile, país minero, puede acelerar el tiempo, acortar la brecha y mostrar que más allá de las cifras, las mujeres son un aporte a nuestras organizaciones. Esta frase, que puede sonar a palabras de buena crianza y acorde a los tiempos, es la razón verdadera de por qué es valioso lograr la equidad de género.

Tenemos sesgos inconscientes que requieren nuestra conciencia, además de un trabajo disciplinado y comprometido, para cambiarlos y erradicarlos. Durante años nos hemos perdido la posibilidad de tener organizaciones más efectivas, integrales y con mejores resultados. Porque la integración de la mujer mejora las empresas, los resultados y la sostenibilidad de los negocios.

La sostenibilidad de una empresa hoy es clave. La integración de la mujer con equidad a las organizaciones facilita la comprensión de que las empresas, más allá de ser entes productivos y valiosos para nuestros desarrollos económicos, necesitan tener un impacto positivo en el medio ambiente y en nuestra sociedad. Son las mujeres las que tienen una mayor mirada integradora y una mejor comprensión sistémica de la organización, más allá de su gran capacidad de trabajo y foco en los resultados.

La segunda región y la minería pueden ser un acelerador del tiempo y lograr la integración y equidad total de la mujer. Cuando lo logremos, comprenderemos que los indicadores de integración no eran el foco, sino solo una medida necesaria que nos muestra cuán avanzados estamos o no como sociedad.

Pablo Fuenzalida

Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab