Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

144° aniversario de Calama: ciudad clave para el desarrollo de Chile

RESEÑA. La historia e hitos que marcaron el origen de la Tierra de Sol y Cobre, como la batalla de Topáter en donde se enfrentaron fuerzas chilenas y bolivianas en la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

Cada 23 de marzo se celebra en Calama un nuevo aniversario de la ciudad, misma que ahora cumple 144 años. Este día se eligió, puesto que se remonta al año 1879 donde en la misma fecha ocurrió el combate de Calama conocido como Topater, el que tiene la particularidad de ser la primera acción armada de la Guerra del Pacífico enfrentándose fuerzas de Chile y Bolivia.

En pocas horas Calama ya era chilena, pero costó la vida de nueve compatriotas cuando recién comenzaba este conflicto armado. En tanto, Bolivia perdió a un sargento mayor y 19 soldados, entre oficiales y tropa. El más recordado es Eduardo Abaroa, quien fue abatido, tras lo cual -con honor y dignidad militar- los chilenos le hacen un homenaje por su heroísmo y lo entierran en Calama.

"A raíz de que había muchos reclamos de chilenos que trabajaban en la salitrera, además de que se le iba a subir un impuesto; que, entre paréntesis, hay cosas que no se dicen. Ese impuesto era para el Estado boliviano, era como un Royalty para Bolivia y las empresas salitreras no eran del Estado boliviano ni chileno (…) Detrás de esto viene la avanzada de tropas de Antofagasta, enviadas por Rafael Sotomayor, llegan a los montes de Limón Verde", cuenta Daniel Ramírez, profesor de Estado y escritor del libro "Calama y su historia cronológica".

"Eduardo Abaroa con Cabrera se organizan para defender su lugar porque no esperaban ayuda militar de Bolivia, eran unos simples campesinos y hacendados, como el caso de Abaroa que tenía muchas tierras, y se organizan en dos posiciones para defender Calama. En el fondo, para defender los intereses económicos particulares de los hacendados. Hasta por ahí no más había un sentimiento patriótico de Bolivia", agregó Ramírez.

"Los chilenos invaden definitivamente Calama, son avasalladas las defensas civiles (…) La defensa la hicieron alrededor de 140 civiles, campesinos armados con rifles, pistolas. Cae Abaroa en el puente Topáter, cuando desafía a los chilenos y lo convidan a rendirse, y la frase histórica de 'que se rinda tu abuela carajo' y ahí prácticamente es ejecutado por las balas chilenas", comntó el profesor.

Eso sí, en el año 1952 Bolivia decide recuperar los restos de Abaroa y mandan a una delegación de la Escuela Militar de Bolivia a buscar el ánfora y se lo llevan a través del tren Ferrocarril Antofagasta-Bolivia. "Pero hay una anécdota, los chilenos emborracharon a los bolivianos, les robaron las botas, todas las cosas bonitas y los fueron a depositar a la estación de Calama, borrachos en carreta. Eso me lo contó mi papá porque estuvo ahí. Y dejan el ánfora en La Paz en el Centro Murillo, luego de esto, donan los terrenos y Calama empieza a crecer muy lentamente", detalló Daniel Ramírez.

Pero antes de ello, Calama era un tambo hace un par de miles de años, era un villorrio indígena donde se trasladaban productos de los puestos de la gente del puerto por Cobija, subían hasta Potosí y viceversa. Con el tiempo, se transforma en una especie de tambo ya señalizado y fiscal de Bolivia. "Había mucha agua y mucho barro en Calama, las fincas eran de verde, choclo y alfalfa, esa era la riqueza que tenía Calama y nada más", relató Ramírez.

ciudad

Para el doctor en Historia y académico de la Universidad Católica del Norte, José Antonio González, "Calama es uno de los enclaves más antiguos que tenemos en la región. Lautaro Núñez hablaba de más de 1.000 años en que hay demostraciones de asentamientos, pero sin duda Calama fue uno de los sitios estratégicos en la comunicación entre la costa y lo que va a ser la cordillera andina, incluso lo que es actualmente Bolivia". La población hacia 1807 era bastante escasa, no alcanzaba los 3.000 habitantes.

"Viene un elemento de expansión de manera lenta en la década de 1920, a veces muy ligado a lo que sucede en el centro mineral de Chuquicamata. Va también a verse azotado en la década de 1950 por un sismo que fue formidable, al menos hacia la precordillera, y empieza a plantearse un punto de interés para la planificación turística q'ue organiza la empresa de Ferrocarriles del Estado", contó González.

Pues las guías turísticas ya empiezan a poner a San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu y Calama como tópicos en el cual el Desierto de Atacama es conocido como un oasis.

Además, en la década del 60' la ciudad tiene una segunda vida cuando se robustece San Pedro de Atacama como un centro arqueológico en torno a la figura de Gustavo Le Paige, "y de ahí que Calama empieza a demostrar un crecimiento que hoy día lo constituye sin duda en la ciudad minera más importante de Chile, por todos los yacimientos que descubren en todo su radio de acción", precisó González.

"Calama tiene dos almas. Una que está por un lado con la parte agrícola, con todo lo que fue precisamente la industria ganadera. Y por otro lado tiene un alma que es absolutamente minera (…) Yo creo que Calama, con el plan de urbanismo que se está planteando, puede crecer aún más siendo un ejemplo de cómo se puede habitar en pleno desierto, luchando contra el terral y a veces contra el aislamiento", concluyó Ramírez.

En tanto, Daniel Ramírez finaliza con "Calama es la productora de cobre más grande de Chile y la que no recibe nada (…) Ahora se da más importancia, pese a que hay algunos reclamos, que los calameños tengan derecho a trabajar en la minería y que no traigan tanta gente del sur y que gastan la plata en otro lado, nosotros gastamos la plata en Calama. Yo creo que el crecimiento ha sido sustancial, pero aún nos falta mucho".