Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta entre las regiones con mayor incidencia de tuberculosis

SALUD. Arica y Tarapacá son las zonas con mayor incidencia de esta enfermedad. Expertos apuntan a pesquisas constantes y precoces para abordar la situación.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta es la tercera zona con mayor incidencia de tuberculosis en el país, advirtió ayer la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien detalló que solo en el 2021 se detectaron 134 casos.

La información fue dada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tuberculosis, enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis -o bacilo de Koch-, que se transmite por vía aérea a través de aerosoles emitidos por las personas enfermas sin tratamiento. Desde hace varios años, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo. Durante 2021 se estima que a nivel mundial ocurrieron 10,6 millones de casos y 1,6 millones de muertes por esta enfermedad.

"Si bien puede afectar cualquier órgano, lo más frecuente es que ataque los pulmones. El principal síntoma es la tos con expectoración por más de dos semanas, que también puede acompañarse de compromiso del estado general, baja de peso, fiebre y sudoración nocturna", explicó Bravo.

Terceros en el país

Actualmente, la incidencia de la tuberculosis en Chile es de 13 casos por cada 100 mil habitantes, lo que correspondió al año 2021 a 2 mil 626 personas. "Esto refleja los significativos avances que el país ha logrado en el control de la enfermedad, pasando de ser uno de los países con la mayor mortalidad a comienzos del siglo XX, a tener una de las tasas de incidencia más bajas de la región", destacó Bravo.

Sin embargo, aun cuando la incidencia de tuberculosis en Chile ha disminuido en comparación a décadas atrás, la autoridad sostuvo que "es importante enfatizar que sigue siendo un problema de Salud Pública vigente en nuestro país". De hecho, en la Región de Antofagasta la incidencia de tuberculosis está por sobre la media nacional: 19 casos por cada 100 mil habitantes, según informaron ayer desde la secretaría regional del Minsal. Esto corresponde a 134 casos para el año 2021, posicionando a Antofagasta como la tercera región con más casos a nivel país, detrás de Arica, con 43,5, y Tarapacá, 30,4.

De ese total de casos regionales, un 72% de los pacientes con indicación de alta, tratamiento terminado o curado confirmado; un 15,7% de pérdida de seguimiento, y un 10,7% fallecidos.

Mortalidad

Pamela Ríos, referente regional del programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, detalló que la tasa de mortalidad por tuberculosis para 2021 a nivel nacional fue de 1,2 por cada 100 mil habitantes. "En la Región de Antofagasta esa tasa alcanzó 1,9 por cada 100 mil habitantes, cifra que se traduce en 10 personas fallecidas en la región, ocho hombres y dos mujeres".

En cuanto a los grupos vulnerables, agregó, "para nuestra región son prioritarios los extranjeros, adultos mayores y personas en situación calle, adicción alcohol y drogas".

Finalmente, Ríos explicó que el leve aumento en la incidencia de esta enfermedad durante los últimos ocho años impulsó al Ministerio de Salud a reforzar sus estrategias expandiendo la capacidad de diagnóstico; manejo de la tuberculosis latente, aumentando la cobertura de diagnóstico y tratamiento preventivo para las personas con riesgo aumentado de progresar a enfermedad; y tratamientos con esquemas farmacológicos modernos y mejor tolerados, especialmente para la tuberculosis resistente.

Pesquisa precoz

Para el doctor Víctor Guzmán, presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional, "a mí modo de ver, esto se debe a las condiciones de hacinamiento en campamentos, la baja pesquisa en atención primaria y las condiciones de desigualdad imperantes en Chile".

Coincide el doctor Francisco Salvador, infectólogo y académico de la U. de Antofagasta, señala que "tenemos varias condiciones que nos están generando el aumento de los casos. Uno de las importantes es que tenemos una población migrante importante, donde mucha de ella no ha tenido controles de salud adecuados y varios vienen contagiados de países vecinos y otras latitudes. Por otra parte, el hacinamiento en algunos lugares, sobre todo en el campamento, puede favorecer a la transmisión intradomiciliaria, sobre todo porque en pocos metros cuadrados tenemos mucha gente hacinada. Y, por otra parte, otros países no tienen la misma cobertura de vacunación que nosotros tenemos, y tienen una mayor prevalencia de tuberculosis, por lo tanto, es otro factor".

A esto, agrega: "No había una búsqueda activa tan importante. Por lo tanto, cuando empiezan a aparecer más casos, y uno empieza a buscarlos más, los encuentra".

En esa línea, el consejero Guzmán argumenta: "Es importante tener un programa de pesquisa precoz de tuberculosis que considere la búsqueda de los pacientes en los lugares de trabajo y escuelas. La atención primaria debe redoblar los esfuerzos. Chile debe mejorar su vigilancia epidemiológica y pesquisa de esta y otras enfermedades de transmisión directa".

El Gore avanza en gestiones para concretar el "Eje El Loa-Tocopilla"

CORREDOR BIOCEÁNICO. Ricardo Díaz resaltó la importancia de contar con un puerto terrestre en Calama.
E-mail Compartir

El gobernador regional Ricardo Díaz, presentó a la comisión biprovincial del Core las gestiones realizadas con el Ministerio de Obras Públicas para materializar una serie de proyectos de infraestructura que se requieren para poner en marcha el Corredor Bioceánico Vial en la zona. En la instancia también participaron representantes de la comunidad logística de Tocopilla y El Loa.

En la mañana de ayer, Ricardo Díaz Cortés, se reunió con los consejeros y consejeras regionales que integran la comisión biprovincial del Consejo Regional de Antofagasta (Core) para dar cuenta de sus diligencias entorno a la concreción de varias iniciativas estructurales que se requieren para poner en marcha el Corredor Bioceánico en el territorio.

En este sentido, el gobernador tuvo una intensa reunión con la ministra del MOP, Jessica López, a fin de exponer la necesidad de ejecutar zonas de descanso en Ollagüe, San Pedro de Atacama y Mejillones. Asimismo, sobre la importancia de contar con un puerto terrestre en Calama junto a Aduanas y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), servicios que trabajan con la revisión de carga y diseño de agregación de valor de estas.

Sobre lo anterior, se añade el análisis de factibilidad de un nuevo puerto para Tocopilla vía Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) y Universidad de Valparaíso.

Al respecto Díaz comentó a la comisión que "hemos estado trabajando tanto con Cancillería como con Economía, con el SAG y Aduanas para ir potenciando el Corredor Bioceánico. Para nosotros el eje El Loa-Tocopilla es un eje natural y el país tiene que entender que el desarrollo de Tocopilla y el desarrollo de Calama permite la riqueza futura del país, porque cuando hablamos de tener un puerto en Tocopilla que reciba carga con estos barcos panamax estamos hablando de un potencial de desarrollo logístico para la región y el país".

En esta línea el jefe regional aseguró que "esto puede ayudar al país a despegar económicamente, en eso estamos trabajando y esperamos muy pronto poder informar a la comunidad de Tocopilla y de El Loa el resultado de todas estas gestiones", subrayó.

Finalmente, el presidente de la comisión biprovincial del Core el consejero regional, Patricio Tapia, manifestó estar agradecido por la labor que está realizando el gobernador junto a su equipo de profesionales sobre el tema. "Nos vamos muy esperanzados y tranquilos porque se está avanzando en el tema, se han aclarado ciertos conceptos y dudas respecto al estudio de prefactibilidad por parte del encargado de la División de Infraestructura y Transporte del Gore. Estamos muy confiados en que esto va caminando bien y en beneficio de un mayor y mejor desarrollo de nuestra Tocopilla", concluyó Tapia.