Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aceleradora de Electromovilidad sumó a 10 nuevas organizaciones

E-mail Compartir

Fue lanzada la quinta versión de la Aceleradora de Electromovilidad, iniciativa de la Agencia de Sostenibilidad Energética con apoyo del Ministerio de Energía, en la cual 10 nuevas instituciones públicas y empresas se comprometieron a desarrollar un proyecto piloto y una hoja de ruta en Electromovilidad.

En la ocasión, participó el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos y la subdirectora ejecutiva de la AgenciaSE, Cristina Victoriano, quien invitó a las nuevas empresas e instituciones públicas seleccionadas a trabajar "con buena energía para cambiar este paradigma que nos trae la electromovilidad" además de trabajar de la mano con la AgenciaSE, "porque es algo bueno para el desarrollo sostenible del país".

En Chile, el sector transporte representa un 33% del consumo de energía y es responsable de un 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por esto, resulta fundamental la transición hacia una movilidad más sostenible.

Para iniciar el evento, el jefe de proyecto, Ignacio Tapia, explicó que esta iniciativa busca acelerar la transformación tecnológica hacia la electromovilidad en organizaciones del sector público y privado, mostrando las distintas etapas y productos que deben cumplir en estos tres meses las organizaciones seleccionadas.

Hasta el 6 de abril se extiende plazo de "Ponle Energía a tu Empresa"

E-mail Compartir

Aún queda tiempo para participar de "Ponle Energía a tu Empresa", la iniciativa del Ministerio de Energía, financiada por la Unión Europea, que tiene un fondo total de $1.200 millones y que entrega un cofinanciamiento de $7 a $60 millones para implementar proyectos de autoconsumo a través de energías renovables, dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Se espera beneficiar directamente a más de 100 empresas de todos los rubros a nivel nacional.

La fecha límite para postular a este programa es el 6 de abril. Tras el término de la etapa de preguntas se realizaron modificaciones de bases que facilitan las postulaciones.

Las bases establecen que se podrán cofinanciar proyectos de energía renovable para energía eléctrica, térmica o cogeneración, a través de cualquier tecnología renovable de autoconsumo. Es importante destacar, que, en Chile, más del 38% del consumo de energía es utilizada por el sector de industria y minería. Ponle Energía a tu Empresa nace precisamente entendiendo que las energías renovables son un pilar fundamental para incorporar en estos sectores.

Se entrega una bonificación sobre el porcentaje de cofinanciamiento de un 5% adicional a los proyectos que se localicen en zonas extremas o en comunas en transición justa.

Hoja de Ruta apuesta porque hacia el 2030 el 20% de la flota CAEX sea cero emisiones

ENERGÍA. Iniciativa, que es liderada por la Corporación Alta Ley, busca acelerar la implementación del hidrógeno verde (H2V) en la gran minería de Chile y Perú.
E-mail Compartir

El Roadmap para la Implementación del Hidrógeno Verde en la Minería de Chile y Perú 2023, Hoja de Ruta que es liderada por la Corporación Alta Ley, estableció una serie de objetivos, metas y plazos para adaptar, escalar y adoptar esta tecnología que reemplazará el uso de combustibles fósiles, para producir cobre de manera más sustentable.

Entre las metas, en cuya laboración participó el Cluster Minero Andino de Perú (SAMMI); figura fomentar la transición del 20% de la flota CAEX (camiones de extracción) a cero emisiones, hacia el 2030, en Chile y Perú. Así como reducir el 30%, 60% y 100% el uso de combustibles fósiles en los años 2030, 2040 y 2050 respectivamente, en operaciones mineras y servicios asociados, con base al año 2021, en Chile y Perú.

Asimismo se propuso generar 100 proyectos piloto de H2V al 2040 en la minería de Chile y Perú; además de 10 iniciativas de colaboración público-privado y/o privado-privado en Chile al 2030 para acelerar la adopción de tecnologías de H2V mediante la creación de infraestructura habilitante asociada a la cadena de suministro.

En esa misma línea buscará generar 5 iniciativas de colaboración público-privado y/o privado-privado en Perú al 2030 para acelerar la adopción de tecnologías de H2V, mediante la creación de infraestructura habilitante asociada a la cadena de suministro.

También se trabajará en la consolidación de un HUB binacional del H2V para aplicaciones en minería, con un financiamiento público-privado mínimo de 300 millones de dólares hacia el 2030, para la implementación de la Hoja de Ruta en Chile y Perú.

Descarbonizar

De acuerdo a la Hoja de Ruta, las aplicaciones de H2V en la minería del cobre de Chile y Perú se focalizarán en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sectores que se denominan "difíciles de abatir", es decir, en aplicaciones que son difícilmente electrificables (...) aportando principalmente a la descarbonización de emisiones de alcance 1 y 3, las controladas directamente por las mineras (EA1) y aquellas generadas en la cadena de suministro de la minería por empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios mineros (EA3).

2040 La Hoja de Ruta propone generar 100 proyectos piloto de H2V al 2040 en la minería de Chile y Perú.

18 mil mipymes pueden acceder a la rebaja de multas e intereses que podrían llegar a los $768 millones

REGIONAL. Convenio de Alivio Tributario, que permanecerá vigente hasta el 30 de abril, está destinado a micro, pequeñas y medianas empresas en mora tributaria.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Tesorería Regional llamó a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a acogerse a los beneficios de normalización de sus deudas de impuestos fiscales y territoriales (contribuciones) que ofrece la Ley 21.514 de Alivio Tributario, que permanecerá vigente hasta el domingo 30 de abril y que en la Región de Antofagasta puede sumar a más de 18 mil potenciales beneficiarios.

La Ley, vigente desde el 3 de diciembre de 2022, permite a los contribuyentes suscribir convenios de pago con la Tesorería, para ponerse al día con los impuestos adeudados. Junto con ello amplía los beneficios del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape), para acceder a créditos en el sistema financiero.

El tesorero regional, Miguel Rojas, invitó a quienes aún no han activado este beneficio, "a que puedan visitar nuestra página web www.tgr.cl o acercarse hasta nuestras oficinas regional y provincial para verificar si poseen este beneficio y acceder a la rebaja de multas e intereses que en la Región de Antofagasta podría llegar a los $768 millones de rebaja".

Rojas recalcó además que este beneficio permite a aquellos roles y rut de contribuyentes definidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acceder a pago total con rebaja de la totalidad de multas e intereses o convenio de pago hasta en 48 cuotas mensuales y, dependiendo de la fecha en que se hayan girado sus impuestos adeudados, podrían acceder incluso a pago de pie cero. Este convenio considerará la condonación al 100% de los intereses y sanciones por la mora en su pago, pero contendrá el ajuste respectivo de cada cuota.

Respecto del estado de avance del proceso, desde la Tesorería detallaron que el total de beneficiarios pendientes es de 18.918; de ese total 14.164 corresponden a las provincias de Antofagasta y Tocopilla, los que alcanzan una rebaja estimada, de intereses y multas, que supera los $590 millones.

Provincia de El Loa

El tesorero provincial de El Loa, Hugo Huaca, en tanto, detalló que el total de beneficiarios pendientes en la Provincia de El Loa es de 4.782; de ese total 4.532 corresponden a Calama; 248 a San Pedro de Atacama; y 2 a Ollagüe, quienes alcanzan una rebaja estimada, de intereses y multas, que supera los $178 millones. Asimismo, un 91% de estos deudores corresponden a morosos fiscales, mientras que el restante 9%, se trata de morosidad de impuestos territoriales.

El jefe provincial de la Tesorería agregó que "otra característica de esta excepcionalidad, proviene de que en el caso de optar por la suscripción de un convenio y la morosidad de los impuestos sean antes del 30 de Junio del 2022, pueden acceder sin pie inicial si el contribuyente tiene a lo menos un impuesto vencido entre el 31 de octubre del 2019 y el 30 de junio del 2022, si es anterior a la fecha citada, el sistema le permitirá suscribir un convenio con un pie mínimo del 3%".

"Recordar que este beneficio, al cual se puede acceder hasta el 30 de abril de 2023, permite a aquellos roles y rut de contribuyentes definidos por el Servicio de Impuestos Internos, acceder a pago total con rebaja de la totalidad de multas e intereses o convenio de pago hasta en 48 cuotas mensuales".

Miguel

Rojas

TGR regional