Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Declaran al típico choclo calameño patrimonio cultural de la comuna

ACTIVIDAD. Iniciativa inserta en la celebración del 144° aniversario de la ciudad.
E-mail Compartir

Con la entrega de más de dos mil quinientas porciones de pastel declararon de forma oficial al chocho calameño como patrimonio de la comuna. La iniciativa está inserta en las actividades del 144° aniversario de la ciudad, que culminarán a fin de mes con un operativo social en el sector poniente de Calama.

Cabe señalar que en la elaboración del pastel de choclo calameño considerado el más grande del último tiempo participaron alrededor de 30 personas, tanto del Calama rural como del Alto El Loa, los cuales debieron de trabajar por tres días para concretar este exquisito manjar gastronómico de 19 metros de largo por uno y medio de ancho.

De acuerdo a los antecedentes recopilados, se utilizaron cuatro mil 400 choclos calameños, 17 kilos de cebollas, más de 300 huevos, diez kilos de aceitunas, 60 kilos de carnes, 12 litros de leche, 10 kilos de mantequillas, además de otros ingredientes que son propios en la elaboración de este tradicional producto culinario en la Provincia El Loa.

También se entregaron para la degustación de las familias que concurrieron hasta el Parque El Loa en la jornada de ayer, más de tres mil choclos calameños.

En relación a la iniciativa, tanto de la elaboración del pastel como la declaración del choclo como patrimonio comunal, se refirió el profesional del Departamento Andino de la Municipalidad de Calama, Wilson Segovia, quien manifestó que "dentro del marco de la conmemoración de los 144 años de la comuna de Calama, el departamento andino ha visto necesario comenzar a proteger lo nuestro que es lo local, y que en esta oportunidad dice relación con un elemento muy significativo para los pueblos originarios y la comuna de Calama, que es el choclo, el maíz como se conoce también".

Destacó que en ese sentido estas actividades desarrolladas vienen a fortalecer la identidad de Calama. "Una que es la elaboración del pastel más grande de Chile, con 19 metros, en la cual nos han colaborado las mujeres del Alto El Loa y de Calama, que con un conocimiento ancestral enorme han podido dar vida a este pastel", apuntó.

"En un segundo lugar, en un acto administrativo hemos querido decretar al choclo como patrimonio natural y cultural de la comuna de Calama. Esto va a significar un tremendo avance en el reconocimiento de los saberes locales", puntualizó al respecto.

Teletón Calama y Antofagasta realizan actividades del programa Gestiona Inclusión

REGIÓN. La iniciativa ha permitido aumentar el acceso de pacientes a diferentes talleres, acciones e intervenciones que buscan mejorar su calidad de vida e inclusión.
E-mail Compartir

El próximo 31 de marzo completa su etapa anual de ejecución el programa Gestiona Inclusión en los institutos Teletón de Antofagasta y Calama, el que fue apoyado y financiado por el Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta, y que permitió la adición de nuevos recursos para la realización de iniciativas y actividades cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y facilitar la inclusión social de pacientes Teletón en la región.

Como hito de cierre de este ciclo se realizó, en el Instituto Teletón Antofagasta, una muestra de actividades para visibilizar el trabajo de los equipos de ambos centros de rehabilitación para la ejecución de este programa. Esta muestra incluyó números artísticos de las compañías de danza de los institutos de Antofagasta y Calama, un recorrido por las unidades de Terapias Artísticas Creativas (UTAC) y de Ejercicio y Deporte Adaptado (UEDA), y un conversatorio del programa Familia Contigo.

"Hoy sentimos y nos hicimos parte de los frutos del programa Gestiona Inclusión, que van más allá de la rehabilitación. Queremos construir una sociedad más inclusiva, donde cada persona con discapacidad tenga la posibilidad de participar plenamente en comunidad. Y eso lo hacemos desde pequeños, con diversas actividades como éstas, que eran un sueño para nosotros en la región de Antofagasta y que hoy lo hemos podido realizar con el apoyo del GORE, y que esperamos poder seguir realizando en el futuro", dijo Ademir Domic, vicepresidente ejecutivo de Teletón.

programa

El programa Gestiona Inclusión es 100% asistencial, compromete objetivos terapéuticos y se desarrolla con base en una oferta programática para pacientes, a cargo de un equipo multidisciplinario, que pone énfasis en las áreas afectiva, cognitiva y social. También, busca apoyar la construcción de identidad de cada uno de ellos en contextos de socialización, para que así puedan adaptarse de forma activa y sana en la sociedad.

Sebastián Azares, director del Instituto Teletón Antofagasta, explicó que "es motivo de orgullo y alegría, para quienes formamos parte del equipo Teletón, contar con la participación y el apoyo de todas nuestras familias. Es momento de agradecerles la adherencia y el haber creído en nosotros para poder sacar adelante este proyecto y todos los talleres que fuimos construyendo juntos (…) Este programa trajo consigo diversos espacios de desarrollo e inclusión, y nos permitió también generar y estrechar alianzas para movilizarnos y gestionar la inclusión. No solo con nuestra población, sino que también con la comunidad".

impacto

Guillermo Hidalgo, director del Instituto Teletón Calama, agregó que "emociona mucho ver a nuestros pacientes, junto a sus familias, y a todos los asistentes felices. Solamente quiero darle las gracias a quienes nos han acompañado en este camino, al esfuerzo que han hecho todos aquellos que han sido parte de este programa y de las demostraciones que hicieron. Para mí ha sido muy grato en lo personal. Hoy se reflejó lo que es el impacto de la verdadera inclusión. De verdad que es emocionante lo que vivimos".

El recorrido por Teletón Antofagasta buscó resumir la labor realizada en los talleres psicosocioeducativos, artísticos y deportivos impartidos durante el año de ejecución del programa Gestiona Inclusión. Según explicaron los profesionales de los centros de rehabilitación, la mirada de trabajo es que los niños, niñas y jóvenes tengan un proyecto de vida, con una familia que los apoye y los acompañe.

Asimismo, la institución -con esta iniciativa- buscó apoyar al GORE de Antofagasta en la elaboración de estrategias que favorezcan la inclusión con foco en el desarrollo comunitario, donde el trabajo colaborativo y mancomunado entre ambas instituciones se volvió trascendental para que concluyera con un positivo balance, junto con ser aliados en temáticas que tengan por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad.

"Como GORE, y especialmente como papá, nos interesa mucho el tener una región inclusiva. Una región donde nadie quede fuera (…) Nos interesa mucho ir generando una región en donde todos se sientan parte, donde todos sean de esta misma comunidad y territorio. Ustedes son socios para nosotros porque creemos en la inclusión, creemos en el trabajo que están haciendo. La inclusión para que resulte tiene que lograr esta confluencia de voluntades, y por eso yo estoy muy agradecido de este tipo de visitas y muestras hacia la comunidad (…), explicó Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta.