Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comunidad B Antofagasta dictará nueva charla sobre "Sostenibilidad Comuntaria"

EMPRENDEDORES. Conferencia dictada por Aldo Ilardi, tendrá lugar el próximo miércoles 29 de marzo en AIEP de la capital regional.
E-mail Compartir

En el marco del mes de las Empresas B, Comunidad B Antofagasta invita a todos los emprendedores y la comunidad de la región para participar de la conferencia: "Sostenibilidad Comunitaria", a cargo de Aldo Ilardi, Socio de ÁUREA y Fundador de Comunidad B Valparaíso.

La cita será el próximo miércoles 29 de marzo a las 18:00 horas en AIEP Antofagasta, ubicado en San Martín 2351. Quienes deseen asistir podrán inscribirse de forma gratuita en la página web www.comunidadb.cl. Los cupos son limitados.

Sobre el speaker invitado, es socio de la empresa de tecnología social ÁUREA y Fundador de Comunidad B Valparaíso, además de emprendedor social, quien comentó estar muy expectante por la instancia que se realizará en la ciudad nortina.

"Dado a lo que se ha ejecutado en Comunidad B de Antofagasta, en esta charla veremos aspectos importantes sobre la sostenibilidad, en qué consiste, qué criterios se ocupan y cuál es la relevancia en Chile", afirmó el speaker.

"A ello se suma la significancia de los criterios Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG), donde aquello tiene conexión con el Triple Impacto, entre otros. La invitación está hecha para todos los interesados, los esperamos", comentó Ilardi.

Recordemos que Comunidad B Antofagasta es impulsada por Sistema B Chile y la Agencia GEDES, en alianza con Grupo Cerro y con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta.

Este grupo son diversos representantes del mundo de la academia, industria minera, emprendedores, empresarios, inversionistas, docentes, organismos públicos, líderes de opinión y referentes locales.

Todos trabajando para potenciar un modelo empresarial que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

El modelo se basa en la idea de que las empresas pueden ser agentes de cambio y contribuir al bienestar colectivo, más allá de su función productiva. Teniendo además como base el Triple Impacto que es una medida de desempeño que considera no solo el resultado económico, sino también el impacto social y ambiental que la empresa genera.

Academia

Por otra parte, se realizará el lanzamiento en la capital regional de la Academia Triple Impacto, donde los asistentes podrán conocer y postular para ser parte de dicha instancia.

"A través de los cursos que la componen, se busca ampliar una base de conocimiento y de evaluación crítica sobre iniciativas de cambio social y ambiental, con el fin de incentivar e inspirar procesos transformadores basados en manejo de proyectos, agilidad y mejora continua", confirmó la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo.

Para más información sobre dicha academia puede conocerla aquí: https://academia3impacto.com/.

Expertos proyectan eventual impacto de la gripe aviar en fauna silvestre de la región

PATÓGENO. Entre las especies que revisten mayor riesgo hasta el momento figura el pingüino de Humboldt, hoy en condición vulnerable según registro del Ministerio de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

El aumento en la tasa de mortalidad de determinadas especies tras la expansión de la gripe aviar en el país surge como una materia que analizan diversos expertos por las dificultades para controlar la eventual impacto de la expansión del virus en fauna silvestre, más aún si permanecen en condición de vulnerabilidad.

Tras el denominado caso cero reportado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el 5 de diciembre pasado, en un pelícano de la zona urbana de la playa Las Machas en la Región de Arica y Parinacota, la influenza aviar se ha expandido con rapidez por el país. Desde esa fecha, el SAG ha reportado casos positivos en plantas productivas y también en aves de traspatio. A esto se suma más de 700 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos que han varado muertos en sectores costeros durante el primer trimestre de 2023, principalmente en la zona norte. La cifra supera en un 482,4% al total de varamientos, correspondientes a estas especies registrados en 2022, según un reciente reporte de Sernapesca. Desde la entidad atribuyen esta contingencia ambiental al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena.

Carlos Guerra-Correa, director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, comenta que la normal tasa de mortalidad de la fauna silvestre aumenta con casos de emergencia ambiental como el de la influenza aviar. "Es importante determinar a qué cohorte (grupo etario) está afectando. Es decir, se está afectando a los (ejemplares) más jovencitos, a los de un año, dos años o a los más adultos. De acuerdo a la cohorte va a haber luego un impacto en las poblaciones. Si se afecta a una cohorte que tiene que reproducirse el próximo año, bajamos inmediatamente la tasa de natalidad del año siguiente y se desequilibra la estructura de esa población", explica.

"Cuando hablamos de riesgo hay que combinar exposición (al virus) con el estado de conservación de la especie. Por ejemplo, cuando hablamos del pingüino (de Humboldt), el riesgo del pingüino se incrementa enormemente porque es una especie que está en un estado de conservación muy delicado. El pingüino de Humboldt es una de las especies que tiene mayor riesgo por el hecho de ser susceptible de contagio y, principalmente, por el estado de conservación en que se encuentra. En el caso del lobo marino común no está en un estado de conservación preocupante ni en peligro de extinción. Por lo tanto, se puede contagiar y se pueden perder ejemplares y no lo pone en un riesgo tan alto como el pingüino. El riesgo existe, pero es más bajo", añade Guerra-Correa.

Según ha reportado el SAG, su estrategia para enfrentar la influenza aviar consiste en un plan de seguridad que, entre otras medidas, considera registro de denuncias, retiro de cadáveres, disposición final, eutanasia, rastreo y censo, vigilancia programada y vigilancia focal.

Para Guerra-Correa la labor del SAG ha resultado eficaz en la labor de contención de la gripe aviar hacia el sistema productivo. Un panorama distinto ocurre, explica, en la fauna silvestre. "Ha sido favorable la labor hacia el sistema productivo relacionado con aves. No así hacia la vida silvestre, porque en la vida silvestre no se dan los mismos mecanismos de control. Cuando se desinfecta un gallinero, se eliminan el gallinero; pero cuando se desinfecta una población uno no puede eliminar la población. Entonces, las herramientas que tiene la autoridad para poder controlar el virus en poblaciones silvestres es muy básica, es muy poca, diría casi nada. Aquí es poco lo que se ha hecho y es poco lo que se puede hacer. A menos que el día de mañana aparezca una vacuna contra el virus H5N1 y la autoridad comience a vacunar con estos disparos y estos inyectores a distancia a todos los animales. Esa podría ser una medida que podría resultar, pero estamos lejísimos de eso", añade el también director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta.

Rastro de mortalidad

Christopher Hamilton-West, académico y director del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Universidad de Chile, coincide en que el impacto de la gripe aviar resultará mayor en caso de afectar a especies en algún grado de amenaza o vulnerabilidad. "Estamos viendo recientemente el ingreso de este virus a Sudamérica. Hasta ahora la especie que se ha visto quizás más afectada en distintos países ha sido el pelícano. También algunas especies de gaviotas, en lo que corresponde a aves silvestres. En el caso de otras especies que no sean aves, que es algo que puede pasar pero no es algo que no es común, se han visto bastantes casos en lobos marinos, tanto en Perú como en Chile", opina.

"No hay tantos antecedentes de como se ha ido moviendo el virus. Hasta el momento se va viendo el registro del paso del virus por la mortalidad que va dejando, tanto en las poblaciones silvestres como en los casos que se han registrado en aves domésticas de traspatio o en sistemas de reproducción intensiva de aves. Pero no sabemos si este virus está afectando a otras especies endémicas. Eso es algo bastante importante, por lo que se requieren recursos para hacer investigación y pasar adelante del virus. No solamente ir viendo el rastro que nos va dejando de enfermedad y mortalidad, sino también ver qué especies puede estar infectando este virus, y si hay alguna que pueda mantenerlo y actuar como una especie de reservorio en nuestra zona. Existe la posibilidad de contagio de especies endémicas, pero aún no sabemos la magnitud de eso", agrega Hamilton-West, también director de la Unidad de Epidemiología Veterinaria (Epifavet) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), Universidad de Chile.