Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pediatras explican el aumento de casos de coronavirus en lactantes de Calama

SALUD. También existe un alza de enfermedades respiratorias, y que se da a la misma vez que el covid-19, lo que hace que el paciente se agrave aún más.
E-mail Compartir

Múltiples son los factores del por qué se han intensificado los números de casos positivos a covid-19 en lactantes y niños menores a tres años en las últimas semanas, especialmente en el Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama, donde han habido pacientes pediátricos en condición grave y conectados a ventilación mecánica, además de algunos derivados al Hospital Regional de Antofagasta.

Para la médico pediatra del Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama, Noemí Arrizaga, el primer motivo importante de este contagio, recae en que la variante que circula actualmente en el país es la ómicron, la cual se caracteriza por ser una cepa de una alta y rápida contagiosidad. "Aparentemente esto va como mutando, es menos agresiva pero muy contagiosa, porque los cuadros que se presentan ahora en niños y adultos son similares a un resfrío común", puntualizó.

"Y la otra razón, que es muy importante y que epidemiológicamente pesa mucho, es que es el grupo etario que no está vacunado, que va de cero días hasta los tres años, entonces está desprotegido", explicó la profesional. Pues el programa de inoculación anticovid empieza desde los tres años en Chile, no obstante, las madres pueden vacunarse estando embarazadas y en periodo de lactancia sin ninguna contraindicación, "hay traspasos de anticuerpos importantes ahí si la mamá está vacunada", detalló Arrizaga.

contagios

Principalmente estos contagios se han dado en pediátricos de cinco días de vida, un mes y hasta tres meses de nacidos, en los que, además, las patologías crónicas y pulmonares de base que puedan tener, como el asma, cardiopatía congénita, fibrosis quística, ser prematuro, entre otros, son las responsables de que un virus sea más propenso a generar un distrés respiratorio.

En tanto Francisco Pérez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Calama, sostiene que la gravedad en pacientes neonatos positivos se ha debido mayormente a que también presentan coinfección. O sea, que aparte de coronavirus cuentan con otra enfermedad respiratoria, las que de igual forma han ido en aumento en esta misma población etaria, donde figuran el virus sincicial, influenza, rinovirus, metapneumovirus, parainfluenza, entre otros.

"Se han hospitalizado pacientes lactantes con covid, pero principalmente asociado a síndrome febril sin foco, algunos con patologías respiratorias que requieren oxígeno y han tenido buena evolución. En las últimas tres semanas, en el hospital a tres niños se le ha tenido que entregar un apoyo ventilatorio, dentro de ellos uno con ventilación mecánica, un chico de un año que fue trasladado a Antofagasta, y los otros dos con ventilación no invasiva, o sea con ventilador pero no con un tubo endotraqueal", precisó el doctor Pérez.

Pero, la enfermedad por covid en el paciente pediátrico no se comporta de la misma manera como en adultos, manifestó el jefe del Servicio de Pediatría, puesto que "no son todos los que hacen un distrés respiratorio o un cuadro tan severo, mayoritariamente son sintomatologías altas; congestión nasal, tos o fiebre que a veces es de difícil manejo". Por lo que hasta el momento no ha habido muertes por covid en lactantes.

Eso sí, agregó que "entrando a otoño con tres pacientes ventilados es para ponerlo en una alerta, ni siquiera estamos en pleno invierno y ya tenemos este número, que para nosotros no es algo que esperamos hasta esta fecha".

Pues, además, se han adelantado las enfermedades respiratorias que históricamente partían en invierno. En la pandemia mermaron -por el confinamiento y uso de mascarilla- pero posterior a ello empezaron a aparecer en fechas que no se esperaban circulaciones de virus. Siendo la vuelta a clases otro de los motivos, porque "un niño es capaz de enfermar a ocho o 10 niños estadísticamente hablando", afirmó Pérez.

Por ejemplo, "del virus sincicial más del 90% se puede manejar de forma ambulatoria, un 10% requiere manejo con un grado de observación hospitalaria. Y de ese 10%, cercano al 3% requiere unidad de cama crítica por la condición respiratoria. Entonces, entre más niños enfermos, se puede generar un aumento de las hospitalizaciones", manifestó el doctor.

No obstante, la doctora Noemí Arrizaga, añade que "a veces los tenemos que hospitalizar (a los lactantes), más que nada de forma preventiva para observar su evolución clínica. No tanto por la gravedad del cuadro, sino porque es una población muy lábil y que estrictamente no conocemos su evolución, porque es un cuadro obviamente nuevo".

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Para evitar la propagación del virus, la médico pediatra indica que lo principal es que toda la familia esté vacunada y siguiendo el programa de inoculación, sobre todo ahora que está la ambivalente, la cual tiene ambas cepas: la primaria de Wuhan y la actual.

Y en el caso de los pediátricos, a partir de los seis meses está disponible la vacunación contra la influenza, la que igualmente es contagiosa, pero no tanto como la variante Ómicron, para que empiecen a completar su programa de inmunización y a los tres años seguir con la vacuna anticovid.

"Si hay un recién nacido en casa, aislarse con él la mamita, que no entre en contacto con otra persona que esté enferma y evitar hacinamientos en lactantes menores (…) La mascarilla la indicamos de dos años en adelante, pero un preescolar que mantenga la mascarilla es difícil. Ahí hay que promover la salud familiar y las medidas preventivas. Si está enfermo el niño mandarlo a la casa, precisar el diagnóstico, evitar cambios de temperaturas bruscos y el exceso de abrigo", cerró la doctora Arrizaga.