Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El 30% de licencias médicas presentadas por los profesores corresponden a salud mental

SITUACIÓN. El presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, considera necesario trabajar dicha materia al interior de los recintos, con equipos psicosociales especializados en el tema. A nivel provincial el porcentaje fue de 28%.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Uno de los principales focos a desarrollar con el plan de Reactivación Escolar, que lleva adelante en el presente año el Ministerio de Educación (Mineduc), apunta a trabajar en la temática de la salud mental de las comunidades educativas. Esto después del retorno a clases en presencialidad, y a una normalidad en el 2022.

En el año pasado, el 28% de las licencias médicas presentadas por los docentes correspondieron a diagnósticos relacionados con la salud mental en la Provincia El Loa. Esto de acuerdo a los antecedentes entregados por el jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa, Walter Aranzaes, quien reiteró el compromiso del Mineduc de trabajar en torno a dicha temática en el 2023.

Algo que ratificó el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, quien manifestó que de acuerdo a los registros que ellos mantienen, el 30% de los docentes en la comuna presentaron problemas relacionados con la salud mental en el retorno de clases en presencialidad acontecido el año pasado.

Si bien, reconoció que el tema de salud mental resulta un aspecto a abordar de manera transversal con los equipos de convivencia escolar de los distintos establecimientos municipalizados de la comuna, planteó que "falta una planificación a desarrollar en forma permanente en las escuelas y liceos".

En este aspecto, recordó el episodio acontecido en la Escuela D-45 Emilio Sotomayor de Calama, donde un alumno fue sorprendido con un arma de fuego, donde se aplicaron los protocolos respectivos. Pero, señaló que estos son más reactivo que preventivos en el tiempo, algo que se debe trabajar de forma más permanente con toda la comunidad educativa.

No debemos de olvidar que a partir del próximo año, la educación municipalizada será traspasada a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que de alguna manera genera el estrés de los docentes que están en el sistema, y que no tienen claro algunos aspectos que deben ser tratados con los empleadores en esta etapa prevea a la implementación de estas entidades administradoras educativas.

Trabajo permanente

Es por esta razón, que el máximo timonel de los docentes de Calama, Ariel Aguirre, plantea la necesidad de trabajar de manera activa y efectiva con equipos psicosociales al interior de los establecimientos educacionales. Pero, de forma constante en el tiempo, y no solo como producto de determinadas circunstancias como aconteció el año pasado con los casos de violencia escolar que se registraron con el retorno a la clases de los estudiantes en la presencialidad.

De igual manera, indicó que se requiere contratar a empresas expertas en la materia para trabajar en este contexto en el mejoramiento de la salud mental de los profesores, considerando la cantidad de horas que estos profesionales del área de la educación están en los recintos escolares.

También se refirió a las horas de desarrollo de la práctica extraescolar de los alumnos, donde aprovechan para desarrollar otros espacios recreativos de aprendizaje curricular, donde lamentó que la entidad administradora municipal implementará contratos semestrales, burocratizando el sistema, algo que no acontecía anteriormente, que de alguna forma genera la inestabilidad laboral de estos profesores o profesionales de distintos ámbitos que optan por cumplir como monitores en las escuelas y liceos de la comuna.

En otro aspecto, también considera necesario analizar los resultados de la aplicación de la JEC (Jornada Escolar Completa), en cuanto de que se han cumplido con los objetivos, o simplemente no se ha concretado lo pactado, ya que aún hay algunos profesores que por diferentes razones siguen enviando tareas a las casas, que era una de las finalidades a la implementación de este cambio en el proceso educativo general.

"Uno de los focos de la Reactivación Escolar apunta a trabajar en el tema de la salud mental de las comunidades educativas".

Walter Aranzaes, Provincial Educación El Loa

"Debemos trabajar de manera permanente dentro de los establecimientos escolares con equipos psicosociales".

Ariel Aguirre, Colegio de Profesores Calama

28% licencias médicas presentadas por profesores en la Provincia El Loa correspondieron a temas relacionados con salud mental.

El proyecto de "Polo Robótico Comunal" se efectuará en el B-9

INICIATIVA. A través de convenio de colaboración entre la entidad de educación municipalizada de Calama, Codelco Norte y Proloa.
E-mail Compartir

El año pasado se realizó el Torneo Regional de Arica "First Lego League", en las que participaron once establecimientos educacionales de las regiones de Arica y Parinacota, Iquique y Antofagasta, donde los estudiantes de Liceo Bicentenario Politécnico B-9 Cesáreo Aguirre Goyenecha de Calama se adjudicaron el triunfo en la categoría de innovación, mediante la creación de un novedoso generador que crea energía eléctrica en base al cambio de temperatura y la concentración del frío y el calor en su estructura.

Es así, que se planteó fomentar esta disciplina, donde la Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social) y Codelco Distrito Norte dispuso en total $180 millones para el financiamiento, y Proloa fue el encargado de ejecutar el proyecto.

El alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, expresó que "agradecer a Proloa y Codelco por el apoyo, más que voluntad es la acción y eso se valora fuertemente, por supuesto al Municipio y Comdes que logramos financiar este proyecto en su primera etapa. Este es un proyecto tecnológico como bien planteo el gerente de Proloa, importante, innovativo que rompe los esquemas, es el único en la región, único en el norte".

De igual forma, Cristhian De La Piedra, gerente de sustentabilidad Codelco Distrito Norte, mencionó "esto es emblemático por varias cosas; uno, porque la alianza con instituciones es posible, el compromiso que hay con el municipio, Comdes que nos permite cambiarle la cara a Calama".

Innovación tecnológica

"Calama puede más, puede ser innovación y es precisamente a través de los niños, que tenemos que mostrar que Calama puede hacer tecnología y puede ser referente a nivel país. Para Codelco, la innovación es parte de sus procesos, comentamos que tenemos camiones automatizados, un centro integrado de operaciones de manera que la tecnología y la innovación sean parte de los procesos y que mejor que hacerlo con niños", puntualizó.

El Polo Robótico Comunal será de una superficie de 72 metros cuadrados, el cual tendrá dos pisos, ubicado a unos 200 metros de la entrada principal del establecimiento municipalizado. Las áreas que tendrá este lugar serán: un área de diseños de resoluciones, un espacio de relajo, entrenamiento para la Lego Ligue y una sala de reuniones.

Así lo explicó, Franco Barrera, gerente general de la corporación Proloa, quien mencionó "lo que contempla es la innovación de un espacio modular que seguramente lo vamos a implementar con conteiners que va a abarcar una superficie de 72 metros cuadrados, estos estarán equipados con todo lo que permita y corresponda el funcionamiento de una academia de robótica, es decir con electricidad, mesas, computadores, con conexiones a internet, de tal forma que permita a los jóvenes a solo instalarse".