Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Una de cada 10 personas sufren problemas renales en la región

PREOCUPACIÓN. Entre las enfermedades más recurrentes están la hiperténsión arterial y la diabetes.
E-mail Compartir

Una de cada diez personas en la Región de Antofagasta presenta problemas renales, incluso en más de una ocasión sin saberlo propiamente tal, ya que es considerado como el asesino silencioso. De ahí la importancia de tomar los resguardos respectivos para hacer frente a este problema de salud.

La doctora de la Unidad de Diálisis del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Ema Rosales, manifestó que "hay muchos aspectos que revisar, primero sabemos que el riñón es un órgano que es sumamente necesario, tiene muchas funciones en el organismo para poder depletar y eliminar todo los tóxicos".

En ese sentido, agregó que "hay que pensar en la prevención, que es tratar de evitar todo aquello que puede producirnos daño", como son el aumento de peso u obesidad. Algo que no tan solo afecta a este órgano, sino que también a otros del cuerpo humano.

Asimismo, la profesional del área de la salud pública, recomienda realizar ejercicios de manera periódica y consumir una dieta balanceada con alimentos saludables.

Patologías recurrentes

También la profesional médica planteó la necesidad de regular el consumo de bebidas energéticas, que contribuyen a facilitar algunas patologías como la diabetes y la parte ocular.

Entre las enfermedades más recurrentes derivadas de patologías renales son la hipertensión arterial y la diabetes. "Las dos causas que en Calama y en todos lados son las más recurrentes. Después vienen las otras causas, que son en menos porcentaje", puntualizó al respecto.

Si bien, indicó que se presentan también, recomendó a las personas que consuman agua en especial en esta zona desértica en donde la deshidratación resulta más frecuente por las altas temperaturas que se registran durante el año.

"Eso es para todo, porque el riñón es un órgano que necesita tener fluidos líquidos para poder funcionar bien. Sino se quema, empieza a dañarse", sentencia en torno a este importante órgano del cuerpo en particular.

Para concluir, reitera que todos, sin importar la edad, debemos de consumir agua sin aditivos de manera regular durante el día.

Cambio en la dirección del hospital

A fines del presente mes, el doctor Jorge Ramírez Velásquez, médico internista y cirujano de 53 años, subdirector de Hospital de La Florida enSantiago, asumiría la dirección del Hospital Carlos Cisternas de Calama. En este minuto se desempeña en dicha tarea administrativa del principal recinto de salud pública en la comuna, el doctor Patricio Toro Erbetta.

Preocupación genera disminución de plantas docentes con servicios locales

EDUCACIÓN. Con el cambio de régimen de 60/40 a 65/35 en la distribución horaria, son 150 profesores menos que se requieren en el sistema municipalizado de Calama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

A partir del próximo año se implementarán los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que afectará de manera directa a los establecimientos municipales de la Provincia El Loa, además de otros pertenecientes a las comunas de María Elena y Tocopilla.

Si bien es un proceso que se ha ido aplazando ante la petición de las entidades administradoras municipales, el plazo definitivo quedó para el 1 de enero de 2024, con la consiguiente problemática para los profesores del sistema municipal de Calama, en cuanto a la distribución horaria que es de 60/40. Es decir, el 60% en las aulas y el 40% destinado a la planificación.

De acuerdo a lo indicado por el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, con la implementación de estos servicios educativos el porcentaje en la distribución horaria sufriría una modificación significativa, pasando de 60/40 a 70/30, algo que no estarían dispuestos a considerar en este minuto, incluso, no descartan posibles movilizaciones docentes.

Al respecto, confidenció que con solo pasar de 60/40 a 65/35 se podría bajar la planta docente con que cuentan en la actualidad la entidad administradora en 150 profesores.

Plantas docentes

Aclarando, que no hay nada claro en cuanto a las plantas docentes, donde aseguró que velarán "porque no queden colegas sin horas, que no queden trabajadores sin una fuente laboral".

También indicó que en este momento aproximadamente el 20% de los docentes son habilitados. Es decir, profesionales de otras áreas que están cumpliendo dicha tarea en los recintos educativos, no considerando que estos podrían ser descartados para desarrollar la actividad laboral con los cambios que se vienen por delante en esta materia.

"Nosotros siempre esperamos lo mejor con la implementación de los servicios locales, aunque nuestra postura sigue siendo bastante crítica al respecto", planteó asegurando que hay que resolver una serie de interrogantes en cuanto a la administración de estos servicios educativos, tanto en el aspecto de financiamiento como también de los trabajadores propiamente tal.

"Tenemos que ver como se subvencionan los establecimientos a través de los servicios locales. Son temas de fondo que lamentablemente no se han corregido", explicó a la espera que se la discusión con el gobierno en cuanto a dicha situación en particular.

Cabe señalar, que el SLEP Licancabur cuenta con un extenso territorio administrativo, considerando las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla.

Designado director del SLEP Licancabur

El pasado 22 de marzo, el Presidente Gabriel Boric nombró como director de SLEP Licancabur a José Martínez Chiguay, licenciado en Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Magallanes, magíster en Liderazgo y Gestión para la Transformación Pedagógica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y cursa actualmente un doctorado en Educación en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.