Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco: a través de Alta Dirección Pública asumen dos nuevos directores

E-mail Compartir

El Ministerio de Minería informó que, concluidos los respectivos procesos de selección a través del Sistema de Alta Dirección Pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a Isabel Marshall y Eduardo Bitrán como nuevos directores de la Corporación del Cobre de Chile, Codelco.

Cabe recordar que la Ley N°20.392 estableció un nuevo gobierno corporativo para la Corporación, donde cuatro de sus nueve directores son seleccionados a través del Sistema de Alta Dirección Pública, mediante un procedimiento especial de búsqueda y selección de candidatos y candidatas.

Isabel Marshall es socióloga y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta además con un master en Administración Pública y un doctorado en Economía y Gobierno de la Universidad de Harvard.

Eduardo Bitrán, en tanto, es ingeniero civil Industrial de la U. de Chile, doctorado en Economía por la U. de Boston. Fue ministro de Obras Públicas entre el 2006 y 2008, y vicepresidente ejecutivo de Corfo en el periodo 2014 y 2018. Ha sido miembro de directorios en empresas privadas e instituciones estatales, como Transelec y Enami, entre otros. También fue presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y director General de Fundación Chile.

Creciente demanda del litio mantendrá altos los precios por al menos 10 años

MINERÍA. Por efecto de la electromovilidad y la transición energética, la demanda de carbonato de litio llegaría en 2030 a 3,5 millones de toneladas anuales. Hoy, la producción mundial es de solo 650 mil.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Se espera que durante este mes el Presidente Gabriel Boric dé a conocer la Estrategia Nacional del Litio (ENL), política en cuya elaboración se involucraron los ministerios de Minería, Hacienda, Economía y Corfo, que definirá la creación de una Empresa Nacional y el rol que jugarán los privados en proyectos de exploración y explotación de este recurso que durante 2022 alcanzó precios record que SQM cifró en US$52.000 por tonelada métrica.

Respecto de esta hoja de ruta que podría darse a conocer durante esta misma semana, el presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, una de las empresas privadas que está interesada en participar de esta industria; sostiene que "hoy el Estado no tiene la capacidad para explotar el litio por su cuenta, y así lo han manifestado las autoridades".

"Por eso, creemos que se debe impulsar la industria desde un acuerdo público-privado. Es la manera más rápida en que Chile puede aprovechar los precios del litio", agregó. Sobre la Empresa Nacional del Litio, en tanto, cree que "es una buena medida, siempre y cuando sea en condiciones favorables tanto para el Estado como para los privados".

Mercado en expansión

Consultado sobre cómo esperan que evolucione la demanda de litio en los próximos años, el ejecutivo detalló que proyectan que seguirá aumentando durante los próximos años, "debido al gran crecimiento de la electromovilidad y la transición energética mundial. De hecho, se espera que para 2030 el mundo necesite 3,5 millones de toneladas anuales de carbonato de litio".

Este último antecedente es aún más revelador considerando, como complementó Dupouy, que "hoy la producción mundial de litio es solo de 650 mil toneladas. Esto hará que se mantengan altos los precios que venimos viendo al menos por unos 10 años".

Argentina se adelanta

Respecto de qué países son hoy los principales compradores del litio, el representante de Sorcia Minerals precisó que "el principal destino es hacia países que fabrican baterías y apuntan hacia la electromovilidad. Buena parte de la producción de litio va a China, pero también hay otros compradores importantes, como Corea del Sur".

Mientras que la producción, recordó, era liderada hasta hace cinco años por Chile (que lidera las reservas), "pero la escasa competencia y una producción estática hicieron que perdiéramos el liderato. Hoy Australia es el mayor productor del mundo y Chile está segundo, seguido muy de cerca por Argentina, que pronto nos superará con la cantidad de proyectos que entrarán próximamente en operación. Seguiremos cayendo en la lista si no abrimos la industria a nuevos actores lo antes posible".

El know how es privado

Recientemente la ministra de Minería, Marcela Hernando, refiriéndose a cómo aprovechará Chile el boom del litio, expresó: "estamos conscientes absolutamente de que el Estado chileno no tiene las condiciones para avanzar solo (...) porque no hemos desarrollado las competencias de explotarlo en el nivel 1. Y, por lo tanto, entendemos que la urgencia de aprovechar este ciclo virtuoso del litio es ahora y que no lo podemos hacer solos, porque la tecnología y conocimientos están en la industria privada".

52 mil dólares alcanzó la tonelada métrica de carbonato de litio, según informó SQM en sus resultados del 2022.

2023 la demanda mundial de litio crecería hasta un 20%,

2025 de acuerdo a las últimas estimaciones del sector.

Empresa regional firma acuerdo con aliado canadiense para escalar sus innovaciones

TORONTO. El hito de Geoit es parte de un proyecto apoyado por el Comité Corfo Antofagasta y ProChile, y se llevó a cabo en la Convención Mundial de Minería.
E-mail Compartir

La empresa regional GeoIT Geociencias estuvo presente en la convención PDAC 2023 (Convención Internacional de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá) realizada en Toronto, donde alcanzó uno de los hitos más importantes de su historia: firmó un contrato con AGCOS, empresa de desarrollo tecnológico, con quienes crearon nuevas alianzas para la creación conjunta de innovaciones en equipos geofísicos y la representación mutua en cada región.

Este acontecimiento se generó en uno de los eventos mundiales con mayor importancia para la industria de la exploración minera, que reúne a más de 25.000 personas de diversos países para ser parte de seminarios, eventos, charlas y otras actividades relacionadas con el sector.

Antes de la convención, GeoIT se hizo con el objetivo de consolidar relaciones con clientes y partners a nivel mundial; entre ellos Minera Ojos del Salado, con quienes conversaron sobre los trabajos realizados en Alcaparrosa y los resultados obtenidos. Por otra parte, se reunieron con sus representados Geotech y el aliado Zonge.

Protagonistas

En Chile, existen compañías de servicios geofísicos de muy alto nivel y competitividad, por lo que el ingreso a este mercado requiere el uso de tecnologías innovadoras. Desde Geoit, declaran que "estamos muy contentos de poder concretar este acuerdo que nos permitirá desarrollar nuevas tecnologías geofísicas aplicables tanto al área medioambiental como a la exploración minera. Hemos creado nuevas metodologías para la adquisición y procesamiento de datos geofísicos, que ha permitido contar con mayor información para la toma de decisiones".

En cuanto al financiamiento, el Comité Corfo Antofagasta ha sido de gran apoyo en el desarrollo de una de estas tecnologías, a través de su programa Escala Innovación - Internacionalización. Así también, ProChile ha hecho un gran trabajo al posicionar a las empresas de Antofagasta como un atractivo núcleo de desarrollo tecnológico internacional.

La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, dijo que "la internacionalización de nuestras innovaciones es uno de los pasos de consolidación en el viaje del emprendedor que hemos trazado en Corfo y con el cual acompañamos a quienes desarrollan proyectos con nosotros. Este no es sólo un logro para GeoIT, sino que también para el ecosistema regional".